Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia <p><strong>Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology</strong> es una revista fundada en 1969 por el Dr. Miguel Siguan en la Facultad de Psicología de la UB. Con más de 40 años de historia, es una revista pionera que jugó un importante papel en el establecimiento y desarrollo de la Psicología como ciencia en nuestro país. Se publican tres números al año.</p> es-ES <p>El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:</p> <p>El/la autor/a cede en exclusiva todos los derechos de propiedad intelectual al/la editor/a para todo el mundo y toda la duración de los derechos de propiedad intelectual vigentes aplicables.</p> <p>El/la autor/a puede difundir una copia de sus artículos respetando la política de acceso libre de la revista.</p> anuario-psicologia@ub.edu ( Joan Guàrdia i Olmos) anuario-psicologia@ub.edu (Cristina Mumbardó Adam) mar, 08 abr 2025 19:29:38 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Inteligencia emocional del equipo. El líder transformacional, la cohesión grupal y el engagement de los miembros del equipo https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/45488 <p>El estudio de la inteligencia emocional de los equipos en organizaciones se ha convertido en un tema relevante por su papel para generar confianza y cooperación, mejorar la identidad grupal y el rendimiento del equipo. Sin embargo, aún son escasos los estudios centrados en explicar su relación con resultados grupales de carácter más afectivo y social igualmente importante para valorar la eficacia de los equipos. Este estudio se centra en el papel del liderazgo transformacional como antecedente de la inteligencia emocional de los equipos de futbol y el impacto de la inteligencia emocional de los equipos en la cohesión del equipo y el engagement de sus miembros, así como el papel mediador de la inteligencia emocional de los equipos en esta relación. Para el estudio se utilizó un diseño multinivel con una muestra de 726 jugadores (agrupados en 66 equipos de futbol) y 66 líderes, entrenadores de tres provincias andaluzas. Los resultados mostraron que la inteligencia emocional de los equipos de futbol influyó positivamente en los niveles de engagement individual y de cohesión del equipo. Asimismo, el liderazgo transformacional del líder influyó positivamente en el desarrollo de la inteligencia emocional de los equipos que lidera La inteligencia emocional del equipo mostró ser un mediador de la relación entre liderazgo transformacional del líder y la cohesión del equipo y el nivel de engagement de los miembros.</p> Isabel Guisado Urbano, Nuria Gamero Vázquez Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/45488 mar, 08 abr 2025 00:00:00 +0000 Uso de las redes sociales y su relación con la insatisfacción con la imagen corporal, la ansiedad y conductas alimentarias de riesgo en jóvenes https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/45988 <p>Actualmente existe una preocupación notable por la influencia que las redes sociales tienen en jóvenes. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar la relación entre conductas alimentarias de riesgo, insatisfacción corporal y ansiedad con el uso de redes sociales. Se contó con una muestra de 144 participantes residentes en España, 53 hombres (36,8%) y 91 mujeres (63,2%) siendo la media de edad de 23 años (DT=3.15). Para el estudio se emplearon los cuestionarios Eating Attitudes Test (EAT-26), Body Shape Questionnaire (BSQ), State-Trait Anxiety Inventory (STAI), Test de Adicción a las Redes Sociales (TARS) y dos cuestionarios ad-hoc para los datos sociodemográficos e información sobre el tipo de redes sociales usadas, frecuencia y tipo de contenidos. Con todo ello, los resultados obtenidos muestran mayor frecuencia de uso en los jóvenes de WhatsApp, Instagram, Tik Tok y<br>YouTube. Los análisis de relación mostraron que las conductas alimentarias de riesgo, la preocupación por la imagen corporal, la ansiedad estado y la adicción a las redes sociales se relacionaban de manera positiva y significativa en las chicas, sin embargo, en los chicos no.<br>Además, tanto los chicos como las chicas con mayor preocupación por la imagen corporal informaban de sentirse mal frente a cuentas en las que se mostraban cuerpos “perfectos” y tendían a comparar su cuerpo con el de otras personas. Por todo ello, es importante considerar<br>la relación de las redes sociales en la aparición de la insatisfacción con la imagen corporal, síntomas propios de los trastornos alimentarios y ansiedad en los jóvenes.</p> <p>Palabras clave: redes sociales, trastornos de conducta alimentaria, insatisfacción corporal, ansiedad, jóvenes.</p> Sandra García Cartagena, Yolanda Quiles Marcos Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/45988 mar, 08 abr 2025 00:00:00 +0000 Adaptación inicial del Inventario de Depresión de Estudiantes Universitarios para población española https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/46057 <p>La sintomatología depresiva afecta a entre el 13,5% y el 67% de los estudiantes universitarios en España, dificultando la consecución de sus objetivos académicos. El Inventario de Depresión de Estudiantes Universitarios (USDI) (Khawaja &amp; Bryden, 2006) fue desarrollado originalmente en Australia para medir la sintomatología depresiva entre estudiantes universitarios de habla inglesa. El objetivo de la presente investigación fue validar la versión española del USDI. Método: Aunque ha sido traducido a otros idiomas, no ha sido adaptado ni validado en población española. Diseño: En primer lugar, se completó la adaptación del inglés al español. Se utilizó un diseño transversal basado en encuestas. Los datos se recogieron mediante una encuesta electrónica distribuida a los estudiantes de una gran universidad del sur de España. Una muestra de 285 estudiantes completó el inventario. Resultados: El análisis psicométrico reveló una sólida consistencia interna. El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo original de tres factores correlacionados tenía un ajuste aceptable a los datos. Por último, no se encontró relación entre el USDI y variables sociodemográficas como la edad, el sexo, el nivel de estudios y la situación laboral. Conclusiones: La versión española del USDI cumplió los criterios psicométricos y se reveló como una medida válida para la población universitaria española.</p> <p>&nbsp;</p> Lucía Fernández-Herrero, María Dolores Lanzarote Fernández, Rafael Martínez-Cervantes, Nigar Khawaja Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/46057 mar, 08 abr 2025 00:00:00 +0000 El estrés parental en las tareas escolares en tiempos de pandemia https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/46312 <p style="font-weight: 400;">Las tareas escolares se perfilan como uno de los temas educativos más controvertidos. Desde la perspectiva familiar se abre incansablemente el debate de su funcionalidad fruto de las consecuencias negativas que puede provocar, entre ellas el estrés. Sentimiento que se agudizó en los progenitores durante un tiempo de confinamiento en el que debían sobrellevar diferentes responsabilidades. El presente estudio tiene el objetivo de indagar la percepción parental de la dificultad, cantidad, modalidad de deberes, beneficios, competencias, obstáculos y cambios en función del grado de estrés experimentado en la realización de tareas escolares durante el tiempo de confinamiento. Un total de 1787 familias del ámbito nacional participaron en la cumplimentación de un cuestionario ad hoc. Los resultados determinan que las familias con un mayor estrés identifican más dificultad, cantidad, obstáculos y cambios, mientras que aquellas que tienen niveles de estrés inferiores encuentran que las tareas escolares desencadenan más beneficios y unos hijos/as con mejor competencia para su desempeño. De esta forma, se subraya la necesidad de que los centros educativos asesoren y orienten a las familias en el modelo de acompañamiento de los deberes, y los docentes diseñen tareas más creativas y personalizadas, reduciendo la identificación de estas como motivo de desencuentro familiar.</p> José Santiago Àlvarez Muñoz, Mª Ángeles Hernández Prados, Juan Antonio Gil Noguera Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/46312 mar, 08 abr 2025 00:00:00 +0000 Fobia a conducir: una intervención multimedia con casos clínicos https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/46486 <p>La fobia a conducir es más frecuente de lo que se piensa y tiene un notable impacto en mujeres. Este estudio presenta los casos de tres mujeres (29, 43, y 34 años) con fobia a conducir tratados mediante un procedimiento de exposición progresiva multimedia (EPM). Para la evaluación se utilizaron: entrevista conductual, test multimedia de evitación conductual (MBAT) con imágenes y videos de conducción, y diversos cuestionarios sobre ansiedad y específicos sobre conducir. Con cada participante se ha utilizado un diseño de caso único A-B-Seguimiento,&nbsp; que incluía mediciones continuas de ansiedad y tasa cardíaca, además de autoexposiciones en la vida diaria. La EPM tuvo cuatro fases (fotografías, vídeos, videojuegos simulados, y exposición en vivo), también se utilizó respiración diafragmática, y ejercicios para casa. Las tres participantes superaron su fobia a conducir (en 4, 6 y 16 sesiones respectivamente), con seguimientos en periodos de tiempo entre 9 meses y 3 años. Los cambios pre-post son estadísticamente significativos en los tres casos. Todas ellas no solo superaron su fobia a conducir, sino que mejoraron su calidad de vida e hicieron viajes afrontando situaciones de conducción que habían evitado en el pasado. La discusión pone el énfasis en el éxito terapéutico, y la potencial extensión de este procedimiento aplicado en grupos y frente a controles con otro tipo de intervenciones.</p> Antonio Ruiz García, Luis Valero-Aguayo Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/46486 mar, 08 abr 2025 00:00:00 +0000 La influencia de las amistades sobre el comportamiento de bullying entre adolescentes brasileños https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/47294 <p>El estudio investigó si los adolescentes categorizados en cuatro tipos de comportamientos de bullying (agresores, víctimas, no agresores/no víctimas y víctimas/agresores) diferían en la percepción de la influencia negativa de sus amistades. Además, se analizó si los adolescentes víctimas de diferentes tipos de bullying (ciberbullying, físico, verbal y relacional) diferían significativamente de los no victimizados, y si los agresores diferían de los no agresores en relación a la influencia de las amistades. Participaron 194 sujetos, 61,3% mujeres (M = 17,46 años; DP = 1,26). Se utilizaron: cuestionario sociodemográfico, Escalas de Victimización/Comportamiento de Bullying y la Escala de Influencia Negativa de los Pares - Modificada. Se observó que el grupo de víctimas/agresores reporta tener más amigos delincuentes y bullies, comparados con los demás grupos. Cuando se consideraron todas las formas de bullying y se compararon las víctimas y no víctimas, se observó que las víctimas de bullying verbal, físico y relacional son las que tienen más amigos con comportamientos negativos. Cuando se compararon solo los grupos de agresores y no agresores, se observó que todas las formas de agresión aparecen asociadas al hecho de tener amigos delincuentes y bullies. Futuros estudios deben avanzar en la investigación de los efectos de otros contextos de socialización, como el familiar, escolar y comunitario, para que el fenómeno sea comprendido integralmente.</p> Sandra Nunes, Ana Júlia Paulina de Oliveira Derechos de autor 2024 Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/47294 mar, 08 abr 2025 00:00:00 +0000