BOLETÍN AMERICANISTA https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista <p><em>Boletín Americanista</em> es una revista científica editada por Revistas Científicas de la Universitat de Barcelona (RCUB) y por Edicions UB. Desde el año 1959 es un foro de debate de la historia de América destinado a difundir producciones académicas para un público especializado. A partir del año 2010 posee una periodicidad semestral. Tiene por objetivo facilitar el debate interdisciplinario sobre el pasado y el presente de los países americanos. Tienen cabida las investigaciones sobre el pasado precolombino, la historia colonial, así como la historia contemporánea y actual de las repúblicas americanas, sin excluir temáticas sociales, políticas, económicas y culturales. La revista también acepta artículos que establezcan comparaciones con otros ámbitos geográficos, pero en perspectiva americana.</p> es-ES <p>El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes.</p> <p>a. El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.</p> <p>b. Los textos se difundirán con la licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista, las condiciones de la licencia. No se permite hacer un uso comercial de la obra ni distribuir obras derivadas sin el permiso explícito del titular de los derechos de autor.</p> boletinamericanista@ub.edu (Boletín Americanista) boletinamericanista@ub.edu (Secretaría del Boletín Americanista) vie, 20 dic 2024 20:35:55 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Más allá de la historización de la construcción estatal latinoamericana: el legado de Pilar García Jordán y el Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/48715 Anna Guiteras Mombiola, Chiara Pagnotta, Meritxell Tous Mata Derechos de autor 2024 Anna Guiteras Mombiola, Chiara Pagnotta, Meritxell Tous Mata https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/48715 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 La alternativa entre agustinos criollos y peninsulares de Nueva Granada: un siglo de peleas, tesón y maniobras https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46316 <p>La <em>alternativa</em> —esto es, la elección alternada en los puestos de mando provinciales de frailes criollos y peninsulares— se presenta como la manifestación más evidente de la voluntad de la Corona española de controlar a los hispanoamericanos, y los agustinos neogranadinos son un ejemplo elocuente de esa obstinación peninsular, a pesar de que la situación evidenciaba constantemente la imposibilidad, para ese sistema, de funcionar con normalidad debido a la escasez de agustinos peninsulares aptos para el cargo en aquella región. No obstante, la <em>alternativa</em> se impuso en contextos muy variados que reservaron sorpresas, puesto que, en última instancia, no era más que una forma de control del poder conventual. En Santafé de Bogotá, esto llevó a situaciones paradójicas y, en ocasiones, aparentemente contradictorias</p> Bernard Lavallé Derechos de autor 2024 Bernard Lavallé https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46316 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 La imagen franciscana del eje fluvial Urubamba-Ucayali en el mapa Exploración del Río Ucayali (c. 1806-1807) https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46798 <p>El análisis del mapa <em>Exploración del río Ucayali</em> es una aproximación al imaginario misionero de fray Ramón Busquets del Colegio de Propaganda Fide de Moquegua sobre la naturaleza y las gentes del eje fluvial Urubamba Ucayali. El mapa refleja el diario del viaje efectuado para comunicar las misiones franciscanas del Urubamba (Cuzco) con las del Colegio de Propaganda Fide de Ocopa en el Ucayali. Mapa y texto son parte de un mismo documento, que permite ahondar en la imagen y la narrativa relativas a los ríos, la naturaleza y los indios de la Amazonía.</p> Núria Sala i Vila Derechos de autor 2024 Nuria Sala i Vila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46798 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 La moral pública y el Estado en Paraguay a mediados del siglo XIX https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/45567 <p>En este artículo, debatimos el carácter del Estado paraguayo a mediados del siglo XIX bajo la perspectiva de su política administrativa y sociocultural a partir de regulaciones estatales, pleitos judiciales y datos demográficos. Analizamos la voluntad del presidente Carlos Antonio López de reconstruir el poder de la Iglesia y de hacer de esta un agente importante en su objetivo de fortalecer el Estado patriarcal. Su intento de mejorar la «moral pública» y el comportamiento sexual de la población no tuvo, sin embargo, mucho éxito. No obstante, los altos números de hijos ilegítimos y de mujeres cabeza de familia no desmienten el carácter patriarcal de las estructuras familiares y de la sociedad paraguaya.</p> Barbara Potthast Derechos de autor 2024 Bárbara Potthast https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/45567 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 El hecho bélico y la formación del imaginario boliviano. Reflexiones acerca de tres batallas generadoras de la nacionalidad https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/45936 <p>A partir del análisis de tres textos, dos de ellos de género lírico, sobre las batallas de Yanacocha (1835), Ingavi (1841) y Yamparáez (1848), se propone la posibilidad de que, primero, el imaginario que articuló el «ser boliviano» se fundamentara en la contraposición con la imagen del «ser peruano», visto como hostil y ambicioso; y, segundo, las figuras presidenciales bolivianas se convirtieran en modelos del comportamiento público asociado a la nacionalidad. Para ello, la literatura fue utilizada como vector para modificar la guerra creando un discurso útil para la invención social y política que, a través de la lectura y la sociabilidad, se extendiese entre la población boliviana.</p> Pol Colàs Derechos de autor 2024 Pol Colàs https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/45936 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 «Ha cumplido con su deber, ha salvado la República». Sobre la revolución y la dictadura en la Bolivia de 1848. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46099 <p>Este texto reflexiona sobre la concomitancia ente revolución y dictadura en el siglo xix a través de un caso puntual boliviano. Con un análisis centrado en la generación de opinión pública partidaria, se defenderá que, tras el triunfo de la Revolución de 1847, la administración de José Miguel de Velasco no fue solo un estado de excepción constitucionalmente autorizado, sino también el resultado de un poder constituyente revolucionario. Las críticas públicas recibidas no atañeron a la legalidad y a la legitimidad de esa modalidad de gobierno, sino a una interpretación partidista de su uso, basada en ambiciones políticas, laborales, profesionales y territoriales.</p> Marta Irurozqui Victoriano Derechos de autor 2024 Marta Irurozqui Victoriano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46099 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 Aversión a reformar. El gobierno de la libertad (1855) de Francisco Bilbao y la polémica sobre la tolerancia religiosa en Perú https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46096 <p>Este artículo analiza una publicación del político liberal chileno Francisco Bilbao que en 1855 reabrió el debate sobre la tolerancia religiosa en Perú. Si bien la polémica la inició Bilbao en Lima como una contribución a la reforma de la Constitución conservadora de 1839 que debía emprender la futura Convención Nacional, esta controversia se trasladó a Arequipa, donde una prensa católica, dirigida desde el arzobispado, atacó a Bilbao por pretender acabar con el culto católico. Se argumentará que el fracaso de la propuesta de Bilbao de hacer prosperar la tolerancia religiosa se debió, por un lado, a la reacción tumultuaria de los católicos arequipeños, pero también, por otro lado, a su planteamiento utópico de fomentar una nueva soberanía no delegada del pueblo que no interesó a los liberales peruanos.</p> Víctor Peralta Ruiz Derechos de autor 2024 Víctor Peralta Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46096 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 Pruebas de vida burguesa en una ciudad de esclavos y hacendados: Campinas (Brasil) en la mitad del siglo XIX https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46623 <p>La migración temprana a América presenta características muy distintas con respecto a las olas migratorias posteriores. En este artículo se presenta este proceso a través de un estudio de caso en la ciudad brasileña de Campinas a mediados del siglo xix. Se evidencian el estilo de vida y los valores pequeñoburgueses que los nuevos inmigrantes llevaron consigo, que eran en gran parte extraños al contexto de la inmigración y que, por varias décadas, contribuyeron al desarrollo intelectual y tecnológico de la ciudad.</p> Chiara Vangelista Derechos de autor 2024 Chiara Vangelista https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46623 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 La Municipalidad de San Salvador (El Salvador): su funcionamiento institucional y financiero (1871-1876) https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46002 <p>Este trabajo estudia la actividad política, económica y social de la Municipalidad de San Salvador, capital de El Salvador, a partir de la revisión de asuntos tratados en ella entre 1871 y 1876, los años de Santiago González como presidente de la República. Entre dichos asuntos se hallan las obras públicas y privadas, la educación infantil, el abastecimiento de agua de la ciudad, la situación de los presidiarios, etc. Todo ello ocurría en un permanente déficit de los fondos municipales producido por la constante regresividad fiscal, con el consiguiente provecho de empresarios del sector comercial —y de otros sectores— y con la derivada de una creciente desigualdad social.</p> Antonio Acosta Rodríguez Derechos de autor 2024 Antonio Acosta Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46002 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 Las hijas de Eva: la misión franciscana en clave femenina https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/43859 <p>Este texto se interesa por las vivencias poco conocidas de las mujeres indígenas en las misiones franciscanas del Chaco boliviano en el siglo XIX e inicios del XX. Los franciscanos pusieron todas sus esperanzas en las mujeres a la hora de «civilizar» a sus neófitos. En consecuencia, estas mujeres, que a menudo recibían castigos corporales, aparecen sujetas por partida doble: como neófitas y como mujeres, y dependían de la voluntad de los misioneros hasta para casarse. Pese a su sometimiento, las mujeres indígenas lograron resistir y transmitir a sus hijos su cultura tradicional.</p> Isabelle Combès Derechos de autor 2024 Isabelle Combès https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/43859 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 Hacer lo efímero: las religiosas dominicas de escapulario negro. Argentina, 1890-1920 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46628 <p>Entre las religiosas de los conventos dominicos argentinos de la bisagra entre los siglos XIX y XX, se encontraban las de «escapulario negro», que eran las encargadas de cocinar, limpiar, cuidar a los huérfanos, hacer de enfermeras y buscar el sustento diario ejerciendo como limosneras. A estas mujeres no se les erigieron monumentos, pero sí ha quedado de ellas una serie de necrologías escritas por otras religiosas, las de «escapulario blanco», que se empeñaron en sacarlas del olvido. En este punto de mi investigación, analizaré varias necrologías y un cuaderno de recetas que se conservan en el archivo de las dominicas de Tucumán, con el objetivo de dar visibilidad a estas mujeres que se dedicaron a realizar, cada día, acciones de carácter efímero, pero que, sin embargo, eran acciones que facilitaban la vida cotidiana y, con ello, posibilitaban la tarea de la civilización.</p> Cynthia Folquer Derechos de autor 2024 Cynthia Folquer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46628 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 La quimera de la igualdad. Algunas puntualizaciones sobre afrodescendencia, derechos y racismo estructural en Buenos Aires (1873-presente) https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46668 <p>En este artículo esbozaré unas breves reflexiones acerca de la compleja relación histórica entre derechos, racismo y afroargentinidad en Buenos Aires, desde 1870 hasta la actualidad, a partir de argumentos surgidos principalmente de mis propias investigaciones histórico-antropológicas. Los objetivos son mostrar que la relación entre derechos e igualdad no es transparente, exhibir la pervivencia del racismo en la ciudad (racismo estructural) y poner de relieve la importancia de contar con investigaciones que se centren en las vivencias, acciones y discursos de quienes soportan las consecuencias de la desigualdad racializada.</p> Lea Geler Derechos de autor 2024 Lea Geler https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46668 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 Desde la diplomacia. Claves de la ruptura entre Perú y España durante la Segunda República (1936-1939) https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46043 <p>El artículo se centra en la acción diplomática del Gobierno peruano, bajo la presidencia del general Óscar Benavides, en la España de la Segunda República, cuando se cruza la alta política de los ministros competentes con la de los representantes diplomáticos y consulares de Perú en Madrid. Se argumenta que las obligaciones diplomáticas primaron sobre consideraciones ideológicas. La mediación internacional y el derecho de asilo fueron las cuestiones centrales de la agenda diplomática. El conflicto vinculado al quebrantamiento por el Gobierno republicano del derecho a la inviolabilidad de la legación y el consulado peruanos llevó a un enfrentamiento entre las dos naciones que desembocó en la ruptura de las relaciones bilaterales por parte de Perú en marzo de 1938.</p> Ascensión Martínez Riaza Derechos de autor 2024 Ascensión Martínez Riaza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46043 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000 La transformación de lo local. La empresa estatal COFOMAP bajo la dictadura civil-militar-empresarial (Los Ríos, Chile, 1977-1988) https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46423 <p>El proyecto dictatorial chileno marcó las relaciones sociales en esa época, definidas por la violencia contra las comunidades locales. La empresa estatal Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP) se alineó con la dictadura, y el directorio de la empresa abandonó su carácter democrático, lo cual tuvo un impacto en lo local. Buscamos comprender las políticas de intervención que transformaron las relaciones sociales de producción de esta empresa y el impacto que ello tuvo en el resto de la sociedad local.</p> Robinson Silva Hidalgo Derechos de autor 2024 Robinson Humberto Silva Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/46423 vie, 20 dic 2024 00:00:00 +0000