Convocatoria #30: Pulsión entomológica e imaginarios invertebrados en América Latina y el Caribe
En un pasaje poco estudiado de su Historia de las Indias (libro III, capítulo 138) Fray Bartolomé de las Casas relata un evento, sucedido en La Española, en el que una plaga de hormigas invade la isla y destruye plantaciones y asentamientos. Las hormigas, según la mirada del dominico español, llegan como castigo divino al sistema de plantación, «como si del cielo hubiesen caído llamas a quemarlas». La malaria y la fiebre amarilla determinaron el rumbo de coyunturas políticas en las colonias del Caribe. Sin saberlo aún, los mosquitos como vectores de enfermedades se convirtieron en los principales enemigos de las ambiciones económicas del poder imperial en esta región. Las crónicas de Indias están plagadas de insectos. Los textos de Gonzalo Fernández de Oviedo, Ulrico Schmidl, Joseph Gumilla, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros muchos, vuelven una y otra vez a esa presencia ingobernable y encantadora de los insectos. Ellos doblegan la voluntad heroica de la figura del conquistador y deshacen los tejidos de su empresa colonizadora. Al mismo tiempo, ellos constituyen un elemento central en la conversión de Latinoamérica en un mundo maravilloso y mágico. La «invención de América» —siguiendo la denominación de O’Gorman— ha sido también la «invención entomológica americana». El imaginario americano se funda no solo en la alterización del sujeto colonizado, sino igualmente en la alterización del entorno natural. En ese imaginario colonial de la carencia y, a la vez, del exceso, de la maravilla e igualmente del horror, los insectos ocupan un lugar central y aún no suficientemente explorado por la historiografía y los estudios culturales.
Ya antes, las culturas andinas integraban imágenes de mosquitos (chuspi), en los códices mayas y aztecas los insectos e invertebrados representaban deidades o figuras míticas, y en la cosmología Warao ellos marcaban los cuatro puntos cardinales. Más tarde, los insectos aparecerán también en las sucesivas exploraciones de la así denominada por Mary Louise Pratt «vanguardia capitalista» de inicios del siglo XIX. La tropa de naturalistas, entre ellos Alexander von Humboldt y Charles Darwin, dispuso una nueva mirada sobre el continente y sus recursos naturales. Los museos europeos llenarían sus estantes de mariposas, escarabajos y hormigas exóticas, siguiendo los estándares científicos de la época. Esta práctica se remonta incluso a la idea protestante de la Teología natural desde el siglo XVII. Para este marco, toda creatura, insectos incluidos, formaba parte del plan divino. El estudio de la naturaleza y especialmente de sus creaciones invertebradas más ínfimas forjó una nueva alianza entre racionalismo y cristianismo. En el proyecto colonizador europeo de América Latina y el Caribe, los seres invertebrados fueron también sujetos de la hegemonía de la razón científica.
Muchos siguen siendo los usos de los insectos: en la medicina, la tecnología, la religión o la decoración. Pero más allá de ese «rendimiento entomológico», las artes han sabido otorgarle un universo semiótico nada desdeñable. Por ejemplo, ¿qué sería la fuerte tradición de bestiarios en Latinoamérica sin la presencia de los insectos? Jorge Luis Borges, Arriola, García Márquez o César Aira insertaron en sus páginas la pulsión entomológica. Porque siempre, como advertía el poeta caribeño Saint-John Perse en sus Elogios (1908), hay afuera un insecto, un cuerpo significante, que espera ser convocado: «Tengo cita afuera: un insecto me espera. Me da alegría su grueso ojo de facetas, anguloso e imprevisto como la fruta del ciprés».
Si bien la entomología se establece como ciencia solo en el siglo XIX, con estudiosos como William Morton Wheeler, Maurice Maeterlink o Jean-Henri Fabre, su presencia en la filosofía es muy anterior. Ya en Heródoto aparece lo que, más tarde y de la mano de Charles Hogue (1987), será conocido como entomología cultural. Esta constituye «el campo investigativo dedicado a estudiar la influencia de los insectos (y otros artrópodos terrestres, incluyendo arácnidos, miriápodos, etc.) en la literatura, las lenguas, la música, las artes, la historia interpretativa, la religión y la recreación».
En tiempos de reivindicación de derechos animales, en los que la cuestión animal ha sido puesta en un lugar preferencial en los debates culturales, se impone pensar también en lo que puede ser considerado «los márgenes de lo animal». La cuestión animal se enmarca en un horizonte más amplio de cuestionamiento de las nociones más arraigadas del sujeto moderno, desde el cual se había organizado una buena parte de nuestra relación con otras especies. El animal es repensado aquí no solo como resultante de un largo proceso de conformación de lo humano —la máquina antropocéntrica—, sino igualmente como generador de un complejo aparato de prácticas y discursos biopolíticos que ordenan nuestra relación con el mundo. Los debates en torno a los derechos animales y su puja por el reacomodamiento del animal en las gramáticas de la cultura y la política han sido acompañados por un amplio aparato crítico que revisa, a la luz de antiguos y nuevos sistemas legales y filosóficos, nuestro estar con y junto al animal. En esta discusión, sin duda vital para el futuro de nuestro planeta, los insectos parecerían haber sido relegados al trasfondo de la historia. Sin embargo, pensados desde los nuevos discursos filosóficos, los insectos aparecen como figura epistemológica de la promesa. Gilles Deleuze y Felix Guattari en Mil mesetas (1980) ven en la avispa en relación con la orquídea la posibilidad de «sentirse otro» y volverse minoritario. Por su parte, Rossi Braidotti en Lo posthumano (2015) veía en ellos el «marco materialista» para una proximidad con el zoé, para un devenir posthumano, y desafiar así el orden de lo racional, de lo normal/normalizado, de lo estable/establecido de la condición humana. En esta suerte de mapeo entomológico, en el que el orden físico, sensorial, comunicacional, reproductivo y comunitario se fusionan, hemos visto también emerger una serie de reflexiones (post)feministas, basadas precisamente en el imaginario entomológico. La misma Braidotti partía para su teoría sobre el devenir nómada de La pasión según G.H., de Clarice Lispector, una de las grandes autoras del universo literario latinoamericano. En esta línea postfeminista, Donna Haraway constata en los insectos una potencia de sociabilidad y materialidad de lo común. Entonces nos preguntamos, ¿qué lugar ocupan los insectos —en el amplio sentido que propone la entomología cultural— en ese diapasón de nuevas visibilidades y de perentoria empatía interespecie en el universo latinoamericano y caribeño? ¿Qué horizontes de sentido han abierto y abren los insectos en las artes y las ciencias latinoamericanas?
Partiendo de la presencia y potencia del insecto en el imaginario latinoamericano, este dossier invita a indagar en los registros científicos, narrativos y estéticos que los insectos movilizan. Nos interesa reflexionar acerca de los modos en que su particular pulsión se ha inscrito y se inscribe en el imaginario de la región. Nos gustaría trazar así una línea de continuidad y a la vez de interrupción entre el discurso de la especie y el discurso entomológico. Para este dossier proponemos esta serie de preguntas:
- ¿Cómo son presentados y representados los insectos en la literatura y las artes latinoamericanas?
- ¿Cuáles son los géneros literarios más usuales? ¿Qué horizontes de sentido abre la pulsión entomológica?
- ¿De qué manera la literatura y las artes constituyen medios adecuados para el estudio de una entomología cultural?
- ¿Qué reciprocidades y tensiones existen entre las prácticas científicas y las producciones culturales sobre el mundo invertebrado? ¿Hasta qué punto se puede hablar de una entomología occidental y una entomología americana?
- ¿Qué lugar tienen los insectos en formaciones discursivas y filosóficas del pensamiento latinoamericano?
- ¿Es posible pensar lo invertebrado latinoamericano como un espacio de resistencia y proyecto decolonial?
- ¿Qué espacios utópicos y distópicos delinean las pulsiones de lo invertebrado?
- ¿Qué dicen las producciones literarias y artísticas sobre lo entomológico respecto de un «estado de la cuestión» ecológica?
- ¿En qué medida son los insectos vectores y sensores de lo histórico y lo ambiental?
Bibliografía recomendada
ANTELO, R. (2002): «El vidrio y los insectos», Hispamérica, vol. 30, núm. 88, 21-36.
BRAIDOTTI, R. (2015): Lo posthumano, Barcelona: Gedisa.
BLAS, M., y DEL HOYO, J. (2013): «Entomología cultural y conservación de la biodiversidad: los insectos en las Artes Mayores», Cuadernos de Biodiversidad, 42, 1-22.
COCCIA, E. (2021): Metamorfosis, Buenos Aires: Cactus.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2004): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia: Pre-textos.
DROUIN, J-M. (2019): A Philosophy of the Insect, Nueva York: Columbia University Press.
HARAWAY, D. (2016): Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, Durham: Duke University Press.
HOGUE, Ch. (1987): «Cultural entomology», Annual Review of Entomology, vol. 32, núm. 1, 181-199.
HOGUE, Ch. (1993): Latin American insects and entomology, Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
MCNEILL, J. (2010): Mosquito Empires: Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620–1914, Cambridge: Cambridge University Press.
MOFFETT, M. (2021): El enjambre humano: Cómo nuestras sociedades surgen, prosperan y caen, Barcelona: Debate.
NAVARRETE-HEREDIA, J. L., Quiroz-Rocha, G. A. y Fierros-López, H. E. (2007): Entomología cultural: una visión Iberoamericana, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
OGILVIE, B. W. (2008): «Nature’s Bible: Insects in seventeenth-century European art and science», Tidsskrift for kulturforskning [Journal of Cultural Research, Oslo, Norway] vol. 7, núm. 3, 5-21.
PERALTA, A., ANDRÉS, J. (2020): «De “temibles sabandijas” y “ponzoñosas alimañas”. Los insectos contra el “progreso” de la América colonial», Península, vol. 15, núm. 2, 165-186.
RAFFLES, H. (2011): Insectopedia, Nueva York: Penguin Random House.
Coordinadores
Tomás Bartoletti (ETH Zürich)
Adriana López-Labourdette (Universität Zürich)
Las bases que a continuación se exponen y que regulan la recepción y publicación de los distintos trabajos quedan sujetas a lo expuesto en el Sistema de arbitraje, el Manual de estilo y el Aviso legal. Todos ellos pueden consultarse en el área de «Sobre la revista» de la plataforma OJS de la revista: https://revistes.ub.edu/index.php/452f/about
- El plazo de entrega de los artículos termina el 31 de julio de 2023, siendo descartados para este número los artículos que sean recibidos con posterioridad a esta fecha.
- Es requisito indispensable para entrar en el proceso de evaluación que los artículos respeten las normas del Manual de estilo: http://revistes.ub.edu/index.php/452f/about/submissions#authorGuidelines
- El número de artículos previstos para esta trigésima publicación es de 8 a 12. Los artículos se inscribirán, según su temática, en la parte de la revista que le corresponda (monográfico o miscelánea).
- La parte monográfica queda limitada a la publicación de 4 a 8 artículos y, en este trigésimo número, pretende reunir un cuerpo de trabajos que versen sobre el tema «Pulsión entomológica e imaginarios invertebrados en América Latina y el Caribe».
- Para la sección miscelánea, la elección del tema y el planteamiento son libres, siempre que estos se inscriban en el ámbito de debates de la teoría de la literatura y la literatura comparada.
- Para envíos online y normas editoriales, por favor consulte el siguiente enlace: http://revistes.ub.edu/index.php/452f/about/submissions#onlineSubmissions
Convocatoria de reseñas
Se abre asimismo una convocatoria de reseñas críticas que serán publicadas en un apartado de la revista dedicado a las novedades editoriales.
- Las reseñas deben ser originales y no haber sido publicadas con anterioridad.
- Los libros reseñados deben ser de teoría literaria, crítica literaria y/o literatura comparada.
- Los libros reseñados deberán tener fecha de publicación del año en curso o de los dos anteriores. Se valorarán también reseñas de primeras traducciones o de reediciones significativas para el área de conocimiento, siempre que la fecha de su publicación siga los parámetros expuestos.
- El formato y el sistema de notas, citas y referencias bibliográficas deben seguir los mismos criterios que los artículos, según el Manual de estilo de la revista.
- Las reseñas deberán tener un título, la referencia bibliográfica del libro reseñado y su número de páginas. No deben tener resumen ni palabras clave.
- La extensión de las reseñas no podrá exceder las 1500 palabras.
- Las reseñas susceptibles de publicación se enviarán a la plataforma OJS de la revista a través del siguiente enlace:
http://revistes.ub.edu/index.php/452f/about/submissions#onlineSubmissions
Barcelona, 31 de enero de 2023
Consejo de Redacción de 452ºF