Indicaciones en la etiqueta y mensajes engañosos en la información del consumidor de alimentos
Resumen
Los consumidores y las instituciones consideran la etiqueta como una especie de brújula indispensable para orientarse a la hora de adquirir los productos alimenticios. Sin embargo, a pesar de ser verdaderas, las informaciones incluidas en las etiquetas no siempre lo permiten, ya que las indicaciones obligatorias, de por sí o en interacción con las indicaciones voluntarias, con la publicidad o con el bagaje identitario y cognitivo de los consumidores, pueden transmitir mensajes alusivos, implícitos o engañosos.
El presente artículo pretende analizar los procesos representativos y volitivos subyacentes a la decisión de compra, la cual, en el caso específico, adquiere características propias en razón del bien objeto del contrato y de las condiciones en las que éste termina. Además, se propone investigar la interferencia del profesional en el proceso decisional del consumidor a través del estudio de unos casos que ponen en evidencia los límites intrínsecos de la etiqueta como herramienta informativa.
El presente artículo pretende analizar los procesos representativos y volitivos subyacentes a la decisión de compra, la cual, en el caso específico, adquiere características propias en razón del bien objeto del contrato y de las condiciones en las que éste termina. Además, se propone investigar la interferencia del profesional en el proceso decisional del consumidor a través del estudio de unos casos que ponen en evidencia los límites intrínsecos de la etiqueta como herramienta informativa.
Palabras clave
etiquetado de productos alimenticios; derecho del consumidor; ciencias del comportamiento; informaciones voluntarias; prácticas comerciales desleales
Texto completo:
PDF (Italiano)DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2018.1.20417
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Lorenzo Bairati, Elena Grasso

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
© 2004-2019 Máster en Bioética y Derecho - Observatori de Bioètica i Dret - Cátedra UNESCO de Bioética - Universitat de Barcelona