La desembocadura del río Salado (Buenos Aires) en la década de 1850: espacio económico, auge y declive de un puerto alternativo

Autores/as

Resumen

En el artículo se reconstruye el funcionamiento de un puerto en la boca del río Salado (Provincia de Buenos Aires, Argentina) durante la década de 1850. Erigido como alternativa a los bloqueos sufridos por la capital durante las décadas de 1830 y 1840, la desembocadura del Salado se conformó para las autoridades porteñas como un espacio posible para constituir un puerto estable que sirviese para dinamizar el comercio y la economía de la campaña sur bonaerense, e impulsara la ocupación permanente y el crecimiento poblacional de la región.

Biografía del autor/a

Antonio Galarza, Universidad Nacional de Mar del Plata – CEHIS – CONICET

Doctor, profesor y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigador asistente en CONICET desde 2015 (y continúa). Docente en la carrera de Historia, cátedra Historia Americana Pre-independiente, Departamento de Historia (UNMdP). Sus temas de investigación versan sobre la fiscalidad de la Real Hacienda en el Virreinato del Río de la Plata y su transición hacia el régimen independiente. Ha publicado avances de sus investigaciones en revistas nacionales e internacionales como Historia Crítica (Colombia), América Latina en la Historia Económica (México) y Revista de Historia Americana y Argentina (Mendoza-Argentina). Es autor del libro Debates y diagnósticos sobre las sociedades coloniales latinoamericanas (2010).

Citas

Aliatta, Fernando (2010). «Las raíces del árbol de la Libertad: el legado ilustrado en la fundación de pueblos en la pampa bonaerense durante el siglo xix». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, París. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/59222 (consulta: 6 de noviembre de 2017).
Banzato, Guillermo (2013). «Ocupación y distribución de las tierras». En: Ternavasio, Marcela (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo III. Buenos Aires: Unipe- Edhasa, págs. 269-292.
Banzato, Guillermo y Lanteri, Sol (2007). «Forjando la frontera. Políticas públicas y estrategias privadas en el Río de la Plata, 1780-1860». Historia Agraria, Murcia, 43, págs. 435-458.
Belloni, Claudia (2010). «La política indígena del Estado de Buenos Aires en la frontera sur, Azul y Tapalqué entre 1852 y 1862». Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires.
Colli, Néstor (1978). Rosas y el bloqueo anglofrancés. Buenos Aires: Patria Grande.
Djenderedjian, Julio (2013). «La economía: estructura productiva, comercio y transportes».
En: Ternavasio, Marcela (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo III.
Buenos Aires: Unipe-Edhasa, págs. 117-152.
Galarza, Antonio (2014). «Un nuevo puerto para Buenos Aires. La boca del río Salado como alternativa a los bloqueos portuarios en el Río de la Plata (1830-1850)». Revista Historia Crítica, Bogotá, 53, mayo-agosto, págs. 83-107.
Gelman, Jorge (1996). «Unos números sorprendentes. Cambio y continuidad en el mundo agrario bonaerense durante la primera mitad del siglo xix». Anuario IEHS, Tandil, 11, págs. 147-178.
Gelman, Jorge y Barsky, Osvaldo (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895, Tomo I. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
Míguez, Eduardo; Gelman, Jorge y Djenderedjian, Julio (2009). «Debate sobre la agricultura bonaerense en la primera mitad del siglo xix, de Julio Djenderedjian». Boletín del Instituto Ravignani, Buenos Aires, Tercera serie, 31, págs. 171-192.
Moncaut, Carlos (1966). Biografía del río Salado de la provincia de Buenos Aires. La Plata: edición del autor.
Molinari, José Luis (1968). «Historia del río Salado de la provincia de Buenos Aires, Salado del sur o Saladillo». Revista Investigaciones y Ensayos, La Plata, vol. 5, julio- diciembre, págs. 13-77.
Parish, Woodbine (1852). Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires: Benito Hortelano.
Pesoa, Melisa (2014). «Sembrando ciudades: la fundación de ciudades en la provincia de Buenos Aires (1810-1916)». QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme, Barcelona, 4, págs. 98-115.
Pisani, Adriana (1993). La fantasía del naufragio [Historia de los barcos hundidos en las playas del Tuyú]. Buenos Aires: edición del autor.
Pisani, Adriana (2006). Historias del Salado y la Bahía (Crónicas y documentos del pasado). Buenos Aires: Dunken.
Ratto, Silvia (2013). «La frontera y el mundo indígena». En: Ternavasio, Marcela (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo III. Buenos Aires: Unipe-Edhasa, págs. 247-268.
Rawls, James y Orsi, Richard (eds.) (1999). A golden state: mining and economic development in Gold Rush California (California History Sesquicentennial Series, 2). Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
Rögind, William (1937). Historia del Ferrocarril Sud (1861-1936). Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino.
Sábato, Hilda (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Silvestri, Graciela y Williams, Fernando (2016). «Sudamérica fluvial: primeros resultados de un programa de investigación sobre la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje». Estudios del Hábitat, La Plata, vol. 14(2), diciembre, págs. 1-22.
Salomón Tarquini, Claudia y Casali, Romina (2015). «Los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, siglos xviii-xx. Un breve estado de las investigaciones». Papeles de Trabajo, San Martín, vol. 9(16), págs. 22-55.
Ternavasio, Marcela (2013) (Dir.). Historia de la Provincia de Buenos aires: De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Tomo III. Buenos Aires: Unipe-Edhasa.

Descargas

Publicado

2019-03-09

Número

Sección

Dossier