452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada: Avisos
https://revistes.ub.edu/index.php/452f
<p><strong><em>452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada</em></strong> es una publicación online multilingüe con proceso de revisión por pares a ciegas. <strong>Se publica dos veces al año (enero y julio)</strong> conjuntamente por la <strong>Universitat de Barcelona</strong> y la<strong> Asociación</strong> <strong>Cultural 452ºF</strong>. <em>452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada</em> aspira a aunar artículos académicos que reflexionen desde un punto de vista crítico, riguroso e innovador sobre los temas, cuestiones y debates que tienen lugar en la <strong>Teoría de la Literatura</strong> y la <strong>Literatura Comparada</strong>.</p>es-ESCFP: Convocatoria #34: Porvenires de la filología: historia, lengua y literatura
https://revistes.ub.edu/index.php/452f/announcement/view/901
<p><em><strong>A día 15 de abril de 2025, se abre la convocatoria para la recepción de los artículos del trigésimo cuarto número de 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que se publicará el 15 de abril de 2026. Esta convocatoria está abierta hasta el 15 de octubre de 2025 y está dirigida a todas aquellas personas que deseen participar y tengan los estudios mínimos de licenciatura.</strong></em></p> <p> </p> <p><em>Para ver las cosas lo primero es mirarlas </em></p> <p><em>como si no tuvieran ningún sentido: </em></p> <p><em>como si fueran una adivinanza</em></p> <p> </p> <p>Carlo Ginzburg</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Los últimos años han acusado un renovado interés en la filología, tan variado en sus perspectivas como diverso en sus lugares de enunciación. Este gesto podría interpretarse, de manera no excluyente, como una necesidad de la ya dilatada hegemonía de los estudios culturales en el ámbito de las humanidades o como una respuesta a la crisis (ya no tan actual) de las mismas. Retornamos a la filología, como observaba Paul de Man en un frecuentado artículo de 1982. Pero ¿a qué retornamos y de qué modos? ¿Qué problemas abre este proceso en relación con disciplinas, agendas de investigación y campo de estudios, pero también en relación con la propia tradición filológica? Ya sea que la comprendamos como el oficio tradicional de edición textual crítica o como el método general de las humanidades (a la Vico), la filología reclama una atención especial hacia las problemáticas textuales y/o de lengua implicadas en la construcción de sentido y hacia las particularidades de la transmisión textual (lingüísticos, históricos) a él asociadas. Hoy, las reflexiones sobre el porvenir de la filología (Hamacher, Agamben, Antelo, Ennis) han abandonado las prerrogativas decimonónicas de pureza original y, en cambio, parecen signadas por lo que podríamos llamar su desquiciamiento productivo.</p> <p> </p> <p>Dentro de este vasto panorama, cabe preguntarse por los devenires y las posibilidades de las prácticas filológicas en Europa y en América Latina durante el siglo XX; tal sería un modo de abordar los porvenires de la filología, vale decir, sus desafíos y políticas en nuestra hora. La singular mirada de Carlo Ginzburg anuda de buena forma las preocupaciones concretas de este dosier, esto es, un modo filológico de aproximarse a la tensión entre literatura e historia, el deseo de hacer justicia en la distancia. La falta de respuesta definitiva a las adivinanzas del pasado no impide la interpretación, sino todo lo contrario: porque se sabe incierta, busca ser precisa. Mientras en su decisivo texto sobre el paradigma indiciario, Ginzburg se vale de la temprana investigación sobre Rabelais desarrollada por Leo Spitzer, en los últimos años, Ginzburg ha reiterado su deuda con Auerbach. De ahí que, lejos de ser un objeto de investigación, la filología resulte para una orientación de lectura histórica que abre el diálogo entre distintas disciplinas y tradiciones con la capacidad de renovarlas (cf. Ginzburg 2013). Su productiva recuperación de tales autores parece prometer cierta concepción de la historia de la lengua como índice del botín de la lucha de clases, parafraseando a Benjamin.</p> <p> </p> <p>Ginzburg parece un buen hito para pensar prospectiva y retrospectivamente acerca de la labor, las deudas y la potencialidad de la filología, en tanto relato y metodología de las humanidades que adquiere renovada importancia hoy. En este sentido, proponemos interrogar los quiasmos entre historia, filología y literatura, y así reconstruir y problematizar las distintas tradiciones de la crítica literaria europea y latinoamericana del siglo XX a partir de la pregunta por la historia. Se sugiere, de manera no excluyente, recorrer algunas de las siguientes temáticas y nombres propios:</p> <p> </p> <ul> <li class="show">La tradición filológica alemana: Auerbach, Benjamin, Hamacher, Spitzer, Szondi.</li> <li class="show">Crítica, lengua y filosofía en Francia: Bollack, Derrida, Marthe Robert, Starobinski.</li> <li class="show">Historia y literatura en el pensamiento italiano: Agamben, Leone y Carlo Ginzburg, Gramsci.</li> <li class="show">Políticas de la filología en Latinoamérica: María Rosa Lida, Alfonso Reyes, Ángel Rosenblat.</li> <li class="show">Filología, marxismo y psicoanálisis.</li> </ul> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Bibliografía sugerida</strong></p> <p><em> </em></p> <p>Agamben Giorgio. <em>El fin del poema: estudios de poética y literatura</em>. Trad. Edgardo Dobry. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2016.</p> <p>Auerbach, Erich. “Filología de la <em>Weltliteratur</em>”. <em>Diario de Poesía</em> nº 81, 2010, 13–15.</p> <p>Benjamin, Walter. <em>Historia de la literatura y ciencia literaria</em>. Trad. Facundo Cognini. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.</p> <p>Bianchi, Álvaro. “Gramsci filólogo”. <em>International Gramsci Journal</em>, 4(1), 2021, 3-46.</p> <p>Bollack, Jean. <em>Sens contre sens : comment lit-on?</em>. Genouilleux: La Passe du vent, 2000.</p> <p>Burucúa, José Emilio. <em>Historia, Arte, Cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg</em>. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.</p> <p>Catelli, Nora. “María Rosa Lida: posición americana, filología y comparatismo.” <em>Filologia</em> nº XLIII, 2011, 81-101.</p> <p>Chartier, Roger. <em>Éditer et Traduire. Mobilité et matérialité des textes (XVIe-XVIIIe siècle)</em>. París: Seuil, 2022.</p> <p>Derrida, Jacques. <em>Les Yeux de la langue. L'abîme et le volcan</em>. París: Gallimard, 2012.</p> <p>Enis, Juan Antonio. “Los tiempos de la filología: una filología americana”. <em>Filología</em> nº48, 2016, 9-29.</p> <p>Fernández, Blanca. “Paradigma indiciario y hermenéutica literaria”. Sultana Wahnoh Bensusan (Coord)., <em>Perspectivas actuales de hermenéutica literaria: para otra ética de la interpretación. </em>Granada: Universidad de Granada, 2014, 147-182.</p> <p>Ginzburg, C. <em>En el taller de Dante</em>. Trad. Raúl Rodríguez Freire. Palinodia, Santiago, 2021.</p> <p>Ginzburg, C. “Ekphrasis and quotation”. <em>Tijdschrif tvoor Filosofie</em>, año 50, n° 1, 1988, pp. 3-19.</p> <p>Ginzburg, C. “Extrañamiento. Prehistoria de un concepto literario”. <em>Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia</em>. Trad. Alberto Clavería. Península, Barcelona, 1998, pp. 15- 39.</p> <p>Ginzburg, C. “Indicios. Raíces de un paradigma de interferencias indiciales”. <em>Mitos, emblemas, indicios.</em></p> <p><em>Morfología e historia</em>. Trad. Carlo Catroppi. Gedisa, Barcelona, 1999, pp. 138-175.</p> <p>Ginzburg, C. “Lectores de Proust: ¿qué pueden aprender los historiadores de una narración tan sui generis como la Recherche?”. Trad. Anaclet Pons. <em>Pasajes, </em>nº 45, 2014, pp. 91-99.</p> <p>Ginzburg, C. “Our words, and theirs: a reflection on the historian’s craft, today”. <em>Cyber Review of Modern Historiography</em>, vol. 18, 2013, pp. 97-114.</p> <p>Hamacher, Werner. <em>Para – la filología/ 95 tesis sobre la filología</em>. Trad. Laura S. Cangati. Madrid: Miño y Dávila, 2011.</p> <p>Lezra, Jacques. <em>On the Nature of Marx's Things: Translation as Necrophilology</em>. Nueva York: Fordham University Press, 2018.</p> <p>Lida, María Rosa. <em>La tradición clásica en España</em>. Madrid: Ariel, 1975.</p> <p>Lida, Miranda. <em>Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología</em>. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2019.</p> <p>Link, Daniel. “Leer lo viviente: Roland Barthes y la filología”. Texto disponible en <a href="https://www.academia.edu/13324068/Daniel_Link_Leer_lo_viviente_Roland_Barthes_y_la_posfilolog%C3%ADa_">https://www.academia.edu/13324068/Daniel_Link_Leer_lo_viviente_Roland_Barthes_y_la_posfilolog%C3%ADa_</a></p> <p>Rodríguez, Juan Carlos. <em>De qué hablamos cuando hablamos de marxismo (Teoría, Literatura y Realidad Histórica)</em>. Madrid: Akal, 2013.</p> <p>Serna, Justo y Pons, Anaclet. (2022). "De Menocchio a Pinocchio. Carlo Ginzburg y la literatura". Contu, M. Mansilla, J. y Estay, J. G. (Eds); Aguirre, C. A. (Coord). <em>Molineros, Indicios y Subalternidades en el siglo XXI. Presencia viva de Menocchio. Homenaje a la Obra de Carlo Ginzburg</em>. Santiago: Cuadernos de Sofía, 33-44.</p> <p>Robert, Marthe. <em>Roman des origines et origines du roman</em>. París: Gallimard, 1977.</p> <p>Said, Edward. “The return to philology”. <em>Humanism and democratic criticism</em>. Nueva York: Columbia University Press, 2004, 57-84.</p> <p>Spitzer, Leo. <em>La enumeración caótica en la poesía moderna</em>. Trad. A. Alonso. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1945.</p> <p>Starobinski, Jean. “Leo Spitzer et la lecture stylistique”. Leo Spitzer. <em>Études de style</em>. París: Gallimard, 1991.</p> <p>Szondi, Peter. <em>Introducción a la hermenéutica literaria</em>. Trad. Joaquín Chamorro. Madrid: Abada, 1994.</p> <p>Timapanaro, Sebastiano. <em>La genesi del metodo del Lachmann</em>. Florencia: Le Monnier, 1963.</p> <p>Ugalde, Sergio. “Vida, memoria y filología”. Ottmar Ette y Sergio Ugalde (Coords.). <em>La filología como ciencia de la vida</em>. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 139-150.</p> <p>Warren, Michelle. “Postfilología”. <em>Chuy </em>Vol 10 nº15, 2023, 192-221.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Coordinadores</p> <p> </p> <p>Pablo Concha Ferreccio</p> <p>(Universidad de Chile)</p> <p> </p> <p>Alejandro Fielbaum S</p> <p>(Universidad Adolfo Ibáñez)</p> <p> </p> <p>Barcelona, 15 de abril de 2025</p> <p>Consejo Editorial 452ºF</p>452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada2025-04-15Nuevas fechas de publicación
https://revistes.ub.edu/index.php/452f/announcement/view/898
452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada2025-04-09