Cuando la desigualdad produce (in)seguridad: una aproximación comparada a dos barrios madrileños

Autores/as

  • Santiago Ruiz Chasco

Resumen

Los habitantes de las sociedades occidentales avanzadas ya deberíamos saber que “la seguridad es patrimonio de todos, y exige la corresponsabilización de la ciudadanía” (Ministerio de Interior del Gobierno de España). Desde la gran transformación de fin de siglo de los sistemas de control del delito, desde un modelo reactivo a otro modelo preventivo, los discursos y prácticas oficiales sobre la seguridad civil (campañas de sensibilización, tecnologías de vigilancia, planes de seguridad, etc.) han venido girando sobre dos ejes fundamentales: la colaboración público-privada (generalmente denominada “gobernanza securitaria”) y la participación ciudadana (Garland 2012). Desde el amplio Sistema de Seguridad Nacional hasta los más específicos Planes de Barrio, se han ido trazando nuevas líneas de actuación y formas de organización institucional con el fin de producir seguridad (civil). En las grandes ciudades, esas estrategias forman parte de un proceso más amplio de re-territorialización de “lo social” a través de la intervención en espacios urbanos concretos (Merklen 2009). No obstante, el desarrollo de dicho modelo securitario basado en la prevención policial y la colaboración ciudadana ha tenido que enfrentarse a las condiciones históricas, sociales y políticas de (im)posibilidad de cada país. En España, el sangriento periodo de Transición política condicionó el proceso de institucionalización de la seguridad ciudadana y de profesionalización policial (Sánchez 2010). Por lo que muestran estudios realizados en diferentes países, las llamadas institucionales a la corresponsabilización ciudadana están fuertemente condicionadas por el grado de desigualdad social y el tipo de cultura política de cada país (Cohen 1988; De Giorgi 2005; Bonelli 2007).

Con el fin de conocer cómo condiciona la desigualdad social ese proceso (necesariamente conflictivo) de coproducción de la “seguridad ciudadana” en nuestras ciudades, vamos a comparar algunos discursos y prácticas sociales que han venido rodeando a ciertos “problemas de inseguridad” en dos barrios del centro de Madrid espacialmente próximos, pero socialmente distantes: Lavapiés y Salamanca. A través de una serie de entrevistas con policías, vecinos y comerciantes en cada uno de los barrios, trataremos de arrojar luz sobre algunas de esas condiciones de (im)posibilidad en torno a la corresponsabilización de “la comunidad”. A partir de los análisis de dicho material, propondremos la herramienta teórica-metodológica de ‘capital espacial’ para articular la relación existente entre el espacio social y las relaciones de poder que reproducen la dialéctica de la ciudad de Madrid en términos securitarios: de los enclaves de riesgo a los de seguridad (Ávila & García 2015).

Descargas

Publicado

2020-05-03