De odaliscas, velos, harenes y babuchas: El arquetipo de Sherezade en la narrativa española del siglo XX

Autors/ores

  • Yasmina Romero Morales Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.1344/Lectora2018.24.13

Paraules clau:

Sherezade, literatura española, mujeres escritoras, alteridad, orientalismo

Resum

El objetivo del presente artículo es poner el foco de atención en uno de los personajes marroquíes femeninos más habituales en la narrativa española del siglo XX, aquel influenciado por la mítica Sherezade. Para ello, se han analizado un total de sesenta y dos fuentes literarias —novelas y relatos— escritas únicamente por mujeres. La metodología utilizada, atravesada por la necesaria perspectiva de género, estará sustentada en las bases teóricas de las críticas postcoloniales y los estudios culturales.

Referències

Abellanosa, Julia María de (1944), Y llegó el plenilunio, Madrid, Gráficas Reunidas.


Alloula, Malek (2012), The Colonial Harem, Londres, University of Minnesota
Press.


Aramburu, Rosa de (1937), Ojos largos, Madrid, Editorial Española.


Aranda, Rosa María (1945), Tebib, Zaragoza, Artes Gráficas E. Bermejo Casañal.


Bacaicoa, Dora (1955), Zohora la negra y otros cuentos, Tetuán, Colección
Manantial.


Barthes, Roland (2003), El sistema de la moda y otros escritos, Barcelona, Paidós.


Burgos, Carmen de (1989), La flor de la playa y otras novelas cortas, Concepción Núñez Rey (ed.), Madrid, Castalia.


Cabello, Encarna (1995), La cazadora, Melilla, Textos Mediterráneos.

—(2000), Alizmur, Barcelona, Meteora.


Charles, María (1993), Etxezarra, Barcelona, Editorial Anagrama.


Coromines, Joan (2008), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana,
Barcelona, Círculo de Lectores.


Durand, Gilbert (2005), Las estructuras antropológicas del imaginario, Madrid,
Fondo de Cultura Económica.


Dyer, Richard (1997), White: Essays on Race and Culture, Londres, Routledge.


Eguizabal, Raúl (2011), "Oriente vende. Tópicos y representaciones del mundo
árabe en la iconografía comercial", Brisas de Oriente. El cartel comercial español
1870-1970, VV. AA., Madrid, Casa Árabe: 9-18.


Ellmann, Mary (1968), Thinking About Women, San Diego, Harvest.


Estévez de Castro, Mari Paz (1954), El convoy de la muerte, Madrid, Pueyo.


Fanon, Frantz (2009), Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal.


Flavio, Regina (1938?), Alma de Marruecos, Barcelona y Sevilla, Ediciones Betis.


Gil Calvo, Enrique (2000), Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen
femenina, Barcelona, Anagrama.


Gilbert, Sandra y Susan Gubar (1998), La loca del desván. La escritora y la
imaginación literaria del siglo XIX, Madrid, Cátedra.


Haddad, Joumana (2011), Yo maté a Sherezade. Confesiones de una mujer árabe furiosa, Barcelona, Debate.


Ibáñez Blanco, Blanca (1956), Noche nupcial sin novia, Granada, B.I.B., Imprenta José María Ventura Hita.


Jadraque, María Teresa de (1954), Halima, Madrid y Cádiz, Escelicer.


López Sarasúa, Concha (2000), La llamada del almuédano, Alicante, Cálamo.

—(2002), ¿Qué buscabais en Marrakech?, Alicante, Cálamo.


Litvak, Lily (1985), El jardín de Aláh. Temas del exotismo musulmán en España.
1880-1913, Granada, El Quijote.


Martín Corrales, Eloy (2002), La imagen del magrebí en España: Una perspectiva
histórica, siglos XVI-XX, Barcelona, Edicions Bellaterra.


Martín de la Escalera, Carmen (1945), Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes,
Madrid, Instituto de Estudios Políticos.


Martin-Márquez, Susan (2011), Desorientaciones. El colonialismo español en
África y la performance de identidad, Barcelona, Bellaterra.


Moga Romero, Vicente (2006), "El imaginario de papel, el papel del imaginario:
Un trampantojo oriental", Orientalismo desde el Sur, José González Alcantud
(ed.), Barcelona, Anthropos: 97-146.


Morales Lezcano, Víctor (1988), Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, Madrid, UNED.


Nonell, Carmen (1956), Zoco grande, Madrid, Editorial Colenda.


Pedraza, Pilar (2009), Venus barbuda y el eslabón perdido, Madrid, Siruela.


Propp, Vladimir (2008), Las raíces históricas del cuento, Madrid, Fundamentos.


Rivas, Josefina (1949), Noches de Tánger, Barcelona, Bruguera.


Said, Edward W. (2003), Orientalismo, Barcelona, Debolsillo.


Spivak, Gayatri Chakravorty (2010), Crítica de la razón postcolonial, Madrid, Akal.


Todorov, Tzvetan (2008), Las morales de la historia, Barcelona, Paidós.


Villardefrancos, Marisa (1953), El sol nace de madrugada, Madrid, Biblioteca de
Chicas.

—(1956), Alma, Madrid, Biblioteca de Chicas.


Viñuelas, María (1946), Los vencidos, Madrid, Aguilar.


Zavala, Iris M. (1993), "Las formas y funciones de una teoría crítica feminista.
Feminismo dialógico", Breve historia feminista de la literatura española (en
lengua castellana), Myriam Díaz-Diocaretz e Iris Zavala (eds.), Madrid,
Anthropos: 27-76.

Descàrregues

Publicades

2018-10-29

Com citar

[1]
Romero Morales, Y. 2018. De odaliscas, velos, harenes y babuchas: El arquetipo de Sherezade en la narrativa española del siglo XX. Lectora: revista de dones i textualitat. 24 (Oct. 2018), 223–238. DOI:https://doi.org/10.1344/Lectora2018.24.13.