Fortificaciones, logística y vida de cuartel en el Real Ejército de Chile durante el siglo XVII

Autores/as

Resumen

La fundación del Real Ejército de Chile fue consecuencia directa de la crisis militar desatada por el alzamiento mapuche de 1598, que redundó en el retroceso de la colonización española a los distritos de Penco y Chillán, y a la constitución de una frontera protegida por un conjunto de fortificaciones, que a su vez servían de base a las tropas que hacían la guerra al interior de la  Araucanía. Sin embargo, al carecerse de un plan estratégico de reconquista, y al sufrir problemas tanto de infraestructura como de logística, su posición y su permanencia dependían de las coyunturas bélicas que debían resolverse. Ello influyó poderosamente en las formas que adquirió la guerra de Chile en el siglo xvii. Al mismo tiempo, dichas fortalezas acogieron a muchos más que a los soldados que formaban sus guarniciones, y se constituyeron en espacios de asentamiento y colonización para los indios amigos, los sirvientes indígenas de los soldados, sus familias y para otra serie de sujetos difíciles de definir. Ellas, en tal sentido, fueron el contenedor material y humano de una sociedad fronteriza que se estaba creando, cuyas características estaban marcadas por la guerra, la falta de acatamiento a las reglas, la esclavitud indígena y la carestía.

Biografía del autor/a

Hugo Contreras Cruces, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Académico de la Escuela de Historia, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Historia con mención en Historia de Chile, Universidad de Chile. Postdoctorado en el Institute de Amériques, Université de Rennes 2 Haute Bretagne.

Citas

Bell, David (2012). La primera guerra total. La Europa de Napoleón y el nacimiento de la guerra moderna. Madrid: Alianza.
Borja y Aragón, Francisco de (1620). Tassa y ordenanzas para el reyno de Chile, fechas por el excelentissimo señor don Francisco de Borja, Principe de Esquilache. Lima: Pedro Merchán Calderón.
Casanueva, Fernando (2017). Historia de un ejército colonial, el caso de Chile en los siglos xvi y xvii. Temuco: Universidad de la Frontera.
Cerda, Patricia (1996). Fronteras del sur: la región del Bío Bío y la Araucanía chilena, 1604-1883. Temuco: Universidad de la Frontera.
Concha, Raúl (2016). El reino de Chile. Realidades estratégicas, sistemas militares y ocupación del territorio (1520-1650). Santiago: Cesoc.
Contreras, Hugo (2001). La soldadesca en la frontera mapuche del Biobío durante el siglo xvii, 1600-1700. Tesis de magíster en historia. Santiago: Universidad de Chile.
Contreras, Hugo (2011). «Una enfermedad vieja y sin remedio. La deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo xvii». Fronteras de la Historia, Bogotá, 16(2), págs. 443-468.
Chagniot, Jean (2001). Guerre et société à l’époque moderne. París: Presses Universitaires de France.
Díaz, José Manuel (2010). Razón de Estado y buen gobierno: la guerra defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Díaz, José Manuel (2011). «La empresa esclavista de don Pedro de la Barrera (1611): una aportación al estudio de la trata ilegal de indios en Chile». Estudios Humanísticos. Historia, León, 10, págs. 55-70.
Gaune, Rafael (2016). Escritura y salvación. Cultura jesuita misionera en tiempos de Anganamón, siglo xvii. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Góngora, Mario (1966). «Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos xvi al xix)». Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos, Santiago, 2. Separata.
González de Nájera, Alonso (1971 [1614]). Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile. Santiago: Andrés Bello.
Gordon, Américo (1985). «Un fortín español en la época temprana de la conquista. Carilafquén, comuna de Pitrufquén, IX Región». En: Actas del Primer Congreso Chileno de Antropología. Santiago: Colegio de Antropólogos de Chile, págs. 540-548.
Gordon, Américo (2011). Excavación de la residencia fortificada de un encomendero español, La Casa-fuerte de Santa Sylvia, Villa San Pedro, Pucón. Nashville: Vanderbilt University.
Hanisch, Walter (1981). «Esclavitud y libertad de los indios de Chile, 1608-1696». Historia, Santiago, 16, págs. 5-65.
Harcha, Layla; Lucero, Víctor; Mera, Carlos y Vásquez, Lorena (1999). «Visión etnohistórica arqueológica de asentamientos urbanos y militares del temprano contacto hispano indígena». Soñando el sur, Temuco, 2, págs. 133-148.
Jara, Álvaro (1971). Guerra y sociedad en Chile. Santiago: Universitaria.
Martínez, Enrique; Cantera, Jesús y De Pazz is, Magdalena (2017). Frontera y Fortificación. Madrid: Editorial Actas.
Obregón, Jimena y Zavala, José Manuel (2009). «Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: estrategias esclavistas en la frontera araucanomapuche ». Memoria Americana, Buenos Aires, 17-1, págs. 7-31.
Parker, Geoffrey (2000 [1972]). El Ejército de Flandes y el camino español. La logística de la victoria y derrota de España en las guerras de los Países Bajos. Madrid: Alianza.
Pereira, Eugenio (1947). Juegos y alegrías coloniales en Chile. Santiago: Zig-Zag.
Romero, Bruno (2014). Gente de guerra. Origem, cotidiano e resistência dos soldados do exército da Companhia dás Índias Ocidentais no Brasil (1630-1654). Recife: Universidade Federal de Pernambuco.
Rosales, Diego de (1877-1878 [1674]). Historia general de Chile. Flandes Indiano. Santiago: Imprenta del Mercurio.
Stewart, Daniel (2015). Elite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700 (Tierra, población y mercado). Tesis de doctorado en Historia. Santiago: Universidad de Chile.
Valenzuela, Jaime (2009). «Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la colonia». En: Gaune, Rafael y Lara, Martín (eds.). Historias de racismo y discriminación en Chile. Santiago: Uqbar, págs. 225-260.
Valenzuela, Jaime (2011). «Revisitando el “indigenismo” jesuita: en torno a los “bárbaros” de Arauco, la guerra y la esclavitud mapuche en el siglo xvii». En: Chamorro, Graciela et al. Fronteras e identidades. Encontros e desencontros entre Povos Indígenas e Missões Religiosas. São Bernardo do Campo: Nhanduti, págs. 61-79.
Valenzuela, Jaime (ed.) (2017). América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos xvi-xix). Santiago: RIL.
Vargas, Juan Eduardo (1981). El Ejército de Chile en el siglo xvii. Tesis de doctorado. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Vargas, Juan Eduardo (1984). «Financiamiento del Ejército de Chile en el siglo xvii». Historia, Santiago, 19, págs. 159-202.
Vargas, Juan Eduardo (1987). «Antecedentes sobre las levas de Indias para el ejército de Chile en el siglo xvii (1600-1662)». Historia, Santiago, 22, págs. 335-356.
Vargas, Juan Eduardo (1993). «Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo xvii». Revista de Indias, Madrid, vol. 53, núm.198, págs. 425-458.
Vergara, Sergio (1993). Historia social del Ejército de Chile. Santiago: Universidad de Chile, 2 tomos.
Vidal, Aldo; Saavedra, José y Sanzana, Patricio (1986). «Fortificaciones tempranas en el valle del Toltén, Chile». Cuhso, Temuco, vol. 3, núm.2, págs. 337-347.
Villalobos, Sergio (1995). Vida Fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago: Andrés Bello.
Villar, Daniel y Jiménez, Juan Francisco (2014). «En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional (Araucanía y las pampas, siglos xvi-xix)». Indiana, Berlín, 31, págs. 351-376.

Descargas

Publicado

2019-03-09

Número

Sección

Artículos