Huelgas de peones de haciendas en Tlaxcala, 1912-1926. Actores sociales, voces e identidad laboral del trabajador agrícola

Autores/as

  • Mariano E. Torres Bautista Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Palabras clave:

peones acasillados, huelgas, negociación laboral, Tlaxcala, México

Resumen

Este ensayo busca aportar elementos para entender las relaciones del trabajo agrícola en el México central, en la época revolucionaria. Se analizan casos ocurridos entre 1912 y 1926 en el Estado de Tlaxcala, que permiten matizar relaciones de trabajo que se consideran regidas fundamentalmente por compulsión. La evidencia empírica y la crítica a la historiografía sobre la relación peón-hacendado permiten un análisis de la problemática rural desde la perspectiva del actor social, en un escenario político-social cambiante al tiempo que impregnado de continuidades.

Biografía del autor/a

Mariano E. Torres Bautista, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Doctor en Historia por la Universidad de París 1. Ha sido profesor visitante del Instituto Latinoamericano de la FU-Berlín (1992, 1998 Beca Humboldt, 2001, 2007, 2011) Chargé de cours en la Universidad de Montréal (2005), Obtuvo la Beca Erasmus Mundus 2009, Universidad de Padua, la Chaire Mexique de la Universidad de Toulouse en 2010. Entre sus obras citamos: La Familia Maurer de Atlixco, Puebla, entre el Porfiriato y la Revolución. México: CONACULTA; Los orígenes de la industrialización en Puebla. México: Edición Claves Latinoamericanas. Las Compañías Eléctricas Extranjeras en México, 1880-1960. Madrid: Iberoamericana-Vervuert; así como De Emporio a Emporio. La agricultura del Obispado y Estado de Puebla, 1803-1910. México: Ediciones de Educación y Cultura. Actualmente es Profesor Titular en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Citas

Bellingeri, Marco (1980). Las haciendas en México. El caso de San Antonio Tochatlaco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bellingeri, Marco (1981). «Las estructuras agrarias bajo el Porfiriato». En: Cardoso, Ciro (coord.). México en el siglo xix. México: Nueva imagen, págs. 97-118.

Bellingeri, Marco, y Gil, Isabel (1989). Cambio y persistencia en las estructuras agrarias del siglo xix. México: DIH – Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bensusan Areous, Graciela Irma (2000). El modelo mexicano de regulación laboral. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Plaza y Valdés.

Bortz, Jeffrey (2008). Revolution whitin Revolution. California: Stanford University Press.

Brinsma de, Robert Bruce (1916). El latifundismo mexicano, su origen y su remedio, obra que contiene proyectos prácticos para librar a México o a cualquiera otra nación del azote del monopolio privado. México: Imprenta de la Secretaría de Fomento.

Escobar, Rómulo ([1915] 2008). El problema agrario. México: Bibliobazar.

Falcón, Romana, y Buve, Raymund (ed.) (1998). Porfirio Díaz Presidente... nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates 1876-1911. México: Universidad Iberoamericana.

García de León, Antonio, y Semo, Enrique (coord.) (1988). Historia de la cuestión agraria mexicana. El agrarismo y la industrialización de México. 1940-1950. México: Siglo XXI.

Guerra, François Xavier (1988). México: del antiguo régimen a la revolución. México: Fondo de Cultura Económica (2 vols.).

Guerra, François Xavier (1990). «Las elecciones legislativas de la revolución Mexicana». Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 2, págs. 241-267.

Gutiérrez, Harim (2006). Historia de México. México: Litográfica Ingramex.

Hansen, Roger D. ([1971] 2000). La política del desarrollo mexicano. Madrid: Siglo XXI.

Hernández Pérez, Teresita, y Torres Bautista, Mariano (2013). «La mujer tlaxcalteca durante la revolución. ¿Rebelión en la granja? 1900-1920». En: Sánchez, Evelyne; Tirado Villegas, Gloria, et al. Revolucionarias fueron todas. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, págs. 123-142.

Herrera Feria, Lourdes (1990). «Trabajadores prófugos y endeudados en la región de Atlixco durante la segunda mitad del siglo xix». En: Jarquín, María Teresa (coord.). Simposio origen y evolución de la hacienda en México. S. xvi-xx. Toluca: El Colegio Mexiquense – Universidad Iberoamericana (INAH), págs. 143-150.

Huacuja Rountree, Mario (1984). Economía y sistema de haciendas en México: la hacienda pulquera en el cambio, S. xviii, xix y xx. México: Era.

Katz, Friedrich (1976). La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. México: Secretaría de Educación Pública.

Liehr, Reinhard (ed.) (2006). Empresas y modernización en México desde las reformas borbónicas hasta el porfiriato. Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Lorenzo Monterrubio, Antonio (2007). Las haciendas pulqueras de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Moctezuma , Lucía (1993). «Españoles en Chalco: estrategias de empresarios frente a la fuerza de trabajo. 1895-1913». En: Tortolero Villaseñor, Alejandro (coord.). Entre lagos y volcanes. Chalco-Amecameca pasado y presente. Toluca: El Colegio Mexiquense, págs. 303-333.

Mentz, Brígida von (2008). Reseña del libro de Liehr, Reinhard (ed.) (2006). Empresas y modernización en México desde las reformas borbónicas hasta el porfiriato (Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana). Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. lvii, núm. 3, enero-marzo, págs. 956-963.

Mertens, Hans Günter (1988). Atlixco y las haciendas durante el Porfiriato. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Meyer, Jean (1986). «Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el Porfiriato. Algunas falacias estadísticas». Historia Mexicana, México, vol. 35, núm. 3, págs. 477-509.

Molano L., Olga Lucía (2007). «Identidad cultural, un concepto que evoluciona». Revista Ópera, Bogotá-Colombia, núm. 7, mayo, págs. 69-84.

Molina Enríquez, Andrés (1909). Los grandes problemas nacionales. México: Imprenta de A. Carranza e Hijos.

Nickel, Herbert (1987). Morfología social de la hacienda en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Nickel, Herbert (1989). Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas durante el Porfiriato. México: Universidad Iberoamericana.

Nickel, Herbert (1997). El peonaje en las haciendas mexicanas: interpretaciones, fuentes, hallazgos. México: Universidad Iberoamericana.

Peña, Sergio de la (1975). La formación del capitalismo en México. México: Siglo XXI.

Powell, J. D. (1974). «Sobre la definición de campesinos y de sociedad campesina». En: Gorostiaga, Enrique E. (ed.). Estudios sobre el campesino latinoamericano. Buenos Aires: Periferia, págs. 45-65.

Ramírez Rancaño, Mario (1990). El sistema de haciendas de Tlaxcala. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Rosenzweig, Fernando (1965). «El Desarrollo Económico de México de 1877 a 1911». El trimestre Económico, México, vol. xxxii, núm. 3 (127), págs. 405-454.

Santiesteban, Juan Bautista (1903). Indicador particular del administrador de hacienda. Breve manual basado sobre reglas de economía rural. Puebla: Artística.

Santos Granero, Fernando, y Barclay, Frederica (2002). La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Silva Herzog, Jesús ([1960] 2009). Breve Historia de la Revolución Mexicana. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Taussig, Michael (1991). Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. Chicago: University of Chicago Press.

Torres Bautista, Mariano E. (1990). «El Molino de San Mateo de Atlixco y la afectación agraria: la construcción del poder nacional y su impacto en la vida económica local. 1921-1924». En: Jarquín, María Teresa (coord.). Simposio origen y evolución de la hacienda en México. S. xvi-xx. Toluca: El Colegio Mexiquense – Universidad Iberoamericana (INAH), págs. 184-188.

Torres Bautista, Mariano E. (1994). La familia Maurer de Atlixco, Puebla. Entre el Porfiriato y la revolución. 1867-1910. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Torres Bautista, Mariano E. (2011a). «La nación desde los actores locales: actores políticos en la evolución de la política agrarista de alcance nacional. 1912-1938». En: Sánchez, Evelyne (coord.). Actores locales de la nación en América Latina. Estudios estratégicos. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – El Colegio de Tlaxcala, págs. 237-250.

Torres Bautista, Mariano E. (2011b). «Eugenio Maurer Gambu: un empresario en la época de la reconstrucción revolucionaria». En: Anaya Merchant, Luis; Águila, Marcos Tonatiuh, y Enríquez Perea, Alberto (coord.). Personajes, ideas, voluntades. Políticos e intelectuales mexicanos en los años treinta. México: Miguel Ángel Porrúa, págs. 171-192.

Tortolero Villaseñor, Alejandro (1994). De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas de la región central de México. 1880-1914. México: Siglo XXI.

Tortolero Villaseñor, Alejandro (2008). Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano. México: Siglo XXI.

Trstenjak, Verica, y Weingerl, Petra (2016). The Influence of Human Rights and Basic Rights in Private Law. Suiza: Springer.

Uribe Ruiz, Jesús (1980). La crisis agrícola en la reforma agraria de México. México: Domés.

Descargas

Publicado

2016-11-07

Número

Sección

Artículos