«Sin Frontino, la misión de Urabá queda herida de muerte». Misioneros en la prefectura apostólica de Urabá, Colombia, 1914-1941

Autores/as

  • David Díaz Baiges Universitat de Barcelona

Palabras clave:

Representación, Urabá, Misiones católicas, Fronteras internas, Frontino

Resumen

La ocupación de los espacios «baldíos» fue una política prioritaria para las élites dominantes colombianas, las cuales consideraban necesario incorporar esos espacios y a sus poblaciones al cuerpo de la nación para poder alcanzar el anhelado progreso. A finales del siglo XIX se delegó esta labor a la Iglesia católica, la cual a través de las misiones tenía la tarea de incorporar esos espacios de frontera, representados por las propias élites como territorios «salvajes» y «bárbaros», al catolicismo y consecuentemente a la «civilización». Partiendo de la desmembración de Frontino de la Prefectura Apostólica de Urabá en 1918, se hará un estudio del juego de representaciones que los misioneros Carmelitas Descalzos de la Provincia de San Joaquín de Navarra realizaron sobre el territorio que se les encomendó «civilizar».

Biografía del autor/a

David Díaz Baiges, Universitat de Barcelona

Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona (2009) y magíster en el máster Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Actualmente desarrolla su tesis doctoral en el marco del doctorado «Sociedad y Cultura» de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (UB). Su tema de investigación aborda las poblaciones indígenas de los territorios Urabá, Chocó, Caquetá y Putumayo, de la República de Colombia, y la representación generada por diversas órdenes religiosas entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Citas

ÁLVAREZ GILA, Óscar (1993). «Un ejemplo de actuación completa indigenista en un territorio de misión colombiano: los carmelitas descalzos vascos en Urabá (1918-1941)». En: Proyección histórica de España en sus tres culturas, Castilla y León, América y el Mediterráneo. Castilla y León: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, págs. 221-236.

ARTEAGA, José Joaquín (1923). Historia eclesiástica del Urabá (Colombia). Bogotá: Casa Editorial Minerva.

CHARTIER, Roger (1996). «Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen». En: CHARTIER, R. Escribir las prácticas. Focault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial, págs. 73-99.

CÓRDOBA RESTREPO, Juan Felipe (2015). En tierras paganas Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952. Bogotá: Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana.

ESVERIT COBES, Natalia (2005). La Incipiente Provincia. Incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional (1830-1895). Barcelona: Universitat de Barcelona (tesis doctoral).

GÁLVEZ ABADÍA, Aida Cecilia (2006). Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

GARCÍA JORDÁN, Pilar (2001). Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: IFEA-IEP.

GARCÍA JORDÁN, Pilar (2012). «La representación de los Guarayos en la “Esposizione d‘Arte Sacra e delle Missioni ed Opere Cattoliche” (Turín, 1989)». Boletín Americanista, Barcelona, núm. 65, págs. 107-129.

MÚNERA, Alfonso (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta.

OSZLAK, Oscar (2011). «Formación histórica del estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio». En: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, págs. 115-142.

PABLO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, fray (1944). Al amor de los karibes. Relieves de una vida misionera. San Sebastián: Graficas Fides.

PALACIOS, Marco (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

PALACIOS, Marco, y SAFFORD, Frank (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Grupo editorial Norma.

PÉREZ BENAVIDES, Amada Carolina (2012). «Representaciones y prácticas en las zonas de misión: los informes de los frailes capuchinos». En: HERING TORRES, M., y PÉREZ BENAVIDES, A. C. (ed.). Historia cultural desde Colombia. Categorías y Debates. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, págs. 287-316.

PRATT, Mary Louise (2010). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica.

ROJAS, María Cristina (2001). Civilización y violencia: La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Grupo editorial Norma.

SAMPER, Jose María (1969). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas Colombianas (Hispano-Americanas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

SANTA TERESA, Severino (1956). Historia documentada de la iglesia en Urabá y el Darién: desde el descubrimiento hasta nuestros días. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, «Época de la América Española Independiente, 1810-1956», La Prefectura Apostólica de Urabá.

SERJE, Margarita (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Número

Sección

Artículos