El potencial utópico de la subjetividad en el período de la globalización neoliberal. Estrategias del video ensayo

Autores/as

  • Mercè Alsina Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.1344/regac2016.1.16

Palabras clave:

Utopía, subjetividad, video ensayo, footage, resistencia

Resumen

Para Peter Sloterdijk, la utopía permite la existencia de una relación entre la realidad del mundo exterior y el imaginario, desde una dimensión social e histórica, pero también desde lo más íntimo e indivisible, lo subjetivo y su relación con el Otro. Puesto que, sigue, toda utopía es inicialmente una crítica a una situación social vivida, desde esta perspectiva los actos del artista como productor de símbolos, implican una actitud crítica y compleja, contextualizada.

La trascendencia de Internet en el contexto actual da otra de las claves para el potencial utópico de la subjetividad. Para Boris Groys los archivos son máquinas para transportar el presente al futuro y operar en todas las temporalidades. El arte y la política trabajan en el aquí ahora, pero mientras la política tiene como objetivo devenir obsoleta, el archivo posibilita que las producciones artísticas permanezcan presentes en el futuro.

El carácter autorreflexivo y situado del vídeo ensayo y del cine de archivo, implica una actitud creativa y crítica del cineasta que confronta su obra con el público (el Otro, constitutivo del sí-mismo). Tomando la alegoría de Sloterdijk, cuando estalla una esfera de espacio tiempo compartido, la humanidad busca un nuevo refugio. Con la globalización neoliberal, el video ensayo proporciona esos espacios nutricios de los que habla el filósofo, que configuran esponjas y emiten resonancias. Unos espacios flexibles y en transformación permanente que a su vez constituyen poderosas resistencias.

Biografía del autor/a

Mercè Alsina, Universitat de Barcelona

Doctorando Departamento de Historia del Arte

Citas

Baldner, J.-M. (2015). Lettres de Panduranga, Nguyen Trinh. La critique, 4 de noviembre de 2015.

Ballet, H. (2015). Letters from Panduranga. Art Review Asia.

Bellour, R. (1988). Autoportraits. Communications. Volumen 48, Número 1, Vídeo, pp. 327-387. Accesible en: http://www.persee.fr/doc/comm_0588- 8018_1988_num_48_1_1731

Bhabha, H. (cop. 2007). Les lieux de la culture, une théorie postcoloniale. F. Bouillot, (trans.) París: Payot.

Bloch, E. (1984), El principio esperanza (tomo I). Madrid: Aguilar.

Corrigan, T. (2011). The Essay Film. From Montaigne, After Marker. Oxford, New York: Oxford University Press.

Ernst, W. (1996). Between Real Time and Memory on Demand. Reflections on television. En Wilson, R. y Dissanayake, W. (eds.). Global Local. Cultural Production and the International Imaginary. Durham y Londres: Duke University Press.

Ernst, W. (2012). Digital memory and the archive. Parikka, J. (ed.). Minneapolis: University of Minnesota Press.

García Martínez, A. N. (2006). La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual. Comunicación y Sociedad. Vol. XIX, Núm. 2, pp. 75- 115.

Gilmore, L. (2001). The Limits of Autobiography. Trauma and Testimony. Ithaca y Londres: Cornell University Press.

Gómez, P. P. y Mignolo, W. (ed.) (2012). Estéticas Decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Grosfoguel, R. (2014). La Descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. En da Souza Santos, B. (ed.). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Tres Cantos, Madrid: Akal.

Groys, B. (2004). Art in the Age of Biopolitics: From Artwork to Art Documentation. Catalogue to Documenta 11. Lindberg, S. (trad.). Ostfildern-Ruit: Hatje Cantz.

Groys, B. (2013). Art Workers: Between Utopia and the Archive", e-flux journal, Núm. 45, 27 de mayo de 2013. Nueva York.

Gržinić, M. (2006). Total Recall, Total Closure. En Irwin (ed.). East Art Map. Londres: Afterall Books.

Gržinić, M. (2010). Circulate, but Without Differences! En Elkins, J. et al. (Ed.). Art and Globalization. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.

Hardt, M. y Negri, A (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.

Krotz, E. (2011). Introducción a Ernst Bloch (A 125 años de su nacimiento). En-claves del pensamiento, año V, núm. 10, Julio-diciembre.

Lejeune, P. (2007 (2001)). Vers une grammaire de l’autobiographie. Item, 15 de febrero de 2007. Publicado originalmente en Genesis, núm. 16, 2001 (9- 37).

Merino, J. C. (2003). Sloterdijk reclama una constitución común para el hombre, la máquina y la naturaleza. Barcelona, diario La Vanguardia, 7 de mayo de 2003.

Nguyen, T. T. (2015). Lettres de Panduranga. Programa Satellite: Rallier le flot/ As part of the programme Satellite: Enter the Stream at the Turn. París: Jeu de Paume.

Nieuwenhuis, M. (2014). Taking Up The Challenge Of Space: New Conceptualisations Of Space In The Work Of Peter Sloterdijk And Graham Harman. Continent. 4.1, pp. 16-37. En: http://www.continentcontinent.cc/index.php/continent/article/view/171

Osborne, P. (2010). Contemporary art is post-conceptual art. Conferencia pública en la Fondazione Antonio Ratti, impartida el 9 de julio de 2010. Villa Sucota, Como: Fondazione Antonio Ratti.

Rascaroli, L. (2009). The personal Camera. Subjective Cinema and the Essay Film. Londres y Nueva York: Wallflower Press y Columbia University Press. Sahačić, H. (2015).

Adela Jušić. “When I Die You Can Do What You Wan. En el catálogo de la exposición Share To Much History More Future, Kunstraum Palais Porcia, Viena, del 3 al 31 de diciembre de 2015, comisariada por Annemarie Turk. Viena: The Federal Chancellary of Austria. Accesible en: https://adelajusic.wordpress.com/2016/02/12/haris-sahacicwhen-i-die-you-can-do-what-you-want

Sartre, J-P. (2014). Marxismo y subjetividad. Conferencia de Roma, 1961. New Left Review 88, pp. 92-121.

Sartre, J.-P. (1973 (1946)). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.

da Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. C. Consejo Latinoamerciano de Ciencias Sociales, Ed. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sloterdijk, P. (2003 (1998)). Esferas I. Burbujas. Microesferología. Reguera, I. (trad.). Madrid: Madrid, Biblioteca de ensayo Siruela.

Sloterdijk, P. (2004 (1999)). Esferas II. Globos. Macroesferología. Reguera, I. (trad.). Madrid: Biblioteca de ensayo Siruela. S

loterdijk, P. (2006 (2004)). Esferas III. Espumas. Esferología plural. Reguera, I. (trad.). Madrid: Biblioteca de ensayo Siruela.

Strathausen, C. (2000). Dead Man Thinking. En Groys, B. Under Suspicion. A Phenomenology of Media. Carsten Strathausen, (trad.). Nueva York: Columbia University Press.

Walcott, R. (2003). Beyond the 'Nation Thing': Black Studies, Cultural Studies, and Diaspora Discourse (or the Post-Black Studies Moment). En Davies, M. G. C. B. Decolonizing the Academy: African Diaspora Studies. Beyond the 'Nation Thing': Black Studies, Cultural Studies. Lawrenceville, New Jersey: Africa World Press, Inc.

Weibel, P. (1974). Videology. Knokke-Heist V Concurso Internacional de Cine Experimental y Vídeo.

Weibel, P. (2013). Globalization and Contemporary Art. En Belting, A. B. H. The Global Contemporary and the Rise of New Art Worlds. Karlsruhe y Cambridge, MA: ZKM -Center for Art and Media Karlsruhe- y The MIT Press.

Zimmer, F. (2000). Peter Sloterdijk: L'utopie a perdu son innocence. Magazine Littéraire, p. 387.

Descargas