Construint tasques autèntiques per al desenvolupament de competències professionals a l'educació superior: l'ús del Role-Play de Pedagogia

Autors/ores

  • Virginia Pérez-Sostoa Gaztelu-Urrutia
  • Itziar Rekalde Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.1344/RIDU2015.7.9

Paraules clau:

Educació superior, Mètode de casos, Role-Play, Competències professionals.

Resum

Aquest treball es fruit de la labor iniciada en el curs acadèmic 2012/13 en l’assignatura de Formació de formadors arran del disseny  i implementació dels nous plans d’estudi, i els  resultats que es presenten corresponen al curs 2013/14. Aquesta assignatura s’imparteix en la Universitat del País Vasc/Euskal Herriko Unibertsitatea, concretament a la Facultat de Filosofia y Ciències de l’Educació, Grau en Pedagogia, 3r curs, mòdul V. Hi ha un grup en euskara i un altre en castellà.

La finalitat d’aquest article es descriure el procés d’imbricació d’una de les estratègies formatives utilitzades en l’assignatura, como es el Role-Play, en l’entramat que conformen les tasques autèntiques d’aprenentatge. En aquesta experiència les tasques estan pensades i planificades des dels  paràmetres de les metodologies actives, concretament des del rigor del mètode de casos. Els objectius plantejats són els següents: detectar en la utilització del Role-Play elements que afavoreixen i/o limiten l’aprenentatge; identificar en quina mida la utilització d’aquesta estratègia desenvolupa competències professionals; proposar escenaris possibles per utilitzar el Role-Play imbricat en el Mètode de Casos i, finalment, esbossar algunes recomanacions per a l’ús del Role-Play a l’ educació superior.

Referències

[1] Asopa, B. y Beye, G. (2001) Appendix 2: The case method. [Disponible en http://www.fao.org/docrep/W7500E/w7500e0b.htm]

[2] Bauman, Z. (2003) Modernidad líquida. FCE, Buenos Aires.

[3] Biggs, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. Narcea, Madrid.

[4] Blanco, A. (2009) Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Narcea, Madrid.

[5] Bodgan, R. C. y Biklen, S. K. (1982) Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Allyn and Bacon, Londres.

[6] Boehrer, J. y Linsky, M. (1990) Teaching with Cases: Learning to Question. En: M. D. Svinicki (ed.). The Changing Face of College Teaching. New Directions for Teaching and Learning, n. 42. Jossey-Bass, San Francisco.

[7] Bridge, S., O’neill, K. y Cromie, S. (2003) Understanding Enterprise, Entrepreneurship and Small Business. Palgrave 68, Basingstoke.

[8] Castells, M. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza, Madrid.

[9] De Miguel, M. (2006) Métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior. En: M. de Miguel (Coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Alianza Editorial, Madrid.

[10] Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones Unesco, Madrid.

[11] García Magna, D., Castillo Rodríguez, C., Ríos Moyano, S., Cristofol Rodríguez, C., Carrasco Santos, M. J., Rodríguez Mérida, R. M., Pastor García, I. y González Ramírez, D. (2011) La interdisciplinariedad en la educación superior: propuesta de una guía para el diseño de juegos de rol. En: Hernández Serrano, M. J y Fuentes Agustí, M. (Coords.) La red como recurso de información en educación. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1). Universidad de Salamanca, pp. 386-413 [Fecha de consulta: 05/02/2014]. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7894/7937.

[12] Gibbs, G. (1999) Using assessment strategically to change the way students learn. En: S. Brown y A. Glasner (eds.). Assessment Matters in Higher Education. Society for Research into Higher Education and Open University Press, Buckingham.

[13] Gibbs, G. y Simpson, C. (2004) Conditions under which assessment supports students’ learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, pp. 3-31.

[14] Gimeno Sacristán, J. (coord.) (2008) Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Morata, Madrid.

[15] González, J. y Wagenaar, R. (2003) Tuning Educational structures in Europe. Universidad de Deusto, Bilbao.

[16] Imaz, J., Marko J. I., Orcasitas, J. R. y Etxeberria, J. (2011) Proceso de diseño e implantación de los nuevos grados de Pedagogía y Educación Social de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco. En: UNIVEST 2011 III International Conference. The Self-Regulation of Learning. http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/10256/3675/1/205.pdf (Consultado el 16 de febrero de 2012).

[17] Imbernon, F. y Medina, J. L. (2006) Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado, en M. Martínez y S. Carrasco. Propuestas para el cambio docente en la universidad, pp. 91-121. Octaedro, Barcelona.

[18] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004) El estudio de casos como técnica didáctica. http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.htm

[19] Knight, P. y Yorke, M. (2003) Employability and Good Learning in Higher Education. Teaching in Higher Education, 8(1), pp. 3-16.

[20] Le Boterf, G. (2001) Ingeniería de las competencias. Gestión 2000, Barcelona.

[21] Lévy-Levoyer, C. (1997) Gestión de competencias. Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Gestión 2000, Barcelona.

[22] Martínez, M. y Payà, M. (2007) La formación de la ciudadanía en el Espacio Europeo de Educación Superior. En J. L. García (ed.). Formar ciudadanos europeos, pp. 19-98. Academia Europea de Ciencias y Artes, Madrid.

[23] Mertens, L. (2000) La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. En: www.cinterfor.org.uy. [en línea] [Consulta: marzo 2014].

[24] Monereo, C. (coord.) (2009) PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Graó, Barcelona.

[25] Moya, J. (2008) Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Revista Curriculum, 21, pp. 57-78.

[26] Pérez-Sostoa, V. (2012) El desarrollo de procesos formativos del profesorado: Reflexiones en torno a la máquina del café. Caso revisado y avalado por el Centro Internacional de Casos. Tecnológico de Monterrey. Inédito.

[27] Pérez-Sostoa, V. y Huegun, A. (2009) Haciendo emerger el marco de análisis sobre una realidad educativa. Una experiencia a través del ABP en la formación universitaria. (Disponible en http://congresos.um.es/redu/madrid2009/paper/view/6131).

[28] Pérez-Sostoa, V. y Rekalde, I. (2012) ¿Aliados o enemigos? En: Centro Internacional de Casos. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://cic.gda.itesm.mx/CIC/s/search.php?keywords=p%C3%A9rez-sostoa

[29] Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Graó, Barcelona.

[30] Perrenoud, P. (2012) Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó, Barcelona.

[31] Pinto, L. (1999) Currículo por competencias. Necesidad de una nueva escuela. Revista Tarea, 43.

[32] Popham, W. J. (2002) Classroom Assessment. What Teachers Need to Know. Allyn and Bacon, Boston.

[33] Rekalde, I. y Pérez-Sostoa, V. (2010) Aprendiendo a avaluar el trabajo en grupo. La autoevaluación y coevaluación como estrategias formativas. I Congreso Internacional virtual de formación del profesorado: La formación del profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales. Servicio editorial de la Universidad de Murcia, Murcia.

[34] Rekalde, I. (2011a) ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22 (2), pp. 179-193.

[35] Rekalde, I. (2011b) La universidad ante el desafío de la enseñanza por competencias y el aprendizaje cooperativo. En: Gaze (editores). Competencias, sentido de la iniciativa y emprendizaje en la educación superior. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao.

[36] Rekalde, I. (2012) Yo novel. Aprendiendo a enseñar. En: Centro Internacional de Casos. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://cic.gda.itesm.mx/CIC/s/caso.php?caso=911

[37] Rekalde, I. y Pérez-Sostoa, V. (2012) Los problemas profesionales en las aulas universitarias. En: Membiela, P., Casado, N. y Cebreiros, M. I. El Espacio Europeo de Educación Superior y la educación por competencias. Educación editora, Ourense.

[38] Rekalde, I., Martínez, B. y Marko, J. I. (2012) Los proyectos interdisciplinares de módulo: Una experiencia innovadora en el Grado de Educación Social. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), pp. 209-237.

[39] Rodríguez, A. (2012) Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad. Repositorio de la Universidad de Zaragoza, Zaguán. Disponible en: http://zaguan.unizar.es

[40] Solé, I. y Coll, C. (2000) Los profesores en la concepción constructivista. En: C. Coll. et al. El constructivismo en el aula. Graó, Barcelona.

[41] Stake, R. E. (1998) Investigación con estudio de casos. Morata, Madrid.

[42] Universidad Politécnica de Valencia (2006) Método de casos. [Disponible en: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm3.pdf]

[43] Vázquez, R. y Angulo, F. (2003) Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe, Málaga.

[44] Villa, A. y Poblete, M. (Dir.) (2007) Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero, Bilbao.

[45] Villa, A. y Poblete, M. (2011) Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), pp. 147-170.

[46] Zabala, A. y Arnau, L. (2007) 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó, Barcelona.

[47] Zabalza, M. (2002) La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, Madrid.

[48] Zabalza, M. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea, Madrid.

Descàrregues

Publicades

2015-01-20

Número

Secció

Articles