La agricultura en la sociedad yucateca postclásica. El testimonio del códice Madrid

Autores/as

Palabras clave:

Agricultura maya, Religión Maya, Códice Madrid, Relaciones hombre-naturaleza, Postclásico Maya.

Resumen

A partir del estudio del Códice Madrid se integra información iconográfica, etnohistórica, biológica y agronómica para describir diversos aspectos del cultivo y, por tanto, de la vida social de los mayas del postclásico. Se analiza el sistema de roza-tumba-quema; se explican las representaciones del maíz y la milpa, de las herramientas agrícolas, del ciclo de cultivo y de los personajes, antropomorfos y zoomorfos, que participan en el proceso. Los aspectos económicos y culturales estudiados acerca de la agricultura permiten comprender las relaciones del hombre con la naturaleza en la cosmovisión maya.

Biografía del autor/a

Manuel Alberto Morales Damián, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor-investigador del Área Académica de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctor en Estudios Mesoamericanos y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre 2008 y 2015 fue líder del Cuerpo Académicode Estudios Históricos y Antropológicos. Obtuvo el premio Palenque 2004 (CONACULTA-INAH) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, desde el 2005. Su línea de invesigación gira en torno a la religión y la cultura visual maya.

Citas

BARRERA ATUESTA, Carlos (2019). «Sincronía de tiempos rituales y solares en las estructuras de 4 × 65 días de los códices mayas». Estudios de Cultura Maya, Ciudad de México, LIII, págs. 205-238. DOI: 10.19130/ii.ecm.2019.53.951.
BARRERA MARIN, Alfredo; BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo y LÓPEZ FRANCO, Rosa María (1976). Nomenclatura etnobotánica maya. Una interpretación taxonómica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Centro Regional del Sureste.
BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo (coord.) (2001). Diccionario Maya. Maya-español, español-maya. México: Porrúa
BRACAMONTE Y SOSA, Pedro (2010). Tiempo cíclico y vaticinios. Ensayo etnohistórico sobre el pensamiento maya. México: Miguel Ángel Porrúa / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
BRICKER, Harvey M. (2004). «The paper patch on page 56 of the Madrid Codex». En: VAIL, Gabrielle y AVENI, Anthony (eds.). The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript. Boulder: University Press of Colorado, págs. 33-56.
BUENROSTRO, Marco (2009). «Las bondades de la milpa». Ciencias, Ciudad de México, 92-93, págs. 30-32. Disponible en línea: www.revistaciencias.unam.mx/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/213-las-bondades-de-la-milpa.html.
CIUDAD REAL, Antonio (2001). Calepino Maya de Motul. Edición crítica y anotada por René Acuña. México: Plaza y Valdés.
CODEX TRO-CORTESIANUS (CODEX MADRID) (1967). Codices Selecti, vol. VIII. Graz: Akademische Druck- und Verlagsanstalt. Disponible en línea: www.famsi.org/research/graz/madrid/index.html.
CONTRERAS BALDERAS, Armando; TEJEDA TÉLLEZ, Arianna y GARCÍA SALAS, Juan Antonio (2003). «Las aves como plaga, controles y manejo». Ciencia UANL, Monterrey, VI (1), págs. 93-98.
CHUCHIAK, John F. (2004) «Papa bulls, extirpartors, and the Madrid Codex. The content and probable provenience of the M. 56 patch». En: VAIL, Gabrielle y AVENI, Anthony (eds.). The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript. Boulder: University Press of Colorado, págs. 57-88.
DEBOUCK, Daniel e HIDALGO, Rigoberto (1985). «Morfología de la planta de frijol común». En: LÓPEZ GENES, Marcelino et al. (eds.). Frijol: investigación y producción. Cali: Programa de Naciones Unidas / Centro Internacional de Agricultura Tropical, págs. 7-41.
DÍAZ GALÁRRAGA, Rodrigo Rogelio (1999). Control biológico del gusano elotero (Helicoverpa zea (Boddie) en maíz dulce y producido en Zamorano. Zamorano: Departamento de Protección Vegetal.
EGUIARTE, Luis; EQUIHUA, Clementina y ESPINOSA ASUAR, Laura (2017). «La milpa es un espejo de la diversidad biológica y cultural de México». Oikos, Ciudad de México, 17, págs. 7-10.
Disponible en línea: http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/image/Pdfs/2017-01.pdf.
FREIDEL, David; SCHELE, Linda y PARKER, Joy (2000). El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
GABRIEL, Marianne (2010). «Ritualidad y cosmovisión: las ceremonias agrarias de los campesinos mayas de Yucatán». En: FERNÁNDEZ REPETTO, Francisco (ed.). Estampas etnográficas de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, págs. 13-41.
GARZA, Mercedes de la (1995). Aves sagradas de los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GARZA, Mercedes de la (1998). Rostros de lo sagrado en el mundo maya. México: Paidós / Universidad Nacional Autónoma de México.
GARZA, Mercedes de la; IZQUIERDO, Ana L.; LEÓN, Carmen y FIGUEROA, Tolita (1983). Relaciones histórico geográcas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GUACHO ABARCA, Edison Fernando (2014). Caracterización agro-morfológica del maíz (Zea mays L.) de la localidad San José de Chazo. Tesis de Licenciatura. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
LANDA, Diego de (1978). Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa.
LARA PONCE, Estuardo; CASO BARRERA, Laura y ALIPHAT FERNÁNDEZ, Mario (2012). «El sistema milpa roza, tumba, quema de los maya itzá de San Andrés y San José, Petén, Guatemala». Ra Ximhai, El Fuerte, México, 8 (2), págs. 71-92.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1983). «Nota sobre la fusión y la sión de los dioses en el panteón mexica». Anales de Antropología, Ciudad de México, XX, págs. 75-88.
LLAMOSA NEUMAN, Eduardo (2008). Aves comunes de la península de Yucatán. Mérida: Dante.
MACRI, Martha y VAIL, Gabrielle (2009). The new catalog of maya hieroglyphs. Vol. 2: The Codical Texts. Norman: University of Oklahoma Press.
MANRIQUE FIGUEROA, César Alejandro (2004). Consideraciones estéticas sobre las guras animales en los códices mayas. Tesis de Licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
MAPES SÁNCHEZ, Cristina (2009). «Sistemas agrícolas tradicionales con maíz». En: KATO, Takeo; MAPES, Cristina; MERA, Luz; SERRATOS, José y BYE, Robert. Origen y diversicación del maíz. Una revisión analítica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 22-31. Disponible en línea: www.biodiversidad.gob.mx/genes/pdf/origen_div_maiz.pdf.
MARIACA MÉNDEZ, Ramón; GONZÁLEZ JÁCOME, Alba y ARIAS REYES, Luis Manuel (2010). El huerto maya yucateco en el siglo XVI. México: El Colegio de la Frontera Sur.
MARION SINGER, Marie Odile (1991). Los hombres de la selva. Un estudio de tecnología cultural en medio selvático. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2013). «Espacios temporales: dinámica del espacio en las ceremonias de año nuevo del Códice de Dresden». En: SHESEÑA, Alejandro (coord.). Religión maya: rasgos y desarrollo histórico. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, págs. 239-258.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2014a). «Mak. Rituales agrarios mayas del fuego y del agua en la Relación de las Cosas de Yucatán». ‘Ilu. Revista de ciencia de las religiones, Madrid, núm. 19, págs. 173-191. Disponible en línea: https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/46616.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2014b). «Muerte fecunda. Imágenes de Ah Kimil en el Códice Madrid». En: VI Congreso Internacional Imágenes de la Muerte. Salta: Universidad Nacional de Salta, págs. 1-19.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2017a). «Dioses sembradores en el Códice Madrid». Xihmai, Pachuca, 12 (24), págs. 27-48. Disponible en línea: www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/401.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2017b). «Instrumentos para ver. Pintura-escritura y sociedad en los códices mayas». En: MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (coord.). Culturas visuales en México. Reexiones y estudios sobre la imagen. México: Colofón / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, págs. 87-142.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2018). «La muerte y el maíz en las representaciones del Códice Madrid». En: VIII Congreso Internacional Imágenes de la Muerte. Pachuca: Universidad Federale do Estado do Rio de Janeiro / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, págs. 321-333.
NÁJERA CORONADO, Martha Ilia (2000). El umbral hacia la vida. El nacimiento entre los mayas contemporáneos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
PALIWAL, Ripusudan (2001). «Morfología del maíz tropical». En: PALIWAL, Ripusudan; GRANADOS, Gonzalo; LAFITTE, Honor Renée y VIOLIC, Alejandro D. El maíz en los trópicos. Mejoramiento y producción. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en línea: www.fao.org/3/X7650S/x7650s04.htm#P0_0.
REDFIELD, Robert y VILLA ROJAS, Alfonso (1934). Chan Kom. A Maya village. Chicago: The University of Chicago Press.
SCHELLHAS, Paul (1904). Representations of deities of the Maya manuscripts. Cambridge: Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology / Harvard University.
SOTELO SANTOS, Laura Elena (2002). Los dioses del Códice Madrid. Aproximación a las representaciones antropomorfas de un libro sagrado maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ŠPRAJC, Ivan (2000). «Problema de ajustes del año calendárico mesoamericano al año trópico ». Anales de Antropología, Ciudad de México, 34, págs. 133-160.
TAUBE, Karl (1985). «The classic Maya Maize God: A reappraisal». En: ROBERTSON, Merle G. y FIELD, Virginia M. (eds.). Fifth Palenque round table, 1983, vol. VII. San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute, págs. 171-181.
TAUBE, Karl (1992). The major Gods of ancient Yucatan. Washington: Dumbarton Oaks.
TERÁN, Silvia y RASMUSSEN, Christian (2009). La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Oriente.
TOLEDO, Víctor; BARRERA-BASSOLS, Narciso; GARCÍA-FRAPOLLI, Eduardo y ALARCÓN-CHÀIRES, Pablo (2008). Etnoecología de los mayas yucatecos. Yucatec Maya ethonoecology. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
TOZZER, Alfred M. y ALLEN, Glover M. (1910). Animal gures in the Maya codices. Cambridge: Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology / Harvard University.
TULLI, María Celia; VINCINI, Ana María; PASCUCCI, Juan Ignacio; CARMONA, Dora Mabel y BAQUERO, Verónica Griselda (2016). «Bioecología de Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivos de maíz dulce con diferente manejo de hábitat». Entomotrópica, Maracay, 31 (3), págs. 23-35. Disponible en línea: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ento/article/view/10186.
VAIL, Gabrielle (1996). The gods in the Madrid Codex: An iconograpohic and glyphic analysis. PhD Dissertation. Department of Anthropology, Tulane University. Ann Arbor: UMI Microform.
VAIL, Gabrielle (1997). «The yearbearer gods in the Madrid Codex». En: RUEDA, Salvador; VEGA, Constanza y MARTÍNEZ, Rodrigo (eds.). Códices y documentos sobre México. Segundo Simposio, vol. 1. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, págs. 81-106.
VAIL, Gabrielle (2004). «A reinterpretation of Tzolk’in almanacs in the Madrid Codex». En: VAIL, Gabrielle y AVENI, Anthony (eds.). The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript. Boulder: University Press of Colorado, págs. 215-252.
VAIL, Gabrielle y HERNÁNDEZ, Christine (2013). Re-creating primordial time. Foundation rituals and mithology in the postclassic Maya codices. Boulder: University Press of Colorado.
VAIL, Gabrielle y HERNÁNDEZ, Christine (2018). The Maya codices database, version 5.0. Sitio web y base de datos disponible en: www.mayacodices.org/.

Descargas

Publicado

2020-08-02

Número

Sección

Dossier