Guerra y evangelización en las misiones jesuíticas de Moxos

Autores/as

  • Akira Saito Museo Nacional de Etnología, Japón

Palabras clave:

Guerra indígena, Expedición misionera, Moxos, Jesuitas

Resumen

En los testimonios de los misioneros jesuitas, la población nativa de Moxos se caracteriza por su fuerte inclinación hacia la guerra. ¿Cómo es posible, sin embargo, que un pequeño número de religiosos pudiera domar a una gran población de guerreros valientes y transformarlos en neófitos dóciles? Este artículo muestra que en vez de desarraigar la guerra, los jesuitas la aprovecharon como un mecanismo de expansión de las misiones. El artículo igualmente examina la manera en que los jesuitas intentaron resolver discursivamente la antinomia ideológica entre la guerra y el Evangelio. Este examen conduce a la reconsideración del concepto de la etnografía misionera como un instrumento del poder colonial.

Biografía del autor/a

Akira Saito, Museo Nacional de Etnología, Japón

Citas

Acosta, José de (1984 [1588]). De procuranda indorum salute. Vol. 1. Pacificación y colonización. L. Pereña, V. Abril, C. Baciero, A. García, D. Ramos, J. Barrientos y F. Maseda (eds.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Altamirano, Diego Francisco (1891). Historia de la misión de los mojos. La Paz: Imprenta de «El Comercio».

Ballivián, Manuel V. (ed.) (1906). Documentos para la historia geográfica de la República de Bolivia. Vol. 1. La Paz: J. M. Gamarra.

Barnadas, Josep M. y Plaza, Manuel (eds.) (2005). Mojos. Seis relaciones jesuíticas: geografía- etnografía - evangelización, 1670-1763. Cochabamba: Historia Boliviana.

Biocca, Ettore (1965). Yanoáma: dal racconto di una dona rapita dagli Indi. Bari: Leonardo da Vinci.

Blanckaert, Claude (1985). Naissance de l’ethnologie?: anthropologie et missions en Amérique, xvie-xviiie siècle. París: Les Éditions du Cerf.

Block, David (1994). Mission Culture on the Upper Amazon: Native Tradition, Jesuit Enterprise, & Secular Policy in Moxos, 1660-1880. Lincoln: University of Nebraska Press. Chagnon,

Napoleon A. (1968). Yanomamö: The Fierce People. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Chávez Suárez, José (1944). Historia de Moxos. La Paz: Fénix.

Clastres, Pierre (2004 [1977]). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cliff ord, James, y Marcus, George E. (eds.) (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.

Eder, Francisco Javier (1985 [1791]). Breve descripción de las reducciones de Moxos, ca. 1772.

Josep M. Barnadas (ed.). Cochabamba: Historia Boliviana.

Eguiluz, Diego de (1884 [c. 1696]). Historia de la misión de Mojos en la República de Bolivia. Enrique Torres Saldamando (ed.). Lima: Imprenta del Universo de C. Prince.

-(2010 [c. 1696]). Relación de la misión apostólica de Mojos (1696). Josep M. Barnadas (ed.). Cochabamba: Historia Boliviana.

Fausto, Carlos (2007). «If God Were Jaguar: Cannibalism and Christianity among the Guarani (16th-20th Centuries)». En: Fausto, C., y Heckenberger, M. (eds.). Time and Memory in Indigenous Amazonia: Anthropological Perspectives. Gainesville: University Press of Florida, págs. 74-105.

Fernández, Juan Patricio (1726). Relación historial de las missiones de los indios, que llaman chiquitos, que están a cargo de los padres de la Compañía de Jesús de la provincia del Paraguay. Madrid: Manuel Fernández, Impresor de Libros.

García Recio, José María (1988). Análisis de una sociedad de frontera: Santa Cruz de la Sierra en los siglos xvi y xvii. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Harner, Michael L. (1972). The Jívaro: People of the Sacred Waterfalls. Garden City: Doubleday/ Natural History Press.

Hervás, Lorenzo (1800). Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas. Vol. 1. Lenguas y naciones americanas. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia.

Karsten, Rafael (1935). The Head-hunters of Western Amazonas: The Life and Culture of the Jibaro Indians of Eastern Ecuador and Peru. Helsingfors: Akademiska Bokhandeln.

Marbán, Pedro (1702). Arte de la lengua moxa, con su vocabulario, y catecismo. Lima: Imprenta Real de Joseph de Contreras.

-(1898). «Relación de la provincia de la Virgen del Pilar de Mojos». Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz, 1, págs. 120-137 y 2, págs. 137-161.

Mayer, Domingo (1972 [1747]). «Carta del P. Domingo Mayer S.J. a un sacerdote jesuita escrita en la reducción de la Inmaculada Concepción, el 27 de diciembre de 1729». En: Matthei, M. (ed.). Cartas e informes de misioneros jesuitas extranjeros en Hispanoamérica. Vol. 3. 1724-1735. Santiago: Universidad Católica de Chile, págs. 390-393.

Pagden, Anthony (1982). The Fall of Natural Man: The American Indian and the Origins of Comparative Ethnology. Cambridge: Cambridge University Press.

Pels, Peter, y Salemink, Oscar (eds.) (1999). Colonial Subjects: Essays on the Practical History of Anthropology. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Rivière, Peter (1984). Individual and Society in Guiana: A Comparative Study of Amerindian Social Organization. Cambridge: Cambridge University Press.

Saito, Akira (2004). «The Cult of the Dead and the Subversion of State Justice in Moxos, Lowland Bolivia». Journal of Latin American Lore, 22, 2, págs. 167-196.

-(2005). «Las misiones y la administración del documento: el caso de Mojos, siglos xviii-xx». En: López Beltrán, C., y Saito, A. (eds.). Usos del documento y cambios sociales en la historia de Bolivia. Osaka: National Museum of Ethnology, págs. 27-72.

-(2007). «Creation of Indian Republics in Spanish South America». Bulletin of the National Museum of Ethnology, 31, 4, págs. 443-477.

-(2012). «Cartas de misioneros de Mojos conservadas en la Biblioteca Nacional del Perú». En: Acta de las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas (CD-ROM). San Ignacio de Velasco: El Comité Organizador, simposio 7, págs. 1-9.

Santos-Granero, Fernando (2009). Vital Enemies: Slavery, Predation, and the Amerindian Political Economy of Life. Austin: University of Texas Press.

Stocking, Jr., George W. (1991). Colonial Situations: Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge. Madison: The University of Wisconsin Press.

Tomichá Charupá, Roberto (2002). La primera evangelización en las reducciones de Chiquitos, Bolivia (1691-1767): protagonistas y metodología misional. Cochabamba: Verbo Divino.

Urbano de Mata, Nicolás (1704). Relación sumaria de la vida, y dichosa muerte del V. P. Cypriano Baraze de la Compañía de Jesús. Lima: Imprenta Real de Joseph de Contreras.

Vargas Ugarte, Rubén (1964). Historia de la Compañía de Jesús en el Perú. Vol. 3. Burgos: Imprenta de Aldecoa.

Villar, Diego; Córdoba, Lorena, y Combès, Isabelle (2010). «Un documento sobre los planos meridionales en el Mojos jesuítico (1753)». Revista Andina, 50, págs. 231-240.

Vitoria, Francisco de (1998 [1557]). Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de la guerra. Luis Frayle Delgado (ed.). Madrid: Tecnos, S.A.

Viveiros de Castro, Eduardo (2011). The Inconstancy of the Indian Soul: The Encounter of Catholics and Cannibals in 16th-Century Brazil. Gregory Duff Morton (ed.). Chicago: Prickly Paradigm Press.

Descargas

Número

Sección

Dossier