Las prácticas restaurativas en las sesiones de Educación Física: Una herramienta para la reducción de las conductas disruptivas

Autores/as

  • Jaume Gelabert Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2020.7.86-102

Palabras clave:

prácticas restaurativas, conductas disruptivas, convivencia, mediación

Resumen

El Currículo actual aboga por una educación integral del alumnado y una correcta convivencia escolar, menos conflictiva, más respetuosa y más democrática. Sin embargo, el alumnado se encuentra envuelto de elementos influyentes, desde la familia a los valores culturales de la sociedad en la que vive. Actualmente, derivado de diferentes factores, el alumnado lleva a cabo cada vez con mayor frecuencia conductas disruptivas en los centros educativos, dificultando de este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje y consecuentemente afectando sobre la calidad educativa. Es así como se convierte en una problemática en auge que la comunidad educativa precisa erradicar. Las prácticas restaurativas parecen ser una herramienta eficaz para solucionar dicho problema, las cuales potencian los vínculos afectivos entre la comunidad evitando las conductas disruptivas o reparando el daño causado por estas. El documento que se presenta, pretende ser una base teórica sobre esta metodología y al mismo tiempo una presentación para la implementación de las prácticas restaurativas en las sesiones de Educación Física, pretendiendo de este modo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Biografía del autor/a

Jaume Gelabert, Universidad Autónoma de Madrid

Graduado en Educación Primaria mención en Educación Física por la Universitat de les Illes Balears. Estudiante Máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Autónoma de Madrid.

Citas

Aguilar, C., y Navarro, J. I. (2008). Análisis funcional e intervención con economía de fichas y contrato de contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 133–139.

Aznar, I., Cáceres, M. P., e Hinojo, F. J. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de Educación Primaria a través de un cuestionario de clima de clase: El caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). REICE. Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 164–177.

Badía, M. D. M., Gotzens, C., y Zamudio, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover la intervención efectiva del profesorado. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 65–77.

Baños, R., Ortiz-Camacho, M., Baena-Extremera, A., y Zamarripa, J. (2018). Efecto del género del docente en la importancia de la Educación Física, clima motivacional, comportamientos disruptivos, la intención de práctica futura y rendimiento académico. Retos, 33, 252–257.

Braithwaite, J. (2002). Restorative justice and responsive regulation. New York: Oxford University Press.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (Vol. 14). Barcelona: Ediciones Paidós.

Cabrera, J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios Pedagógicos, 29, 7–26.

Clifford, M. (2015). Teaching restorative practices with classroom circles. California: Center for Restorative Process.

Córdoba, F., y Ortega, R. (2015). Construir la convivencia para prevenir la violencia: Un modelo de pirámide invertida. Huellas, 2, 5–11.

Cortada, I., Lladó, S., y Thyus, G. (2013). Millorem la convivència amb les pràctiques restauratives. Palma: Govern de les Illes Balears.

Costello, B., Joshua, W., y Wachtel, T. (2011). Manual de prácticas restaurativas para docentes, responsables de la disciplina y administradores de instituciones educativas. Pennsylvania: International Institute for Restorative Practices.

Crego, A. (2003). Los orígenes sociales de la conciencia: un marco teórico para la salud mental. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 88, 73–90.

De La Villa, M., y Ovejero, A. (2013). Percepción del clima social familiar y actitudes ante el acoso escolar en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 149–160.

García, A. (2008). La disciplina escolar. Murcia: Universidad de Murcia.

Gómez Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., Valero Valenzuela, A., y De La Cruz Sánchez, E. (2018). Perceived violence, sociomoral attitudes and behaviours in school contexts. Journal of Human Sport and Exercise, 13(1), 138–148.

Gotzens, C. (1986). La disciplina en la escuela. Madrid: Pirámide.

Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362–368.

Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2016). Validación española de la versión corta del Physical Education Classroom Instrument para la medición de conductas disruptivas en alumnado de secundaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 89–98.

Gutiérrez Marín, E., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., y Díaz-Suarez, A. (2017). Conductas apropiadas en Educación Física y el deporte en la escuela y validación de la escala. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 99–110.

Hopkins, B. (2000). Restorative/Relational Justice in Schools. Restorative Justice Conference. Leuven, Belgium.

Hopkins, B. (2003). Just schools: A whole school approach to restorative justice. London: Jessica Kingsley Publisher.

Jodra, P., Domínguez, R., y Maté-Muñoz, J.-L. (2017). Incidencia de la práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescentes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19, 193–206.

López, A. (2012). La calidad de los procesos de comunicación en el aula de Educación Física: un estudio sobre calidad del discurso docente en profesorado de la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Monge, M., y Parrales, S. (2017). Estudio exploratorio de validación del cuestionario “conductas observables en niñas y niños escolares con manifestaciones de inatención, hiperactividad/impulsividad.” Revista Actualidades Investigativas En Educación, 17(3), 1–29.

Peligero, A. M. (2010). La prevención de la violencia desde el sistema educativo. Intervención Psicoeducativa en la Desadaptación Social: IPSE-Ds, 3, 9–17.

Pomar, M. (2013). Las prácticas restaurativas en la formación inicial de maestros. Una experiencia de aplicación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 83–99.

Sánchez-Rivas, E., Sánchez-Rodríguez, J., y Ruiz-Palmero, J. (2015). Método para el tratamiento educativo de las conductas disruptivas en el aprendizaje deportivo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y El Deporte, 10(2), 225–234.

Vecina, C., y Pomar, M. B. (2013). Prácticas restaurativas: construyendo la comunidad desde los centros de enseñanza. Educació i Cultura, 24, 213–224.

Veiga, F. H. (2008). Disruptive Behavior Scale Professed by Students (DBS-PS): Development and validation. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 203–216.

Viniegra, M. (2007). Actitudes y creencias en torno a la violencia en adolescentes de Secundaria. Pulso, 30, 75–101.

Wachtel, T. (2013). Defining restorative. Pennsylvania: International Institute for Restorative Practices.

Yoncalik, O. (2010). Students’ misbehaviors in physical education lessons: a sample from Turkey. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 59–86.

Zehr, H. (1990). Changing lenses: A new focus for crime and justice. Virginia: Herald Press.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Historia y epistemología