Los medios sociales como herramientas de acceso a la información en la enseñanza universitaria

Authors

  • Cristina Martorell Castellano Universidad Internacional de Catalunya
  • Carolina Serra Folch Universitat Internacional de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.1344/der.2017.32.118-129

Keywords:

Medios sociales, redes sociales, estudiantes, universidad, innovación didáctica, aprendizaje, TIC, información.

Abstract

El dominio de los medios sociales por parte de la "generación Z" ha favorecido su uso como herramienta para acceder a la información y al conocimiento en el entorno académico universitario. Este trabajo estudia qué herramientas y medios usan los estudiantes en sus rutinas de aprendizaje, centrándonos en las tareas más habituales destinadas a cumplir esta función: encontrar apuntes, buscar información, resolver dudas con profesores o con otros estudiantes o comparar trabajos con los de otros compañeros. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad de carácter exploratorio, para posteriormente diseñar un cuestionario que se administró a estudiantes universitarios (n=231). Los resultados obtenidos reflejan una preponderancia clara de dos herramientas: el correo electrónico y la red social Whatsapp, y un aprovechamiento limitado de los espacios virtuales de aprendizaje. Este escaso alcance sugiere que las universidades deberían replantear sus estrategias en esta materia.

Author Biographies

Cristina Martorell Castellano, Universidad Internacional de Catalunya

Profesora y coordinadora de 1º y 2º curso

Carolina Serra Folch, Universitat Internacional de Catalunya

Jefa de Estudios y profesora

References

Aharony, N. (2015). Why do students use What’s App? – an exploratory study. Journal of Information Management, 67 (2), 136-158.

Alonso, M. H., Gonzálvez, J. E., Bartolomé, A. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de Grados en Comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI , XX (41), 136-154.

Álvarez, M., Sánchez, L. (2014). Conocimiento, valoración y utilización, por parte del alumnado, de Google Drive como herramienta de trabajo cooperativo. Enseñanza & Teaching, 32 (2), 23-52.

Baelo, R., Cantón, I. (2010). Las TIC en las Universidades de Castilla y León. Comunicar, 35, 59-166.

Baym, N. (2010). Personal connections in the digital age. Cambridge: Polity Press.

Boyd, D. (2008). Taken out of context: American teen sociality in networked publics. Tesis doctoral. University of California, Berkeley.

Cabero, J., Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172.

Caicedo-Alarcón, O., RamÌrez, M. A. (2014). Apropiación y uso de las tecnologías web 2.0 en investigación: un análisis a partir del SECI model. Revista Ciencias Estratégicas, 22 (32), 199-224.

Canals. A., Díaz-Guilera, A., Molina, J. L., Pataca, B. (2012). Xarxes socials. Barcelona: UOC.

Chawinga, W. D. & Zinn, S. (2016). Use of Web 2.0 by students in the Faculty of Information Science and Communications at Mzuzu University, Malawi. South African Journal of Information Management, 18 (1), a694. doi: http://dx.doi. org/10.4102/sajim.v18i1.694

Chi, H. (2011). Interactive digital advertising vs. virtual brand community: Exploratory study of user motivation and social media marketing responses in Taiwan. Journal of Interactive Advertising, 12 (1), 44-61.

Colás, P.; González, T.; de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23.

Cortadillas, D. (2010). Quieres ser mi amigo? Marketingnews.es: Diario del Marketing. (www.marketingnews.es) (2010-06-07).

Kaplan, A., Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53 (1), 59-68.

Cuesta, U., Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del smartphone. Historia y Comunicación Social, (18), 435-447.

Dukic, Z., Chiu, D., Lo, P. (2015). How useful are smartphones for learning? Perceptions and practices of Library and Information Science students from Hong Kong and Japan. Library Hi Tech, 33 (4), 545-561.

Espuny, C., González, J., LLeixa, M., Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 171-185.

Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17 (33), 73-81.

Fuetterer, S. (2010). Mi comunidad… me quiere o no me quiere?: Social Media y Web 2.0 para directivos, comunicadores y emprendedores. Madrid: Best Relations.

Galindo, J., Sanz, P., de Benito, J. J. (2011). “La gestión y transferencia del conocimiento en el ámbito de la tercera misión de la universidad como fuente de innovación y generación de riqueza”. En: Actas del 12 del Congreso de Economía de Castilla y León.

Gewerc, A., Montero, L., Lama, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 42, 55-63.

Gómez, M., Roses, S., Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, 131-138.

Katz, R., Chrousos, P., Wu, H. (2008). La sobrevaloración de las redes sociales en Internet. Nota Enter, 81, 1-5. Madrid: Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones del Instituto de Empresa: http://www.enter.ie.edu/enter/mybox/cms/501.pdf.

Lenhart, A., Madden, M. (2007). Social networking websites and teens: An overview. The Pew Internet & American Life Project. Washington, EUA. (http://www.pewinternet.org) (2012-04-27).

Li, Ch., Bernoff, J. (2008). El mundo Groundswell: Cómo aprovechar los movimientos sociales espontáneos de la Red (Sergio Raneda trad.). Barcelona: Urano.

López, F. A., Silva, M. M. (2016). Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre educación, 30, 175-195.

Martínez, J. I. (2012). Introducción a los medios sociales. AERCO-PSM (ed.). Community Manager: Gestión de comunidades virtuales. Madrid: Asociación Española de Responsables de Comunidad y Profesionales Social Media (AERCO-PSM).

Meso, K., Pérez, J. A., Mendiguren, T. La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, 12 (1), 2011, 137-155.

Prendes, M. P., Gutiérrez, I., Castañeda, L. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, (26), 175-195.

Sankaranarayanan, R. (2011). Role of online brand community in making marketing decisions. Máster-tesis. Concordia University (Montreal, Canadá).

Schultz, D. E. (2007). Social call. Marketing Management, 16 (4), 10-11.

Sim, T. Y., Naidu, D., Apparasamy, D. (2014). Improving students engagement through Social Media: a case study of a private university in Malaysia using Facebook. International Journal of e-Education, e-Business, e-Management and e-Learning, 4 (6), 396-409.

Tapia Frade, A., Gómez Nieto, B., Herranz de la Casa, J. M., Matellanes Lazo, M. (2010). Los estudiantes universitarios ante las redes sociales: cuestiones de uso y agrupación en estructuras elitistas o pluralistas. Vivat Academia, 113. (http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n113/DATOSS.htm).

Trusov, M., Bucklin, R. E., Pauwels, K. (2009). Effects of word-of-mouth versus traditional marketing: Findings from an Internet social networking site. Journal of Marketing, 73 (5), 90-102.

Túñez, M.; Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 41, 77-92.

Published

2018-02-20

Issue

Section

Peer Review Articles