La partida demarcadora de Varela y Ulloa en el río de la plata: propuesta borbónica y condicionamientos en la frontera hispano-portuguesa

Autores/as

  • María Soledad Lollo Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Palabras clave:

Frontera, Reformismo borbónico, José de Varela y Ulloa, Tratado de San Ildefonso

Resumen

Este artículo se propone analizar el Informe del comisario de la primera partida demarcadora del Tratado de San Ildefonso, capitán de navío José de Varela y Ulloa. Se trata de un documento emitido por un agente cuya misión oficial es la implementación de las reformas borbónicas en cuanto a las fronteras del imperio, puntualmente en lo que se refiere a la delimitación de los límites entre España y Portugal en América del Sur. Esta indagación permitirá mostrar el modo en que el agente encarna las situaciones de convergencia y de conflicto entre la posición oficial en el marco del proyecto borbónico, la realidad del espacio fronterizo y los condicionamientos que esta le imponía en el cumplimiento de su misión oficial

Biografía del autor/a

María Soledad Lollo, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Licenciada en Historia, profesora de la cátedra de Historia de América II, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Actualmente doctoranda de la Universidad Internacional de Andalucía, con su tesis matriculada en la Universidad de Huelva (España) y titulada «La frontera hispanoportuguesa rioplatense durante el reformismo borbónico (1777-1799)». Ha publicado: Diarios de viaje por América: un instrumento del reformismo borbónico en el Río de la Plata (Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2010); «Descripción e historia tardocolonial en “El lazarillo de ciegos caminantes”» (Erebea, núm. 3, Huelva, 2013), y «La frontera hispano-portuguesa en el Memorial del Virrey Arredondo: la construcción oficial de una representación» (en: Alvim, Márcia Helena: Conhecimento, cultura e circulaçao de ideias na América Colonial Luso-Hispánica. Brasil: Memoria Produçao, págs. 209-232).

Citas

ALTUNA, Elena (2002). El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII y XVIII. California: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

ALVEAR, Diego de (2000). Relación histórica y geográfica de la provincia de Misiones. Resistencia: Instituto de Investigaciones Históricas.

BECU, Teodoro, y TORRE REVELLO, José (1941). La colección de documentos de Pedro de Angelis y el Diario de Diego de Alvear. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

BURKE, Peter (1999). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza.

CHARTIER, Roger (1997). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.

GARAVAGLIA, Juan Carlos (2008). Mercado interno y economía colonial. Tres siglos de historia de la yerba mate. Rosario: Prohistoria.

GRUZINSKI, Serge (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: Fondo de Cultura Económica.

LUCENA GIRALDO, Manuel, y BARRUECO RODRÍGUEZ, Alberto (eds.) (1994). Félix de Azara, Escritos Fronterizos. Madrid: Icona.

LUCENA GIRALDO, Manuel (1991). Laboratorio Tropical. La expedición de límites al Orinoco, 1750-1767. Madrid: Monte Ávila – CSIC.

MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan (2014): «Llevar la guerra al otro lado del mundo: Reforma e Ilustración en las guerras de España contra Portugal. La gran expedición militar al Brasil y al Río de la Plata de 1776». En: BOUDOT MONROY, M. (ed.). El estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII. Madrid: Polifemo, págs. 1-49.

MORELLI, Federica, y GÓMEZ, Alejandro (2006). «La nueva Historia Atlántica: un asunto de escalas». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (bibliografía puesta en línea el 5 de abril de 2006, consulta: 7 de junio de 2016).

OLIVA, Francisco, y HERNÁNDEZ, Antonio (1834). Diccionario histórico o biografía universal compendiada. Barcelona: Librería de los editores, vol. 12.

PENHOS, Moisés (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI.

PIMENTEL IGEA, Juan (2003). Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la ilustración. Madrid: Marcial Pons.

PIMENTEL IGEA, Juan (2008). Viajeros científicos: Jorge Juan, Mutis y Malaspina. Pamplona: Nívola.

SALAS, Alberto (1968). «Relación sumaria de cronistas, viajeros e historiadores hasta el siglo XIX». En: LEVILLIER, R. (dir.). Historia Argentina, tomo II, libro V. Buenos Aires – Barcelona – Bogotá: Plaza & Janés, págs. 1683-1763.

TARRAGÓ, Griselda (2006). «De las montañas al Río de la Plata: gobernadores cántabros en Buenos Aires, primera mitad del siglo XVIII». Monte Bruceiro, núm. 12, Universidad del País Vasco, págs. 95-126.

TARRAGÓ, Griselda (2014). «Espacios de tensión, territorios en construcción. Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)». En: BARRIERA, D., y FRADKIN, R. (coord.). Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, 1720-1830. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, págs. 41-70.

TORRE REVELLO, José Miguel (1836). Colección de Obras y Documentos relativos a la historia Antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, ilustrado con notas y disertaciones por Pedro de Angelis. Buenos Aires: Imprenta del Estado (t. 4).

TORRE REVELLO, José Miguel (1938). Mapas y planos referentes al Virreinato del Río de la Plata conservados en el Archivo General de Simancas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

WILDE, Guillermo (2009). Religión y poder en las misiones guaraníes. Buenos Aires: SB.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Número

Sección

Artículos