452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada https://revistes.ub.edu/index.php/452f <p><strong><em>452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada</em></strong> es una publicación online multilingüe con proceso de revisión por pares a ciegas. <strong>Se publica dos veces al año (enero y julio)</strong> conjuntamente por la <strong>Universitat de Barcelona</strong> y la<strong> Asociación</strong> <strong>Cultural 452ºF</strong>. <em>452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada</em> aspira a aunar artículos académicos que reflexionen desde un punto de vista crítico, riguroso e innovador sobre los temas, cuestiones y debates que tienen lugar en la <strong>Teoría de la Literatura</strong> y la <strong>Literatura Comparada</strong>.</p> es-ES <h1><strong style="font-size: 10px;">Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons BY-NC-ND</a>. La jurisdicción de la misma corresponde a las leyes vigentes en España y sus condicionamientos no permiten el uso comercial de la obra ni ningún tipo de modificación sobre la misma.</strong></h1> <h1><strong style="font-size: 10px;">Datos generales.</strong></h1> <p><br />La revista de literatura comparada <strong>452ºF</strong> [ISSN 2013-3294] es un proyecto editorial coordinado por la <strong>Asociación Cultural 452ºF</strong>, y desarrollado por todo el <strong>Consejo de redacción</strong>.</p> <p><strong><br /><br />Acceso y empleo de los contenidos.</strong></p> <p><br />Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons BY-NC-ND</a>. La jurisdicción de la misma corresponde a las leyes vigentes en España y sus condicionamientos no permiten el uso comercial de la obra ni ningún tipo de modificación sobre la misma.<br /><br /></p> <p>Es decir, toda persona tiene derecho a acceder libremente a cualquiera de los contenidos de la revista siempre y cuando se asuman los deberes de no lucrarse de un trabajo ajeno y de salvaguardar los derechos morales de los diversos autores implicados en el proceso de creación y edición de los artículos y de la revista.<br /><br /></p> <p>En todo caso, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> <p><strong><br /><br />Bases de toda convocatoria de la revista.<br /><br /></strong></p> <ul> <li>1. El autor acepta que el envío de su trabajo…<br /> <ul> <li>a. no garantiza la publicación del mismo.</li> <li>b. cumple con todos los requisitos plasmados en el Manual de estilo de la revista y la convocatoria correspondiente.</li> <li>c. implica la cesión no exclusiva de los derechos de primera publicación del mismo, siempre que sea considerado apto, a la <strong>Asociación 452ºF</strong>, que podrá distribuirlo libremente bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons BY-NC-ND</a><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"> </a> (cuyas limitaciones, lógicamente, no le afectan).</li> </ul> </li> </ul> <p> </p> <ul> <li>2. La revista <strong>452ºF</strong>, respetando los derechos morales de la propiedad intelectual, se compromete a…<br /> <ul> <li>a. valorar todo artículo recibido procediendo según lo pautado en el Sistema de arbitraje.</li> <li>b. notificar el acuse de recibo y valoración del artículo a su autor (indistintamente de si ha sido seleccionado o descartado).</li> <li>c. publicar íntegro todo artículo seleccionado, pero guardándose el derecho a variar su disposición tipográfica de acuerdo a las reglas de maquetación.</li> <li>d. publicar el artículo bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons BY-NC-ND</a>.</li> </ul> </li> </ul> <p> </p> <p> </p> <ul> <li>3. <a href="http://www.452f.com/pdf/declaracion_etica_spa.pdf" target="_blank" rel="noopener">Declaración ética y de buenas prácticas para las revistas científicas editadas por la Universidad de Barcelona.</a></li> </ul> <p> </p> redaccion@452f.com (Consejo de Redacción de 452ºF) revista452f@ub.edu (452ºF Webmaster) mar, 15 abr 2025 10:20:52 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña de Immediacy or, The Style of Too Late Capitalism https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50036 Víctor Escudero Derechos de autor 2025 Víctor Escudero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50036 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Poder y resistencia en las escrituras exocanónicas https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46407 Natalia García de Blas Valentín Derechos de autor 2025 Natalia García de Blas Valentín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46407 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Reseña de El poeta y el tiempo https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48245 Cristina González Fernández Derechos de autor 2025 Cristina González Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48245 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Miguel Delibes. Encuadres y figuras en una España cambiante https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48496 Alejandro Hernández Pérez Derechos de autor 2025 Alejandro Hernández Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48496 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Reseña de El poeta troyano. Conversaciones sobre la poesía https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48732 Natalia Izquierdo López Derechos de autor 2025 Natalia Izquierdo López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48732 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Review of Global Trespassers: Sanctioned Mobility in Contemporary Culture https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48002 Iago Rodríguez Diéguez Derechos de autor 2025 Iago Rodríguez Diéguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/48002 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Procesos de exclusión de la historiografía española contemporánea: lección inaugural https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50033 Raúl Antelo Derechos de autor 2025 Raúl Antelo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50033 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 ¿Qué puede una revista? https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50030 Albert Jornet Somoza, Max Hidalgo Nácher Derechos de autor 2025 Albert Jornet Somoza, Max Hidalgo Nácher https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50030 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Más allá del archivo: aproximaciones al decir verdadero de las «historias no oficiales» de la China premoderna https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47404 <p>Las «historias no oficiales» de la China premoderna, englobadas bajo la vaga categoría de <em>xiaoshuo </em>(«palabras insignificantes»), se sitúan en la intersección entre realidad y ficción. Gracias a su carácter «parresiástico», estas historias no oficiales logran reescribir, completar o vulgarizar los saberes contenidos en el registro oficial, es decir, «hacer visible» un discurso de veridicción distinto al que el historiador enuncia en su relato. En este artículo analizaremos los subgéneros de la «historia salvaje» (<em>yeshi</em>), la «historia extraoficial» (<em>waishi</em>) y la «historia olvidada» (<em>yishi</em>), que, a pesar de su naturaleza inconsistente, poseen implicaciones ideológicas específicas frente a la Verdad del archivo histórico.</p> Rubén Almendros Derechos de autor 2025 Rubén Almendros https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47404 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Desapariciones en la frontera e inescrutables modos de regresar a casa: derivas mito-históricas de la cruzada de los niños en la narrativa de Patricio Pron y Valeria Luiselli https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47354 <p>El presente artículo examina la configuración literaria del capítulo histórico de la cruzada de los niños de 1212, la cual encontró en <em>La Croisade des enfants</em> (1896) de Marcel Schwob una fecunda reformulación narrativa. Tras contemplar el fenómeno de la cruzada infantil desde la perspectiva mito-histórica de Gary Dickson, se revisarán desde una actitud comparatista los principales jalones de esta tradición literaria en el siglo XX y se analizarán sendos textos de Valeria Luiselli y Patricio Pron, quienes han convocado en el siglo XXI nuevas resonancias sobre la cruzada infantil y recuperado un aspecto fundamental del episodio histórico de 1212: la cuestión migratoria.</p> Cristian Crusat Schretzmeyer Derechos de autor 2025 Cristian Crusat Schretzmeyer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47354 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 ¿Prácticas suspendidas? La enseñanza de la teoría durante la «universidad montonera» (Argentina, 1973-1974) https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46650 <p>Este artículo exhuma clases de la cátedra liderada por Noé Jitrik en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) durante la llamada «universidad montonera» (1973-1974). Más precisamente, describe las intervenciones realizadas por quienes no formaron parte del elenco estable del equipo. Estxs agentes consolidaron un uso poco ortodoxo de las teorías (una característica de la cátedra) a través de configuraciones didácticas que contrastan con las simplificaciones prevalecientes en las instituciones de enseñanza argentinas desde 1966 y hasta bien entrado el siglo XXI en el subcampo de los estudios literarios. Para fundamentar esta lectura se retoman resultados de investigaciones sobre los procesos de institucionalización e internacionalización de los estudios literarios en Argentina y en España. Analizar desde esta escala aquella intervención llevada adelante en un período convulsionado contribuye a precisar sus derivas en el campo académico de un país determinado por la inestabilidad de sus políticas públicas y por la violencia estatal.</p> Analía Isabel Gerbaudo Derechos de autor 2025 Analía Isabel Gerbaudo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46650 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Temporal Drag in Eduardo Mendicutti’s Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46311 <p>Este artículo analiza la novela de Eduardo Mendicutti <em>Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy</em> (1997) a la luz del concepto «temporal drag» de Elizabeth Freeman. Se discute cómo la novela de Mendicutti reúne archivos desfasados de la mística católica y la memoria cultural española, en los que los anacronismos dislocan la coherencia temporal de la trama. A partir de la estética camp de la novela, este trabajo explora el modo como el texto transmite experiencias místicas en términos de cronotopos queer. También se basa en la crítica de Sara Ahmed para examinar cómo el «temporal drag» articula subjetividades que exceden la coherencia normativa del tiempo y sugiere alternativas a los daños de la historia hegemónica.</p> Andrés Ibarra Cordero Derechos de autor 2025 Andrés Ibarra Cordero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46311 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Prisión política, tortura y delación en La Fundación (1974) de Buero Vallejo https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47369 <p>El presente trabajo ofrece un análisis de <em>La Fundación</em> (Antonio Buero Vallejo, 1974) centrado en la representabilidad de tres cuestiones intrínsecamente relacionadas: la prisión política, la tortura y la delación. La vigencia de los organismos censores obligó al autor a desarrollar estrategias posibilistas que le permitieran abordar el tema de la tortura en un contexto como este, marcado por la persecución ideológica y la represión de la oposición. Así pues, el objetivo de este trabajo es doble: revisar, por un lado, las estrategias dramatúrgicas y escénicas empleadas; y analizar, por otro, los discursos que emana la obra en torno a la experiencia de la tortura en los recintos de privación de libertad durante la dictadura franquista.</p> Maria Morant Derechos de autor 2025 Maria Morant https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47369 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Dificultad y desautomatización en el videojuego: usos estéticos de la obstaculización ludoficcional https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46353 <p>Partiendo de las nuevas perspectivas que se han desarrollado recientemente sobre el estudio de la dificultad en los <em>game studies</em>, este artículo plantea una aplicación del concepto de obstaculización, estudiado por Shklovski y los formalistas rusos, al videojuego. Con la base de un marco teórico centrado en la finalidad estética de la obra, la dificultad se entiende como una dilación de la percepción que no está limitada ni a las mecánicas, ni a la ficción, ni a las barreras inmanentes del videojuego. De tal manera, las intenciones de este artículo son las de desarrollar una metodología que comprenda el dinamismo de su estética y el cambio de sus funciones, así como delimitar con precisión las posibles aplicaciones del concepto, dentro de una teoría artística más amplia de la desautomatización.</p> Miguel Rodrigo de Haro Derechos de autor 2025 Miguel Rodrigo de Haro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/46353 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Tecgnosis capitalistas: velocidad de escape transhumanista y cuerpos gloriosos en La Segunda enciclopedia de Tlön de Sergio Meier https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47334 <p>Durante todo el siglo XX se encendió un acalorado debate en torno a la secularización del mundo occidental. No obstante, a fines de ese siglo XX y en lo que llevamos del XXI un conjunto de pensadores han puesto el foco en la reactivación de los mitos motores de la religión judeocristiana en el ámbito de las ciencias y las nuevas tecnologías. Autores como Erik Davis, Mark Dery y Fabián Ludueña Romadini no solo sostienen que ciencia, tecnología y religión no son incompatibles, sino que los actuales avances en ciencia y tecnología hunden sus proyectos en un suelo profundamente religioso. A partir de la lectura de la novela <em>La Segunda Enciclopedia de Tlön </em>del escritor chileno Sergio Meier desplegaremos los mitos bíblicos y las raíces gnósticas que sustentan los imaginarios futuristas del transhumanismo cuya fe está puesta en un Paraíso venidero que tendrá lugar gracias tecnologías como la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial.</p> Belaisario Zalazar Derechos de autor 2025 Belaisario Zalazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47334 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Presentació: Un certain Calvino, etc... etc... https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50031 Francesco Ardolino Derechos de autor 2025 Francesco Ardolino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/50031 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Apuntes sobre un método científico. Los modelos calvinianos https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47449 <p>El proceso creativo emprendido por Calvino depende estrictamente del horizonte de la mirada y del punto de vista que, de vez en cuando, el autor decide asumir. Se identifican así posibles itinerarios de la pluma, en los que la primera fase hipotética se enfrenta necesariamente a los datos que surgen de la experiencia. A partir de algunos de los volúmenes de ciencia de la biblioteca de Calvino, se investigan las fases del proceso de escritura, nunca definitivas ni cristalizadas en una inmovilidad, siempre dispuestas a acoger nuevas formas, tanto en los textos individuales como en la estructura general de las obras.</p> Monica Ciotti Derechos de autor 2025 Monica Ciotti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47449 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Italo Calvino y el nuevo fantástico italiano en clave transnacional https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47164 <p>El artículo analiza la influencia de Italo Calvino -especialmente de sus obras de no ficción- en la nueva generación de escritores “weird” italianos. Tras mostrar la historia del género “weird” (una rama específica de lo fantástico) en Italia y su alcance teórico y creativo, nos centraremos en un “estudio de caso”: un texto publicado por una editorial italiana en catalán, en el cual figura un cuento de una escritora italiana, Sara Beltrame. Este texto nos dará la oportunidad de reflexionar sobre la influencia actual de Calvino, pero también sobre la dimensión transnacional de la literatura italiana hipercontemporánea.</p> Daniele Comberiati Derechos de autor 2025 Daniele Comberiati https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47164 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Six Memos for the Next Millenium de Italo Calvino y la tradición de las lecciones de poética: las formas del pensamiento literario en diálogo con la academia https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47437 <p>El presente texto analiza las lecciones que Italo Calvino escribió para las «Poetry Lectures» de Harvard, <em>Six Memos for the Next Millenium</em> (1988), con el objetivo de describir la especificidad del ensayo literario entendido como un texto poetológico. Gracias al marco metodológico de los estudios de las lecciones de poética y a través de la comparativa con las lecciones impartidas por Ingeborg Bachmann, se describe la propuesta de pensamiento literario construido por Calvino en sus conferencias y en su aportación a la tradición de las <em>Poetikvorlesungen.</em></p> Iris Llop Mangas Derechos de autor 2025 Iris Llop Mangas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47437 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Palomar, de Italo Calvino, y El senyor Palomar a Barcelona, de Tina Vallès: reescrituras y relecturas https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47325 <p>Nuestro objetivo es comparar <em>El senyor Palomar a Barcelona</em>, ​​de Tina Vallès (2021) con <em>Palomar</em>, de Italo Calvino (1983), con el reconocimiento de que el primero deriva del segundo. Aplicaremos el marco teórico de <em>Palimpsestes</em>, de Gérard Genette (1982), lo que nos permitirá analizar la relación entre ambas obras como una transposición seria o una continuación infiel. A partir de ésta y de otras contribuciones teóricas, caracterizaremos los libros desde una perspectiva paratextual, con el fin de dar cuenta del contexto de publicación y de los mecanismos compositivos que comparten. Demostraremos así que ambos son el resultado de procesos de reescritura autógrafa, dado que parte de los textos reunidos ya había aparecido previamente en prensa.</p> Gonçal López-Pampló Rius Derechos de autor 2025 Gonçal López-Pampló Rius https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47325 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Italo Calvino y las ciudades de la “contigüidad universal” https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47540 <p>En <em>Las ciudades invisibles</em>, Calvino abandona un despliegue narrativo fijo y progresivo, afirmando la práctica de la narración como una copresencia ordenada pero potencialmente inagotable de fragmentos de discurso. Pero la obra que, más que ninguna otra, expresa una aproximación cognitiva y representacional discontinua es también aquella en la que el autor cultiva un ideal de “contigüidad universal” (una expresión que muchos años después se asociará con las <em>Metamorfosis de Ovidio</em>). El sentido de la continuidad y la transformación atraviesa <em>Las ciudades invisibles </em>contribuyendo a definir la consistencia lingüística y a esclarecer el reto moral de una investigación literaria que, con su precisión geometrizante, resiste a cualquier fijeza determinista.</p> Francesca Rubini Derechos de autor 2025 Francesca Rubini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47540 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Explorando la afinidad literaria entre Italo Calvino y Joan Perucho. Estudio comparativo del motivo del doble en Il visconte dimezzato y en Llibre de cavalleries https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47363 <p>En este artículo señalamos las principales afinidades entre las obras de Italo Calvino y Joan Perucho de forma panorámica. También repasamos los comentarios que el escritor catalán dedicó a las obras del italiano, en las que encontró una gran afinidad literaria. Por último, para mostrar cómo los paralelismos entre ambos autores se reflejan en sus obras, establecemos una comparación entre <em>Il visconte dimezzato</em> y <em>Llibre de cavalleries</em>, a partir del análisis del motivo del doble, un tópico recurrente de la literatura fantástica. Aunque no hemos encontrado ninguna relación hipertextual, se ponen de manifiesto evidentes puntos de contacto en el uso del motivo literario, lo que permite constatar que el recurso a la fantasía es una herramienta para abordar la complejidad de la existencia humana y defender determinados posicionamientos intelectuales y éticos.</p> Pere Torra i Pla Derechos de autor 2025 Pere Torra i Pla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47363 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000 Por el sendero del neorrealismo. Calvino y los conflictos ideológicos de su tiempo https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47422 <p>Desde los años noventa del siglo XX, la producción literaria de Italo Calvino se ha clasificado según distintas fases que responden a categorías estéticas e ideológicas a menudo entendidas como superaciones o renuncias de la fase anterior. En contraste con esta idea, el artículo examina los conflictos ideológico-literarios de <em>Il sentiero dei nidi di regno</em> (1947), primera novela del escritor de Sanremo, y del prefacio que éste escribió para la reedición del año 1964, con el fin de matizar las sintonías y las discordancias que el libro mantiene con el neorrealismo italiano posterior a la Segunda Guerra Mundial.</p> Ivet Zwatrzko Pou Derechos de autor 2025 Ivet Zwatrzko Pou https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/47422 mar, 15 abr 2025 00:00:00 +0000