Hacer lo efímero: las religiosas dominicas de escapulario negro. Argentina, 1890-1920

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2024.89.1065

Palabras clave:

religiosas, siglos XIX-XX, dominicas, Argentina, vida cotidiana

Resumen

Entre las religiosas de los conventos dominicos argentinos de la bisagra entre los siglos XIX y XX, se encontraban las de «escapulario negro», que eran las encargadas de cocinar, limpiar, cuidar a los huérfanos, hacer de enfermeras y buscar el sustento diario ejerciendo como limosneras. A estas mujeres no se les erigieron monumentos, pero sí ha quedado de ellas una serie de necrologías escritas por otras religiosas, las de «escapulario blanco», que se empeñaron en sacarlas del olvido. En este punto de mi investigación, analizaré varias necrologías y un cuaderno de recetas que se conservan en el archivo de las dominicas de Tucumán, con el objetivo de dar visibilidad a estas mujeres que se dedicaron a realizar, cada día, acciones de carácter efímero, pero que, sin embargo, eran acciones que facilitaban la vida cotidiana y, con ello, posibilitaban la tarea de la civilización.

Citas

Ahumada, Laia de (2011). «Biografías femeninas. Historias de vida dentro de las comunidades religiosas (s. XVII)». Revista Itinerantes. Historia y Religión, 1, págs. 41-55.

Bonaudo, Marta (2006). «Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894)». Signos Históricos, 15, págs. 70-97.

Bravo, María Celia (2007). «Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán». En: Bravo, María Celia, et al. (comps.). Historias de luchas, resistencia y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, págs. 51-62.

Cabré i Pairet, Monserrat, et al. (2000). De dos en dos. Las prácticas de creación y recreación de la vida y la convivencia humana. Madrid: Horas y Horas.

Certeau, Michel de (1994). La fábula mística, siglos XVI-XVII. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Certeau, Michel de; Giard, Luce; Mayol, Pierre (1999). La invención de lo cotidiano. Vol. 2: Habitar, cocinar. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Ducrot, Víctor (1998). Los sabores de la patria. las intrigas de la historia argentina contadas desde la mesa y la cocina. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Folquer, Cynthia (2020). «Del cuerpo anonadado al cuerpo social: mujeres religiosas en la bisagra de los siglos XIX y XX en el actual territorio argentino». En: Suárez, Ana Lourdes, et al. (eds.). Religiosas en América Latina: memorias y contextos. Buenos Aires: IICS-UCA / CONICET, págs. 81-95.

Folquer, Cynthia (2007). «La élite local de Tucumán en la construcción del Estado-nación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo (fines del siglo XIX – principios del siglo XX)». Revista de Indias, LXVII (240), págs. 433-458.

Folquer, Cynthia (2012). Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en las Dominicas de Tucumán, 1886-1910. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. URL: http://www.tdx.cat/handle/10803/96263.

Fraschina, Alicia (2000). «La dote canónica en el Buenos Aires tardo-colonial: monasterios Santa Catalina de Sena y Nuestra Señora del Pilar, 1745-1810)». CLAHAR, 9 (1), págs. 67-102.

García Jordán, Pilar; dalla corte, Gabriela (2006). «Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los Estados nacionales». En: Morant, Isabel (dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina vol. III: del siglo XIX a los umbrales del siglo XX. Madrid: Cátedra, págs. 559-583.

Gargiulo, María Cecilia (2011). «Vagas, escandalosas y sirvientas. Representaciones do minantes acerca de mujeres de los sectores populares. Tucumán en los albores del XX». XIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca. https://cdsa.aacademica.org/000-071/499.pdf.

Laudan, Rachel (2021). Gastronomía e imperio. La cocina en la historia del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Loreto López, Rosalva (2000). Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: www.cervantesvirtual.com/obra/los-conventos-femeninos-y-el-mundo--urbano-de-la-puebla-de-los-angeles-del-siglo-xviii--0/ (consulta: 20/1/2024).

Loreto López, Rosalva (2005). Un bocado para los ángeles. La cocina conventual novohispana. México D.F.: Clío.

Paladio de Galacia (1991 [419-420]). Historia lausíaca. Sevilla: Apostolado Mariano.

Pérez Samper, María de los Ángeles (1997). «Los recetarios de mujeres y para mujeres. Sobre conservación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna». Cuadernos de Historia Moderna, 19, págs. 121-156.

Silveira, Mario (2005). Cocina y comidas en el Río de la Plata. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Serrano Larráyoz, Fernando (2008). «Confitería y cocina conventual navarra del siglo XVIII. Notas y precisiones sobre el “Recetario de Marcilla” y el “Cocinero religioso” de Antonio Salsete». Príncipe de Viana, 69 (243), págs. 141-186.

Torres López, Jesús (2019). Movimiento fundacional de instituciones religiosas femeninas españolas en el siglo XIX. Pervivencias y cambios. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16942 (consulta: 15/2/2024).

Vilar García, María José (2004). «Las hermanas serviciales o legas en los conventos femeninos de clausura, ¿un colectivo marginado?». En: Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.). La clausura femenina en España. Actas del Simposium, 1/4-IX-2004, vol. 1. San Lorenzo de El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, págs. 99-118.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Dossier