La desembocadura del río Salado (Buenos Aires) en la década de 1850: espacio económico, auge y declive de un puerto alternativo

Authors

Abstract

En el artículo se reconstruye el funcionamiento de un puerto en la boca del río Salado (Provincia de Buenos Aires, Argentina) durante la década de 1850. Erigido como alternativa a los bloqueos sufridos por la capital durante las décadas de 1830 y 1840, la desembocadura del Salado se conformó para las autoridades porteñas como un espacio posible para constituir un puerto estable que sirviese para dinamizar el comercio y la economía de la campaña sur bonaerense, e impulsara la ocupación permanente y el crecimiento poblacional de la región.

Author Biography

Antonio Galarza, Universidad Nacional de Mar del Plata – CEHIS – CONICET

Doctor, profesor y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigador asistente en CONICET desde 2015 (y continúa). Docente en la carrera de Historia, cátedra Historia Americana Pre-independiente, Departamento de Historia (UNMdP). Sus temas de investigación versan sobre la fiscalidad de la Real Hacienda en el Virreinato del Río de la Plata y su transición hacia el régimen independiente. Ha publicado avances de sus investigaciones en revistas nacionales e internacionales como Historia Crítica (Colombia), América Latina en la Historia Económica (México) y Revista de Historia Americana y Argentina (Mendoza-Argentina). Es autor del libro Debates y diagnósticos sobre las sociedades coloniales latinoamericanas (2010).

References

Aliatta, Fernando (2010). «Las raíces del árbol de la Libertad: el legado ilustrado en la fundación de pueblos en la pampa bonaerense durante el siglo xix». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, París. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/59222 (consulta: 6 de noviembre de 2017).
Banzato, Guillermo (2013). «Ocupación y distribución de las tierras». En: Ternavasio, Marcela (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo III. Buenos Aires: Unipe- Edhasa, págs. 269-292.
Banzato, Guillermo y Lanteri, Sol (2007). «Forjando la frontera. Políticas públicas y estrategias privadas en el Río de la Plata, 1780-1860». Historia Agraria, Murcia, 43, págs. 435-458.
Belloni, Claudia (2010). «La política indígena del Estado de Buenos Aires en la frontera sur, Azul y Tapalqué entre 1852 y 1862». Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires.
Colli, Néstor (1978). Rosas y el bloqueo anglofrancés. Buenos Aires: Patria Grande.
Djenderedjian, Julio (2013). «La economía: estructura productiva, comercio y transportes».
En: Ternavasio, Marcela (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo III.
Buenos Aires: Unipe-Edhasa, págs. 117-152.
Galarza, Antonio (2014). «Un nuevo puerto para Buenos Aires. La boca del río Salado como alternativa a los bloqueos portuarios en el Río de la Plata (1830-1850)». Revista Historia Crítica, Bogotá, 53, mayo-agosto, págs. 83-107.
Gelman, Jorge (1996). «Unos números sorprendentes. Cambio y continuidad en el mundo agrario bonaerense durante la primera mitad del siglo xix». Anuario IEHS, Tandil, 11, págs. 147-178.
Gelman, Jorge y Barsky, Osvaldo (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895, Tomo I. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
Míguez, Eduardo; Gelman, Jorge y Djenderedjian, Julio (2009). «Debate sobre la agricultura bonaerense en la primera mitad del siglo xix, de Julio Djenderedjian». Boletín del Instituto Ravignani, Buenos Aires, Tercera serie, 31, págs. 171-192.
Moncaut, Carlos (1966). Biografía del río Salado de la provincia de Buenos Aires. La Plata: edición del autor.
Molinari, José Luis (1968). «Historia del río Salado de la provincia de Buenos Aires, Salado del sur o Saladillo». Revista Investigaciones y Ensayos, La Plata, vol. 5, julio- diciembre, págs. 13-77.
Parish, Woodbine (1852). Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires: Benito Hortelano.
Pesoa, Melisa (2014). «Sembrando ciudades: la fundación de ciudades en la provincia de Buenos Aires (1810-1916)». QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme, Barcelona, 4, págs. 98-115.
Pisani, Adriana (1993). La fantasía del naufragio [Historia de los barcos hundidos en las playas del Tuyú]. Buenos Aires: edición del autor.
Pisani, Adriana (2006). Historias del Salado y la Bahía (Crónicas y documentos del pasado). Buenos Aires: Dunken.
Ratto, Silvia (2013). «La frontera y el mundo indígena». En: Ternavasio, Marcela (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo III. Buenos Aires: Unipe-Edhasa, págs. 247-268.
Rawls, James y Orsi, Richard (eds.) (1999). A golden state: mining and economic development in Gold Rush California (California History Sesquicentennial Series, 2). Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
Rögind, William (1937). Historia del Ferrocarril Sud (1861-1936). Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino.
Sábato, Hilda (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Silvestri, Graciela y Williams, Fernando (2016). «Sudamérica fluvial: primeros resultados de un programa de investigación sobre la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje». Estudios del Hábitat, La Plata, vol. 14(2), diciembre, págs. 1-22.
Salomón Tarquini, Claudia y Casali, Romina (2015). «Los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, siglos xviii-xx. Un breve estado de las investigaciones». Papeles de Trabajo, San Martín, vol. 9(16), págs. 22-55.
Ternavasio, Marcela (2013) (Dir.). Historia de la Provincia de Buenos aires: De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Tomo III. Buenos Aires: Unipe-Edhasa.

Published

2019-03-09

Issue

Section

Dossier