https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/issue/feed Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology 2024-07-23T21:05:09+00:00 Joan Guàrdia i Olmos anuario-psicologia@ub.edu Open Journal Systems <p><strong>Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology</strong> es una revista fundada en 1969 por el Dr. Miguel Siguan en la Facultad de Psicología de la UB. Con más de 40 años de historia, es una revista pionera que jugó un importante papel en el establecimiento y desarrollo de la Psicología como ciencia en nuestro país. Se publican tres números al año.</p> https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/42855 Diferencias individuales en la transferencia del entrenamiento de la memoria de trabajo en niños de edad escolar 2023-11-14T18:07:51+00:00 Santiago Vernucci santiagovernucci@conicet.gov.ar Lorena Canet Juric lcanetjuric@gmail.com Yesica Aydmune yesicaaydmune@gmail.com Florencia Stelzer florenciastelzer@gmail.com Débora Burin dburin@gmail.com <p>El entrenamiento de la memoria de trabajo (MT) en niños lleva a mejoras en su funcionamiento, tanto a corto como largo plazo. Sin embargo, no todos los participantes se benefician del mismo modo de la intervención. Recientemente, se ha propuesto considerar la contribución de diversos factores para conocer de qué manera estos moderan los efectos obtenidos, lo que favorecería una mejor comprensión de la plasticidad y el funcionamiento del proceso entrenado, así como identificar poblaciones específicas en las cuales la eficacia del entrenamiento se ve maximizada. Se ha indicado que el desempeño de base, factores motivacionales, y estatus socioeconómico, entre otros, moderarían los efectos de transferencia, pero la evidencia al respecto es aún insuficiente. Por ello, se analizó si las diferencias en habilidad cognitiva, factores motivacionales y estatus socioeconómico contribuían a explicar las diferencias individuales en las ganancias de transferencia, más allá del nivel inicial en MT. Participaron del estudio 44 niños de 9-10 años de edad que realizaron un entrenamiento adaptativo informatizado de la MT. Los resultados del análisis de regresión jerárquica mostraron que el nivel inicial de MT explicó significativamente las ganancias de transferencia a corto y largo plazo, pero inteligencia fluida, tipo de mentalidad sobre la inteligencia, motivación intrínseca y estatus socioeconómico no realizaron una contribución adicional significativa. Esto sugiere que los niños con un nivel más bajo de MT podrían beneficiarse en mayor medida del entrenamiento, más allá de su nivel en otros factores como los estudiados.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/43210 Evidencias de validez y relación con otros constructos del Cuestionario Alianza de Ayuda Versión Paciente (HAq-II-P) en una muestra clínica colombiana 2023-10-03T16:50:09+00:00 Mauricio Jose Nuñez-Delgado mhauricend@gmail.com Javier M. Bianchi javierm.bianchis@konradlorenz.edu.co <p>La relación terapéutica contribuye en el resultado de la psicoterapia y goza de aval empírico, lo que refleja la necesidad de contar con medidas validas y confiables. El objetivo fue confirmar la estructura interna del Cuestionario Alianza de Ayuda Revisado, versión Paciente (HAq-II-P) y recoger evidencias de su relación con otros constructos en una muestra colombiana de 205 adultos en escenarios de salud mental. Para dar cuenta del contenido de la prueba se realizó la adaptación lingüística al contexto colombiano y se estableció el nivel de acuerdo () de la evaluación por jueces expertos. Se obtuvieron buenos índices en los coeficientes Alpha y Omega de McDonald, para el total del HAq-II y la dimensión Alianza Positiva; sin embargo, en la dimensión Alianza Negativa fueron pobres. Se confirmó la estructura de dos dimensiones por medio de análisis factorial confirmatorio con excelentes índices de ajuste. Los puntajes del total y la dimensión Alianza Positiva no tuvieron correlaciones significativas con sintomatología emocional, salud general, empatía, percepción de reforzamiento medioambiental y nivel de activación. La HAq-II-P presentó buenas calidades psicométricas para su uso en población clínica colombiana; sin embargo, se discute sobre la calificación total de la escala y no por dimensiones, las limitaciones del estudio y las direcciones futuras.&nbsp;&nbsp;</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/43413 Análisis de mediación serial de la relación entre intolerancia a la incertidumbre y ansiedad estadística en estudiantes universitarios 2024-04-14T20:33:43+00:00 Jose Avila Toscano joseavilatoscano@gmail.com Leonardo Vargas Delgado ljvargas@mail.uniatlantico.edu.co Yurley Alejandra Badillo Rueda yalejandrabadillo@mail.uniatlantico.edu.co Lauren Carolina Chiquillo Arrieta lcchiquillo@mail.uniatlantico.edu.co Joharis Acosta Guerrero jmichelleacosta@mail.uniatlantico.edu.co <p>Este estudio analiza el efecto de la intolerancia a la incertidumbre sobre la ansiedad estadística bajo la mediación de la orientación negativa al problema y la preocupación en una muestra de universitarios. Se analizó 437 estudiantes colombianos (285 mujeres) de entre 18 y 30 años (M = 21,28, DT = 2,43) mediante modelos de mediación serial entre la intolerancia a la incertidumbre inhibitoria y prospectiva y tres dimensiones de ansiedad estadística (ansiedad de pedir ayuda, ansiedad ante exámenes, ansiedad interpretativa). La intolerancia a la incertidumbre influye en la aparición de ansiedad estadística gracias a la mediación de las variables disposicionales. Los resultados ponen de relieve el papel mediador de la orientación negativa al problema sobre todos los síntomas ansiosos, mientras que la preocupación opera como mediador serial frente a la ansiedad ante exámenes estadísticos. Este estudio demuestra que la baja tolerancia a la incertidumbre conduce a la experiencia de ansiedad estadística cuando los estudiantes asumen los problemas como una amenaza.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/43652 Diferencias en patrones de personalidad y síndromes clínicos entre pacientes ambulatorios adolescentes con y sin ideación suicida 2023-12-04T18:39:19+00:00 Carlos García Montoliu cmontoli@uji.es Estefania Ruiz-Palomino mreal@uji.es Matilde Espinosa-Mata mreal@uji.es Teresa Ávarez-Núñez mreal@uji.es Matias Real-López mreal@uji.es <p>El suicidio es un problema de salud pública con graves implicaciones personales, sociales y económicas. La relación entre los pensamientos suicidas y las características individuales todavía no se ha esclarecido en los pacientes psiquiátricos adolescentes. El objetivo de esta investigación fue analizar las diferencias en los patrones de personalidad, los síndromes clínicos y las preocupaciones expresadas entre pacientes ambulatorios adolescentes con y sin ideación suicida. Las medidas administradas fueron una entrevista clínica sobre salud mental y el Millon Adolescent Clinical Inventory. La muestra consistió en 44 adolescentes del Hospital de Día Infanto-juvenil de Castellón. Un 59,1% refirió haber tenido ideación suicida y un 40,9% no experimentó estos pensamientos. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en los siguientes factores: Inhibido, Pesimista, Histriónico, Egocéntrico, Autopunitivo, Tendencia límite, Difusión de la identidad, Desvalorización de sí mismo, Desagrado por el propio cuerpo, Insensibilidad social, Afecto depresivo y Tendencia al suicidio. La regresión logística binaria indicó que los factores de riesgo que mejor explicaban la presencia de ideación suicida son la Desvalorización de sí mismo (β=.048, p=.007) y el Afecto depresivo (β=.051, p=.007). Por otro lado, el factor Egocéntrico resultó ser un factor protector (β=-.032, p=.004). Estos hallazgos destacan la importancia de evaluar la autoestima, la autoconfianza, la desesperanza y el sesgo cognitivo negativo de los adolescentes psiquiátricos para prevenir la conducta suicida.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/44540 Emociones, uso problemático de Internet y exposición de la intimidad en redes sociales en jóvenes 2024-04-14T20:29:21+00:00 Esther Fernández-García estfer4@alumni.uv.es María-Jesús Cava Maria.J.Cava@uv.es Sofía Buelga Sofia.Buelga@uv.es Laura Carrascosa laura.carrascosa@campusviu.es <p>La exposición pública de la intimidad en redes sociales (extimidad) es frecuente entre los jóvenes, y podría estar asociada a las emociones que experimentan antes de conectarse y al uso problemático de Internet (uso adictivo, preferencia por interacción social online y uso para regular emociones). No obstante, estos vínculos apenas han sido investigados. Los objetivos de este estudio fueron analizar la prevalencia de diferentes emociones experimentadas por los jóvenes antes de conectarse a Internet, explorar sus correlaciones con el uso problemático de Internet y la extimidad, analizar posibles diferencias en emociones y uso problemático de Internet en función de una mayor o menor extimidad, y explorar la capacidad predictiva de las emociones y del uso problemático de Internet respecto a la extimidad. Participaron 312 jóvenes, entre 18 y 28 años (<em>M </em>= 21.22, <em>DT </em>= 2.45). Los resultados indicaron que la emoción más experimentada por los jóvenes antes de conectarse a Internet es el aburrimiento, si bien la prevalencia observada en emociones positivas, como alegría o ilusión, también fue considerable. Se constataron correlaciones significativas entre las emociones experimentadas antes de conectarse, el uso problemático de Internet y las conductas de extimidad. Los jóvenes con niveles altos de extimidad mostraron puntuaciones significativamente mayores en las emociones de aburrimiento, ilusión, estrés, alegría y felicidad, así como en uso adictivo de Internet y uso para regular su estado de ánimo. Las emociones de alegría, ilusión y aburrimiento, junto con el uso adictivo de Internet, fueron predictores significativos de la extimidad en los jóvenes.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/45382 El papel mediador de la autoeficacia en el uso de las TICs en la relación entre sobrecarga de roles y burnout en profesores de educación a distancia 2024-03-06T22:08:04+00:00 Daniele Kruel Goebel danielekgoebel@gmail.com Mary Sandra Carlotto mscarlotto@gmail.com <div><span lang="ES-TRAD">El objetivo del estudio fue evaluar si la Autoeficacia en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) funciona como variable mediadora en la relación entre la Sobrecarga de roles y las dimensiones del Síndrome de Burnout (SB). Participaron 158 profesores brasileños de educación a distancia. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Burnout, la Subescala invertida de Autoeficacia en el uso de las TICs de la Escala de Tecnoestrés y Subescala de Sobrecarga de roles de la Escala de Estresores Psicosociales en el Contexto Laboral. Los resultados obtenidos mediante análisis de regresión lineal confirmaron la hipótesis de que la Autoeficacia en el uso de las TICs funciona como variable mediadora en la relación entre las dimensiones de Sobrecarga de roles y SB. </span></div> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology