ARTICLES | ARTÍCULOS


35 años de avances. Las evidencias del comercio tarraconense y su estudio

35 years of progress: Evidence and study of Tarraconesis trade


Carlos Palacín

Doctor en Historia, Universitat de Barcelona

palacin@ub.edu ORCID ID.: https://orcid.org/0000-0001-7549-2167


Resumen


El comercio del vino de la provincia Tarraconensis representó un fenómeno eco- nómico significativo desde finales de la república romana hasta mediados del siglo I d.C. Este comercio abarcó una vasta red de distribución por el Mediterráneo oc- cidental y central. Este artículo revisa 35 años de avances en el estudio del comer- cio vinario de la Tarraconensis, destacando la evolución de las investigaciones, las metodologías empleadas y los desafíos que persisten. A través de una síntesis de la literatura existente y nuevas evidencias, se integran los retos y resultados obtenidos en una reciente tesis doctoral que da respuesta a muchas de estas problemáticas.


Palabras clave: Vino tarraconense, ánforas tarraconenses, comercio romano, histo- ria económica, visualización de big data.


Fecha de recepción: 02 de septiembre de 2024 Fecha de admisión: 08 de noviembre de 2024


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.134-153)

©Carlos Palacín, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.6

134


Resum


El comerç del vi de la província Tarraconensis va representar un fenomen econòmic significatiu des de finals de la república romana fins a mitjans del segle I dC. Aquest comerç va abastar una vasta xarxa de distribució per la Mediterrània occidental i central. Aquest article revisa 35 anys d’avanços en l’estudi del comerç vinari de la Tarraconensis, destacant l’evolució de les investigacions, les metodologies emprades i els desafiaments que persisteixen. A través d’ una síntesi de la literatura existent i noves evidències, s’ integren els reptes i resultats obtinguts en una recent tesi docto- ral que dóna resposta a moltes d’ aquestes problemàtiques.


Paraules clau: Vi tarragoní, àmfores tarragonines, comerç romà, història econòmica, visualització de big data.


Abstract


The wine trade of the Hispania Tarraconensis province represented a significant economic phenomenon from the late Roman Republic to the mid-1st century AD, comprising a vast distribution network throughout the Western and Central Me- diterranean. This article reviews 35 years of advancements in the study of Tarraco- nensis wine trade, pointing out the evolution of research, methodologies employed, and the challenges that persist. Through a synthesis of existing literature and new evidence, this work integrates the challenges and findings of a recent doctoral thesis that addresses many of these issues.


Keywords: Tarraconensis wine, Catalan amphorae, Roman trade, economic history, big data visualization


Carlos Palacín Copado es Doctor en Historia por la Universitat de Barcelona (2024), donde defendió su tesis titulada Tunc hospita Tarraco Baccho, centrada en el comercio, distribución y consumo del vino en la Tarraconense durante el imperio romano.

Ha realizado estancias de investigación en la Università di Roma La Sapienza (2022), donde realizó avances en el análisis de las redes comerciales del vino ta- rraconense en la Galia e Italia, además de seminarios en el ámbito de la epigrafía anfórica y la gestión del Big Data. Su investigación se ha centrado hasta ahora en la emergencia y evolución de las dinámicas de comercio en el Imperio Romano


y del consumo del vino en los mercados del Mediterráneo occidental a través del análisis de evidencias materiales.

Entre sus publicaciones destacan revistas como Pyrenae y Laietania y contribu- ciones en obras colectivas sobre la arqueología del comercio vinario en Hispania. Ha organizado congresos, como Other Perspectives in Archaeology (2022) y par- ticipado en congresos internacionales, como el Roman Archaeology Conference en Split (2022) III Col·loqui Internacional d’Arqueologia Romana. El Vi a l’anti- guitat al Mediterrani (2022) y el V y VI Congreso de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (2019 y 2022).



Un fenómeno económico histórico


El comercio del vino de la Tarraconensis se trató de un fenómeno económico cuyo auge abarca de finales de la república romana, durante la segunda mitad del siglo I a.C., a mediados del siglo I d.C., ya avanzado el principado. Las evidencias de este fenómeno económico se encuentran a lo largo de un amplio espectro literario y sobre todo material, con abundantes evidencias arqueológicas en el conventus tarraconensis y en otras provin- cias, desde sus viñedos y centros productores, hasta su distribución y consumo.

En líneas generales, este fenómeno económico representó un extenso e intenso comer- cio del vino producido en el noreste de la provincia de la Hispania Citerior Tarraconensis. Los testimonios de su comercio presentan una extensa distribución por las redes de la Europa Occidental, destacando Galia e Italia, alcanzando mercados del centro de Europa, el norte de África y, de forma extraordinaria, el Mediterráneo oriental, apareciendo en mercados tan exóticos para los productos hispanos como Egipto o la India. El impacto en el occidente romano, así como en las áreas productoras, fue considerable, involucrando a élites locales, provinciales e incluso imperiales. Se trata, por tanto, de un fenómeno al cual merece prestar atención para estudiar y comprender la emergencia, desarrollo y evo- lución de un fenómeno económico avanzado en una sociedad de la antigüedad.

Las evidencias para analizar su distribución y parte del consumo, las ánforas,1 recibie- ron durante un largo tiempo la atención de algunos académicos y estudios. Estas repre- sentan un elemento material que los trabajos arqueológicos y posteriores publicaciones


1 Principalmente ánforas Dressel 1 citerior, Tarraconense 1-3, Pascual 1, Oberaden 74 y Dressel 3-2.


pueden identificar y trazar su origen, en muchas ocasiones, con bastante facilidad. La peculiar morfología y composición de las pastas cerámicas de algunas de las ánforas ta- rraconenses ha facilitado esto en escuelas académicas como la española y la francesa.

No obstante, desde hace unas décadas, mientras el número de evidencias de este co- mercio aumentaban considerablemente, no se han producido estudios globales que tra- ten de aunar toda esta información y tratar de adaptarla a las técnicas de estudio y teorías más modernas desarrolladas en las últimas décadas. El presente trabajo busca profundi- zar en los avances y problemática de más de 35 años de avances respecto al estudio de un fenómeno económico tan particular como fue el comercio del vino del noreste de la Ta- rraconesis. Los planteamientos y conclusiones de este trabajo son una síntesis de algunos de los principales enfoques y resultados de una tesis doctoral recientemente defendida.2


Una biblioteca sobre la que comenzar


La historiografía respecto al vino tarraconense se remonta a unas fechas mucho más tem- pranas de lo que cabría esperar. Probablemente el primer autor en devolver el vino tarraco- nense a la historia fue H. Dressel en su trabajo de 1879 sobre un depósito de ánforas aparecido en Castro Pretorio, Roma. En este reconocido trabajo, si bien no identificó la procedencia de las ánforas Dressel 3-2 aparecidas en el yacimiento, si identificó dos tituli picti como referentes a los vinos lauronenses, una variedad de vinos mencionada por C. Plinio Segundo (Plin. NH. 14. 71) como procedente del noreste de la Hispania Citerior Tarraconensis.3

La existencia de un fenómeno vitivinícola y comercial en la región, no obstante, no se reco- noció hasta la década de los 1960. R. Pascual publicó en 1962 el primer trabajo sobre una carac- terística imitación del ánfora Dressel 1 itálica elaborada en algunos alfares de la costa catalana.4 La noticia de estas producciones empezó a difundirse y a reconocerse en posteriores estudios.

El siguiente gran salto en este campo de estudio se produjo en la década de los 1970. Fue M. Beltrán quien dio el primer impulso con la identificación esta tipología en dife- rentes yacimientos a lo largo de su estudio de las ánforas romanas en Hispania.5 En este trabajo, publicado en 1970, M. Beltrán refirió a esta tipología como la “Dressel-Pascual 1”, denominación que acabaría extendiéndose rápidamente. Su trabajo representó la prime- ra compilación de evidencias de estas ánforas en la península, destacando especialmente contextos subacuáticos, donde la buena conservación permite identificar sus característi- cas morfológicas. En este primer estudio, M. Beltrán propuso una cronología y evolución tipológica para dataciones en torno a época augustea.6


2 Palacín, 2024a.

3 Dressel, 1879, 28-30, n. 18-19.

4 Pascual, 1962.

5 Beltrán, 1970.

6 Beltrán, 1970: 329-338.


Ese mismo año se realizó otro importante avance en el estudio del comercio de estos vinos, frecuentemente pasado por alto por la academia española. C. Panella, en el trabajo de “Ostia II” reconoce un titulus pictus ACET XI LAVR, tratándose de la primera referencia segura al transporte de vinos procedentes de Lauro en el puerto de Ostia.7 Esta evidencia epigráfica marcó una temprana tendencia a la identificación de las ánforas tarraconenses en dicho puer- to ya que, hasta entonces, las únicas referencias existentes sobre el consumo de vinos tarra- conenses en Italia eran las citas a estos en obra clásicas por autores como P. Ovidio Nasón, C. Plinio Segundo y M. Valero Marcial, junto a los dos tituli picti aparecidos en Castra Praetoria. Tras estas dos publicaciones aumentaron exponencialmente las publicaciones de ha- llazgos y propuestas sobre las ánforas de procedencia tarraconense. Uno de los autores más destacados fue A. Tchernia quien trabajó directamente con materiales anfóricos apa- recidos tanto en Cataluña como en Ostia. Su primera publicación al respecto “Les am- phores vinaires de Tarraconaise et leur exportation au debut de l’empire”, en el Archivo Español de Arqueología, representó un gran impacto en su momento.8 En este artículo, no limita las producciones anfóricas tarraconenses a la Pascual 1, incorporando las Dres- sel 3-2, algunas tipologías Dressel 7/11 y ánforas de base plana. El autor, además, planteó algunas propuestas sobre la aparición y desarrollo de la vitivinicultura tarraconense y sus

dataciones que se han mantenido durante décadas e incluso en el presente.

Al año siguiente A. Tchernia junto a F. Zevi publicaron el primer trabajo donde se dedicaba una especial atención a las ánforas vinarias tarraconenses en un contexto de importación. Identifican y separan por primera vez ánforas Dressel 2-4 según su prove- niencia de la Campania o la Tarraconense entre el material de la Terme di Nettuno y la Casa delle pareti gialli, en Ostia.9 En dicho trabajo se reconoce el gran desconocimiento existente hasta entonces respecto las Dressel 3-2 tarraconenses, al igual que la difícil iden- tificación de las ánforas procedentes de la Campania. La identificación se realizó a través de la “l’argile caractéristtique d’une partie des amphores Dr 2-4 de Tarraconaise”, de color rojo ladrillo con inclusiones blancas y mica dorada. Los propios autores ya advierten que esta pasta cerámica tan solo representa una parte de las producciones provenientes del noreste de la Hispania Citerior, existiendo otros formatos de pasta.10 No obstante, la denominación de una pasta cerámica tan característica caló en la academia francesa y especialmente la italiana, convirtiéndose en la principal manera de identificación de las ánforas tarraconenses. Esto ha provocado una notoria problemática en la metodología de identificación de numerosos estudios, excluyendo la procedencia de la Tarraconensis de algunas Dressel 3-2 que no cumplían con la composición de esta pasta, etiquetándose su procedencia como “hispanas” o indeterminadas.11


7 Panella, 1970: 131-133.

8 Tchernia, 1971.

9 Tchernia, Zevi, 1972.

10 Tchernia, Zevi, 1972: 35-37.

11 Palacín, 2022: 223; Palacín, 2024a: 37-38, 797-800 y 813.


La consolidación de los estudios sobre los tipos anfóricos Pascual 1 y Dressel 3-2 se estableció en dos actas publicadas fruto de un coloquio internacional celebrado en Roma en 1974. Por un lado, R. Pascual presentó un estudio de restos de Pascual 1 relacionados con 15 alfares de la zona de la Layetania, sumando la recopilación de hasta 150 sellos anfó- ricos de Pascual 1 y Dressel 3-2. Por otro lado, L. Fariñas, A. Hesnard y W. Fernández de la Vega desarrollaron las características morfológicas de la Dressel 3-2 en base a métodos matemáticos. Los aportes de R. Pascual acabaron siendo los más significativos a largo plazo, abriendo dos importantes líneas de investigación: las producciones y alfares y la distribución a través del catálogo de sellos anfóricos.12

Estas dos líneas de investigación adquirieron relevancia a finales de los 1970 y a lo largo de la década de 1980. En España destacan los influyentes estudios de X. Nieto y los pecios de la costa catalana, como el Cap de Vol, o las campañas arqueológicas de M. Beltrán en el valle del Ebro, especialmente Zaragoza y Celsa. Merece una especial mención el estudio del pecio Culip IV, cuyos resultados sentaron las bases de la propuesta del comercio de redistribución que X. Nieto desarrollaría años después.13

En Italia las primeras campañas arqueológicas de relevancia, con el conocimiento am- pliado resultado de las recientes publicaciones. C. Panella y A. Tchernia, empezaron a ampliar las evidencias del comercio del vino tarraconense con la identificación de án- foras Pascual 1 y Dressel 3-2. No obstante, en muchas ocasiones estas identificaciones se fundamentaron únicamente a través de la pasta cerámica “layetana”, pudiéndose haber excluido otros individuos con pastas diferentes. Destacan los hallazgos en Luni, hallazgos submarinos en la costa tirrénica, la villa de Settefinestre y Ostia.14

Francia, por otro lado, comenzó a presentar yacimientos y publicaciones de contextos terrestres y submarinos con abundantes evidencias de importaciones tarraconenses, es- pecialmente en la Narbonnaise y el eje Aude-Garona.15 Una tendencia que ya Y. Roman previó en su monográfico sobre esta región.16 Las evidencias se identificaron a través de la pasta cerámica, la forma tipológica y sobre todo por los sellos anfóricos. Probablemente una de las publicaciones más relevantes la realizan F. Mayet y J. Tobie y su artículo “Au dossier des amphores de M. Porcivs”. Se trató del primer artículo que incidió en la extensa y cuantiosa presencia de ánforas tarraconenses, algo que plasmaron con la muy referen- ciada frase de: “L’invasion subite va submerger l’Aquitaine”.17

A mediados de la década de los 1980, en la academia francesa, se realizaron dos publi- caciones que generaron un impacto en los estudios del vino de época romana a nivel glo- bal como sobre el vino tarraconense. El primer trabajo fue “Les épaves de Tarraconaise à

12 Fariñas et al., 1977; Pascual, 1977.

13 Beltrán et al., 1980; Nieto, Foerster, 1980; Nieto, 1982; 1986; 1988; 1997.

14 Tchernia, 1971; Tchernia, Zevi, 1972; Frova, 1973, 1977; Panella, 1981; Hesnard, 1980, Massa, 1982; Cambi, Volpe, 1985;

Massa, 1985.

15 Solier et al., 1981; Cadenat, 1982; Mayet, Tobie, 1982; Colls, Descamps, 1983; Amar, Liou, 1984; Galliou, 1984.

16 Roman, 1983.

17 Mayet, Tobie, 1982: 13.


chargement d›amphores Dressel 2-4” de M. Corsi-Sciallano y M. Liou publicado en 1985. Un trabajo que recopilaba todos los pecios conocidos hasta entonces con cargamentos de Dressel 3-2, tratando con gran detalle el cuantioso material y los contextos de pecios tan relevantes como el Grand Roveau, La Chrétienne H el Sud-Lavezzi o el Perduto 1, algu- nos de ellos con cientos de ánforas y marcas epigráficas. Su impacto puede medirse por la permanencia en las bibliografías de buena parte de las publicaciones de este ámbito. De hecho, los resultados y evidencias materiales fruto del artículo continúan generan- do propuestas e hipótesis hasta la actualidad. Permitió identificar las principales rutas seguidas por el vino tarraconense en el Mediterráneo central, ofreció cronologías muy relevantes para la datación de esta fase como otras evidencias epigráficas aparecidas en otros contextos sin datación e inició la identificación de las variantes de Dressel 3 y 2 que luego darían lugar a la teoría de la evolución crono-tipológica de las ánforas Dressel 3-2.18 Un año después, en 1986, A. Tchernia publicó el libro “Le vin de l’Italie romaine: Essai d’histoire économique d’après les amphores”, una de las obras más influyentes sobre la economía romana de época republicana e imperial.19 Aunque la línea central de su estu- dio es la producción y comercio del vino itálico en el imperio, también profundiza sobre la evolución de la vitivinicultura, las formas de consumo y su relación con la deriva políti- ca y socioeconómica de la república y el imperio. Numerosas de las hipótesis y propuestas que A. Tchernia realiza se mantienen vigentes con mínimas modificaciones.20 Algunos ejemplos son eventos que, muy probablemente, fueron clave para el comercio vinario tarraconense, como los intercambios desiguales entre Italia y la Galia independiente, la transformación comercial y del consumo vinario durante la segunda mitad del siglo I a.C., la evolución del consumo y de la cultura vitivinícola durante los primeros años del

imperio o sus reflexiones sobre la concurrencia de los vinos provinciales.

El gran avance en el estudio del fenómeno comercial vitivinícola del noreste de la His- pania Citerior, sin lugar a duda, lo representó el I coloquio internacional de “El vi a l’An- tiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani occidental” celebrado en el museo de Badalona en 1985, cuyas actas se publicaron en 1987. En este coloquio se presentaron algunas de las propuestas y avances más relevantes efectuados en los años precedentes sobre la economía vinaria romana, especialmente en relación con los recientes descu- brimientos sobre el vino y las ánforas tarraconenses en las academias francesa, italiana y española. El coloquio, además, ayudó a tender puentes y referencias bibliográficas muy relevantes para los avances de las siguientes décadas.


18 Corsi-Sciallano, Liou, 1985.

19 Tchernia, 1986.

20 Aunque no pocas publicaciones académicas españolas citan y refieren a esta obra de A. Tchernia se podría afirmar que no ha tenido tanta trascendencia como en la academia francesa e italiana. Muchas de sus propuestas son obviadas por autores posteriores e incluso algunas hipótesis se han fundamentado sobre publicaciones anteriores a esta obra, incluso cuando “Le vin de l’Italie romaine” ya ofrece una respuesta válida y generalmente aceptada (Palacín, 2024a: 40).


Resultado de las ponencias y debates, en este congreso se comenzó a cerrar la idea de un nuevo tipo anfórico tarraconense previo a la Pascual 1. Publicadas anteriormente como Layetana 121 y Tarraconense 1,22 se confirmó que se trataban de la misma ánfora in- clinándose la opinión general hacia la denominación menos exclusiva de Tarraconense 1. Se publicaron especialmente hallazgos de numerosas ánforas tarraconenses en diferentes ámbitos geográficos como el valle del Ebro, Menorca, Galia y diversos pecios de la costa catalana, francesa e italiana.23

Al año siguiente, en 1988, uno de los participantes del coloquio publicó los resultados de una tesis doctoral que marcarían un antes y después en el estudio de la producción y el comercio del vino del noreste de la Tarraconesis. La obra de J. Miró, “La producción de ánforas romanas en Cataluña: Un estudio sobre el comercio del vino de la Tarraconense (siglos I a.C. – I d.C.)”, representa una síntesis global de las producciones anfóricas tarra- conenses y de su comercialización. Presenta, a su vez, un gran catálogo de los diferentes alfares presentes en el territorio, así como de las evidencias materiales y epigráficas docu- mentadas por todo el imperio.24

Se desveló como un fenómeno, especialmente en las regiones de la actual Cataluña, donde la producción del vino se intensificó, destinándose los excedentes al comercio in- terprovincial. Este suceso representó el principal comercio de la región y se prolongó des- de el siglo I a.C. y I d.C. aunque no todas las regiones dentro de este espacio participaron de la misma manera y con la misma cronología.

En este primer estudio global, ya se percibe algunos aspectos clave. Se reconoce por primera vez y de forma desarrollada la existencia de una evolución comercial a lo largo de la cronología, distinguible a través de las diferentes tipologías anfóricas, aunque con la dificultad de la coexistencia de algunas en el tiempo y en espacios productivos. Tam- bién se aprecia una clara correlación de este comercio con la situación del mercado en el imperio y al igual que se consideran la posible existencia de otros factores locales en cada escenario provincial en particular.

La Galia, en general, se identificó como uno de los principales mercados, concreta- mente para el tipo Pascual 1, muy vinculada al comercio previo al cambio de Era. Siendo otros mercados septentrionales como el limes germanicus o Britannia, muy secundarios. Posteriormente al cambio de Era, la zona de Italia, especialmente Roma, también se apre- cia como otro mercado de destino de la mano del tipo Dressel 3-2. donde las evidencias escasean y puede que la importancia del vino tarraconense fuera secundaria. Se valora- ron también otros mercados, con papeles intermediarios o secundarios, como las Balea- res, el norte de África o la propia península ibérica.


21 Comas, 1984; 1985, 65-66.

22 Nolla, Solías, 1985.

23 Bats, 1987; Beltrán, 1987; Comas, 1987; de Nicolás, 1987; Desbat, 1987; Gianfrotta, Hesnard, 1987; Izquierdo, 1987;

Liou, 1987; Nolla, 1987; Pallarés, 1987.

24 Miró, 1988.


El marco y la tendencia del fenómeno comercial se identificaron, pero las causas, mo- tivaciones y la naturaleza no se fundamentaron. J. Miró advirtió sobre la fragilidad de al- gunas de las hipótesis, pero sobre todo por el conocimiento deficitario en aquel momento de las infraestructuras económicas y comerciales del noreste de la Tarraconensis. Además del desconocimiento de tipologías anfóricas como la Tarraconense 1, Pascual 1, Oberaden 74 o la Dressel 3-2 y su origen provincial tarraconense. Incluso no llegando a ser segura la asignación de estas ánforas al transporte de vino. Una situación que debía abrir futuras líneas de investigación.25


El gran salto adelante de los datos


Hace ya 36 años desde que Jordi Miró estableció las bases del fenómeno comercial del vino del noreste de la Hispania Citerior Tarraconensis, con el que fue el primer trabajo global y de gran alcance de este ámbito de estudio. De hecho, su obra representa también el último y casi único trabajo global sobre el comercio del vino tarraconense hasta la actualidad. La investigación y hallazgo de ánforas vinarias tarraconenses han ido en au- mento, pero los resultados e interpretaciones se han limitado a estudios y publicaciones de yacimientos o ámbitos geográficos muy limitados.

Hay dos factores fundamentales que han incrementado el número de evidencias mate- riales y publicaciones relacionadas de forma directa e indirecta con el vino tarraconense y sus ánforas. Un factor es la creciente actividad arqueológica en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI fruto del desarrollo económico y urbanístico de varias regio- nes europeas. Estas regiones españolas, francesas e italianas se vieron afectadas en época romana por la producción y comercialización del vino tarraconense, dejando su trans- porte y consumo restos de ánforas, esenciales para trazar sus dinámicas y consumo. La emergencia de estas evidencias se vio acelerada por el desarrollo de las grandes infraes- tructuras y procesos urbanísticos estatales y privados, y las consecuentes intervenciones arqueológicas, llevados a cabo durante este reciente periodo.

Por otro lado, las publicaciones académicas han ido generando y extendiendo el co- nocimiento sobre diferentes fenómenos comerciales de época romana que implican a las ánforas como contenedor principal. Esto, junto a la formación de nuevas generaciones de arqueólogos e historiadores en las facultades de la Europa occidental, ha dado lugar a una profusión de la identificación de individuos anfóricos en los yacimientos y, consecuente- mente, la elaboración de trabajos vinculados a este ámbito de estudio.


25 Miró, 1988: 285-287.


La proliferación de investigaciones, particularmente en estas últimas décadas, ha enri- quecido significativamente la comprensión de la dinámicas económicas y comerciales del fenómeno vitivinícola del noreste de la Hispania Citerior Tarraconensis.

Toda esta importante bibliografía y avances en el conocimiento general de la política, sociedad y economía romana, como también el numeroso nuevo material arqueológico, no obstante, se ha ido generando de una forma bastante atomizada y fragmentada. Las nuevas tendencias y presiones académicas, si bien han mejorado la calidad y el detalle en los aná- lisis y propuestas, han provocado que el conocimiento y los datos se encuentren distribui- dos en publicaciones separadas y de diversa naturaleza (libros, artículos, actas…), alcance (internacional, nacional, regional y local), países y lenguas. En muchas ocasiones, algunas publicaciones nacionales o regionales no han tenido un alcance más allá de su ámbito de in- vestigación. Una situación que ha provocado que, a cada década, más evidencias materiales han quedado obviadas o desconocidas por otras academias nacionales exógenas.26

A todo esto, debido a la elevada calidad del último estudio global sobre el comercio del vino tarraconense, durante mucho tiempo no ha sido necesario revisitar o plantear un nuevo estudio global, siendo suficiente con breves publicaciones para matizar algunos aspectos. No obstante, hay dos factores que hacen necesario volver a abrir esta temática a un estudio global. Una es el gran aumento de las propuestas sobre los orígenes, evolu- ción y fin del fenómeno económico. Muchas plantean visiones que difieren bastante de las propuestas por J. Miró, algunas han abierto nuevas formas de enfocar el fenómeno, mientras otras han configurado nuevas preguntas y dudas que merecen ser analizadas y comentadas teniendo en cuenta un panorama global de evidencias actualizado.

Esta situación genera un escenario académico peculiar, donde a lo largo de 35 años se genera una gran cantidad de propuestas, información y evidencias por compilar y estudiar bajo los conocimientos de los avances teóricos de estas últimas décadas. Por tanto, se hace necesario tres décadas y medias después del último trabajo global, volver a abarcar un proyecto de esta envergadura. No únicamente con la intención de compilar y actualizar la información, sino aportando nuevas hipótesis y propuestas, algún fruto de las investigaciones de las últimas décadas y otras que cuestionan y plantean nuevas perspectivas fruto de algunas evidencias obviadas hasta ahora. Por todo ello, es esencial conocer los avances realizados hasta ahora en cada escuela académica.

En los años inmediatos al trabajo de J. Miró, surgen diversos autores cuyas publicacio- nes y detalle en la investigación lograron hacer avanzar el conocimiento de las ánforas ta- rraconenses en la Galia meridional y occidental. El Languedoc occidental, ha sido de las regiones cuyas publicaciones más material arqueológico tarraconense ha aportado. Estu- diadas de forma global por M. Clavel y Y. Roman o a través de la epigrafía anfórica como realizaron A. Bouscaras, C. Lamour y F. Mayet. A partir de este periodo los significativos estudios anfóricos y la epigrafía cerámica de enclaves portuarios han revelado estos no-

26 Palacín, 2022: 41; 2024a, 18-19.


dos, especialmente Narbo, como importantes centros comerciales y consumidores de los vinos procedentes del noreste de la Citerior. En las décadas más recientes autores con amplio conocimiento de material tarraconense y sus contextos, entre las que destaca C. Sanchez en el Narbonnaise y L. Benquet en el Toulousanne, han ampliado notoriamente el número de evidencias en la zona del Aude-Garona.27

Es esencial destacar los diferentes autores cuyas publicaciones y detalle en la investi- gación han ayudado a revelar la gran relevancia de la Galia occidental como mercado de consumo del vino tarraconense, una importancia que hasta recientemente ha pasado muy desapercibida.28 B. Watier, quien aumentó el número de referencias de ánforas Pas- cual 1 y los extendidos sellos M·PORCI en el sudoeste aquitano, elaborando en posterio- res trabajos conjuntos los primeros datos cronológicos y cuantitativos tarraconenses de calidad en Aquitania. Primero fue “Les amphores romaines du musée de Libourne” junto a F. Berthault, y años después “Les amphores des Allées de Tourny à Bordeaux” junto a F. Laubenheimer en 1991. No obstante, hubo fue el estudio de las ánforas halladas en Angers elaborado por J. Siraudeau el que destacó por su gran proyección y por aumentar de gran manera el número de referencias sobre este comercio.29

Otros trabajos relevantes son los desarrollados en las ciudades de Bordeaux y Saintes. Aunque Burdigala se ha acabado revelando como el principal nodo comercial del vino tarraconense en la Galia occidental durante casi medio siglo, las evidencias materiales de ambos núcleos revelan una cantidad de ánforas y sellos significativa, además de las cronologías tempranas y de auge de este comercio en la región. Se trata, por tanto, de es- tudios cuyos resultados permiten reconstruir la evolución del comercio tarraconense en Aquitania. Entre estos, vale destacar las diferentes obras de N. Laurenceau y F. Berthault, destacando las de este último, al participar en el II coloquio de “El vi a l’antiguitat. Econo- mia, producció i comerç al Mediterrani Occidental” de 1998, y sus posteriores investiga- ciones más centradas en la importación de ánforas tarraconenses en Burdeos.30

Progresivamente otras regiones de la Galia también arrojaron resultados significativos, como la zona del Ródano, especialmente Lyon, o la Armórica. Destacan las investigacio- nes de F. Laubenheimer en el ámbito de la producción y comercio vitivinícola de la Gallia Narbonensis, también abarcando publicaciones muy relevantes sobre las importaciones tarraconenses en la Galia occidental y especialmente meridional. Otro escenario relevan- te, en este caso el estudio de las importaciones comerciales en la Galia Central, corres- ponde a la tesis y posteriores trabajos de C. Barthélémy-Sylvand.31


27 Clavel, 1970; Bouscaras, 1974; Lamour, Mayet, 1980; 1981; Roman, 1983; Bergé, 1990; Bouscaras, 1990; 1991; 1992; 1993;

Py, 1990a, 1990b, 1992; Py, Garcia, 1993; ANTEAS, 1993; Fiches, 1994; ANTEAS, 1996; 1998; Benquet, 2002; 2013; San-

chez, 2009; 2010; 2015; Benquet, 2018; Benquet, Marty, 2020.

28 Palacín, 2024a: 504-634; Palacín, 2024b; Palacín, en prensa.

29 Siraudeau, 1988; Watier, 1988; Watier, Berthault, 1988; Laubenheimer, Watier, 1991; Comas, 1998.

30 Lauranceau, 1988; Berthault, 1989a, 1989b; Berthault, 1997; 1999; 2005; 2008; 2009; 2013; Landreau, 2015.

31 Dangréaux, Desbat, 1988; Galliou, 1991; Laubenheimer, 1990; Laubenheimer, 1998; Laubenheimer et al., 1998; Lemai-

tre, 1998; Barthélémy-Sylvand, 2005; 2008; 2014; Laubenheimer, 2015.


Merece la pena destacar el peso de congresos anuales como los de la Société Française d’Étude de la Céramique Antique en Gaule (SFECAG), los cuales permitieron la extensión del conocimiento teórico y documental sobre las ánforas tarraconenses, algo que ha facilitado enormemente la correcta identificación de ánforas como la Pascual 1 y la Dressel 3-2 por todo el territorio, incluidas zonas alejadas o no muy afectadas por el fenómeno comercial.32 En Italia, existe una ausencia de publicaciones centradas en las importaciones tarraconen- ses. Hasta la década de los 90 tan solo se identificaron puntualmente algunas ánforas tarra- conenses, especialmente Pascual 1 y Dressel 3-2, limitándose la mayoría de las veces en la identificación de la pasta layetana. Destacan los hallazgos en las regiones que percibieron más importaciones, como la Liguria, la Toscana y el Lacio. La tesis de I. Modrzewska, centrada principalmente en los productos béticos encontrados en el Véneto, constituye una notable excepción. Reveló una cantidad significativa de material importado de la Tarraconensis o con la posibilidad de tener esta procedencia. Además, su trabajo sirvió de influencia a posteriores autores de la región quienes contaron con un mayor conocimiento del material de proceden- cia hispana.33 A los hallazgos italianos habría que sumar las excavaciones de la década de 1990

en Cartago, las cuales revelaron una importante cantidad de ánforas tarraconenses.34

En las dos últimas décadas se han realizado algunas publicaciones relevantes a nivel material para el estudio del comercio vinario tarraconense, aunque ninguna tiene el es- tudio de este material como principal objetivo de análisis. Destacan los estudios de los contextos imperiales de Ostia y Roma, algunos de ellos aportando una gran riqueza y detalle documental gracias al buen conocimiento sobre los contenedores tarraconenses de autores como G. Rizzo, A. Contino y E. Radaelli. Además, debe contarse con la revi- sión de algunos materiales anfóricos y epigráficos de yacimientos de Roma y Cartago, por parte de académicos españoles como P. Berni, J. Miró, R. Járrega y E. Colom.35

Algunos escenarios comerciales más distantes han aportado estudios y evidencias materiales que han permitido reconstruir la evolución de las importaciones de vino tarraconense. A parte de algunos estudios anfóricos regionales, destacan los análisis de V. Revilla y C. Carreras de los materiales aparecidos en los campamentos del Rin y yacimientos bretones. Todos estos estudios han revelado importantes datos sobre el alcance y las cronologías de este comercio, pero también como los mercados del limes germanicus y Britannia siempre fueron secundarios.36


32 Un caso muy interesante de transferencia de conocimiento entre academias fue generado por M. Comas. Su partici- pación en varios congresos de la SFECAG ha sido tomada como referencia por parte de numerosos autores franceses a la hora de tratar las tipologías y cronologías procedentes de la Layetania (Comas, 1991; 1998). Esto ha provocado que la mayoría de las publicaciones francesas hasta la actualidad hagan referencia al tipo “Léétanienne 1”, a diferencia de “Tarraconense 1” como se ha aceptado generalmente en la academia española.

33 Ciotola et al., 1989; Panella, 1989; Pasquinucci, Storti, 1989; Dell’Amico, 1992; Bruno, Bocchio, 1991; Panella, 1992;

Milanese, 1993; Modrzewska, 1995; Grasso, 1999.

34 Freed, 1996; Freed, Moore, 1996; Martin-Kilcher, 1993.

35 Rizzo, 2003; 2015; Gambaro, Parodi, 2016: 522, 524-525; Rizzo, 2018; Contino et al., 2019; Radaelli, 2019; Berni, Miró

2020; Rizzo et al., 2022.

36 Remesal, Revilla, 1991; Revilla, Carreras, 1993; Carreras, 2000; 2009; Ehmig, 2003; 2007; 2010; Carreras, González

Cesteros, 2012; González Cesteros, 2014; Berni, 2017; Carreras, 2017; Revilla, 2018.


Más allá del conventus tarraconensis no hay muchos estudios centrados en el material de este comercio vinario, proviniendo la mayor parte de los datos de intervenciones ar- queológicas o trabajos sobre las ánforas de una localidad. Afortunadamente, en las últi- mas dos décadas diversos estudios han puesto el foco de atención en las importaciones vinarias o directamente en el vino tarraconense en algunas regiones como el eje del Ebro, el Levante, las Baleares, la Bética y Lusitania.37

Probablemente los trabajos que han aportado evidencias que más información y nuevas propuestas globales han sido las referentes a los restos in itinere, pecios con cargamentos de vino tarraconense. Existen publicaciones bastante tempranas, basadas en las propias eviden- cias subacuáticas, y estudios más recientes que han revisitado estos restos o nuevos, para rea- lizar análisis epigráficos y arqueométricos, estos últimos mucho más detallados y precisos.38


Bases de datos, visualizaciones y nuevas propuestas. Resultados frente a la problemática del big data


La tesis anteriormente referida es consciente de las problemáticas de unos datos mate- riales esparcidos a lo largo de una bibliografía atomizada. Por ello, uno de los objetivos de esta fue la elaboración de una base de datos, fruto de un extenso e intenso vaciado de evidencias arqueológicas y teóricas. El vaciado se ha alejado de los clásicos sistemas de corpus epigráficos, centrando su atención en los restos materiales. La extrema diversidad de la naturaleza de las fuentes ha requerido una metodología y gestión de los datos ex- haustiva.39 Solo a través de esta metodología se ha logrado vaciar hasta 742 localidades con presencia de ánforas tarraconenses y un mínimo de 14213 individuos anfóricos.

Durante este proceso se ha abordado la problemática de la representación y visuali- zación de los datos. Cada sistema de representación cuenta con importantes pros y con- tras.40 Finalmente se ha apostado por el uso de mapas de densidad y distribución, rea- lizándose la mayoría de ellos con sistemas cartográficos que permiten la gestión de Big Data, pudiendo procesar los miles de datos vaciados.41


37 de Nicolás, 1987; Marimon, 2005; Beltrán, 2008; Bernal, 2008; Marimon, 2010; de Nicolás et al., 2015; Palacín et al., 2022; Filipe, 2021; Palacín, 2024b. Vale la pena destacar también el completo corpus de epigrafía anfórica tarraconense elaborado por R. Pascual (1991).

38 Nieto 1982; 1986; 1988; Corsi, Sciallano 1985; Nieto, Raurich, 1998; Dell’Amico, Pallarés, 2007; 2011; Rico, 2011; Mar-

tínez Ferreras et al., 2013; 2015.

39 La diversidad de publicaciones y metodologías consultadas ha requerido un esfuerzo para unificar datos y cuantifi- caciones expresados por cada autor, solo de esta forma se ha podido realizar un análisis global completo y coherente. En ocasiones, esto ha llevado a tener que calcular el número mínimo de individuos (NMI) basándose en los datos disponibles. Por otro lado, algunas referencias vagas respecto a las cantidades halladas pueden haber provocado la infrarrepresentación de algunos contextos en la investigación (Palacín, 2024a: 24-37 y 862-884).

40 Palacín, 2022: 223-228; Palacín, 2024a: 30-36.

41 Se ha utilizado Carto.com, un sistema de visualización y edición de los datos accesible de forma online desde cual- quier lector puede consultar los diferentes mapas (según cada tipología o totales). Permite, además, consultar las tablas de datos a través de las cuales se han generado los mapas. De esta manera se garantiza el acceso abierto a la información


Este enfoque permite visualizar de manera efectiva las rutas y mercados de consumo, así como identificar puntos clave de redistribución y ruptura de carga, al analizar yaci- mientos con alta concentración de restos, como entrepôts o mercados intermediarios. Sin embargo, la principal limitación es que los datos cuantitativos pueden estar descon- textualizados de otros restos arqueológicos, lo que podría llevar a interpretaciones so- bredimensionadas. Por ejemplo, una alta concentración de ánforas tarraconenses en un enclave podría no reflejar con precisión su importancia en el mercado global, pudiendo ser secundaria frente a otras procedencias o productos, algo que se observa en el limes germánico o en grandes nodos comerciales como Arlés, Lyon o Roma. Por lo tanto, es esencial un análisis detallado más allá de la mera visualización.

En definitiva, el aumento y revisión de datos arqueológicos y epigráficos recientes ha permitido identificar la evolución del comercio vinario de la Tarraconense. Este fenó- meno económico parece destacar por una alta adaptabilidad y por complejas redes co- merciales involucradas. Los análisis revelan que la viticultura en el noreste de Hispania Citerior no fue un fenómeno nuevo, sino una continuidad de intercambios regionales en el Mediterráneo occidental. Se trató, desde sus inicios, de mercado cambiante y no


homogéneo.

Fig. 1. Mapa de densidad y distribución de las Pascual 1 y Dressel 3-2 en el Me- diterráneo occidental y central. Se observa claramente una diferente distri- bución y destinos de una tipología a otra (Palacín, 2024a: 374, fig. 56).

El surgimiento y desarrollo de la vitivinicultura excedentaria y su comercialización en la Tarraconense estuvieron profundamente influenciados por la demanda exterior, a su vez marcada por las variables políticas y socioeconómicas de finales de la república e


y la trazabilidad y validación de los datos por el propio lector. Como ejemplo, pueden consultar el mapa de todos los yacimientos globales (https://pinea.app.carto.com/map/d30c8364-9840-4de2-b3d1-16812860949c) y yacimientos ter- restres (https://pinea.app.carto.com/map/2b3f11b0-50db-4254-96cc-c854506f19aa).


inicios del principado. Aunque la iniciativa local y la explotación de oportunidades fue- ron factores relevantes, la fuerte demanda externa jugó un papel predominante. Narbo Martius se destacó como un nodo comercial esencial en este proceso, actuando como un entrepôt clave para la economía del noreste de Hispania Citerior, Galia, Italia y otras regiones, acabó impulsando el comercio vinario tarraconense.

El comercio del vino de la Tarraconense, a nivel global, se presenta como un fenómeno complejo y adaptable, con estrategias logísticas avanzadas que responden a las necesi- dades de los mercados de destino. Los productores y agentes económicos del noreste de Hispania Citerior mostraron una capacidad consciente para ajustar sus prácticas a las demandas y transformaciones del mercado, aunque estos cambios no fueron uniformes en todo el territorio. Ejemplo de ello es la adaptación de la producción, a nivel cuantita- tivo y cualitativo, a una demanda más sofisticada, o la probable elección del contenedor anfórico según la tendencia del mercado [Fig. 1].

Los futuros estudios deberían enfocarse en analizar las diferentes sociedades y clases que compusieron el desarrollo de este fenómeno del noreste de Hispania Citerior, como sobre todos los bienes importados que pudieron ser clave e incluso el motor de los in- tercambios. En definitiva, el comercio del vino de la Tarraconense parece representar un evento histórico, una creciente y diversa demanda de los mercados romanos, que fue aprovechada intensivamente por viñedos y comerciantes locales, obteniendo un produc- to de alto valor comercial hasta que esta economía dejó de representar una balanza co- mercial tan positiva.



Bibliografía


Amar, G., & Liou, B., “Les estampilles sur amphores du golfe de Fos”, Archaeonautica 4 (1), 1984, pp. 145–211. https://doi.org/10.3406/nauti.1984.956

Anteas, Rapport Fouille de Sauvetage no 001714 Realisé du 18.12 au 25.04.1993 Site: Port La Nautique Narbonne (Aude), Anteas, Association Narbonnaise de Travaux et d’Études Archéologiques Subaquatiques, 1993.

Anteas, Rapport du Sondage no 10/96. Réalisé du 17-06 au 3-07-1996. Site: Port-la-Nautique i Anse de Mont- fort, Narbonne (Aude), Anteas, Association Narbon- naise de Travaux et d’Études Archéologiques Suba-

quatiques, 1996.

Anteas, Rapport du sondage realise du 24.04 au 15.06.1998, site Port La Nautique (Narbonne, Aude). Anteas, As- sociation Narbonnaise de Travaux et d’Études Archéo- logiques Subaquatiques, no 03-98, 1998.

Barthelemy-Sylvand, C., “Les amphores dans la ré- gion centre: Chronologie des importations chez les Bituriges, Les Carnutes et les Turons”, en Rivet, L. (Ed.), SFECAG, Actes du Congrès de Blois 5-8 Mai 2008, 2005, pp. 139–157.

Barthelemy-Sylvand, C., “Les estampilles sur ampho- res hispaniques Pascual 1 et Dressel 20 découvertes en région centre: approche cartographique des circuits


de distribution”, en Rivet, L. (Ed.), SFECAG, Ac- tes du Congrès de L’Escala-Empúries 2008, 2008, pp. 655–670.

Barthelemy-Sylvand, C., “Les amphores chez les Car- nutes”, en L. Rivet & S. Saulnier (Eds.), SFECAG, Ac- tes du Congrès de Chartres 29 Mai - 1 Juin 2014, 2014,

pp. 121–130.

Bats, M., “Debat”, en El vi a l’Antiguitat. Economia, pro- ducció i comerç al Mediterrani occidental Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985. Actes,

Museu de Badalona, 1987, p. 141.

Beltrán, M., Las ánforas romanas en España, Diputa- ción Provincial de Zaragoza - Instituto Fernando el Católico, 1970.

Beltrán, M., “El comercio del vino antiguo en el valle del Ebro”, en El vi a l’Antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani occidental Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985. Actes, Museu de Badalona, 1987, pp. 51–73.

Beltrán, M., “Las ánforas tarraconenses en el valle del Ebro y la parte occidental de la provincia tarraconen- se”, en López Mullor, A. & Aquilué, X. (Eds.), La producción i el comer de les àmfores de la Provincia Hispania Tarraconensis. Homenatge a Ricard Pascual i Guasch. Monografies 8, Museu d’Arqueologia de Catalunya, 2008, pp. 271–317.

Beltrán, M., Sánchez Nuviala, J. J., Aguarod, M. C., & Mostalác, A., Caesaraugusta I (Campaña 1975 – 1976), Imprenta del Ministerio de Cultura, 1980.

Benquet, L., Les amphores du Toulousain, essai sur la commercialisation des amphores dans le sud-ouest de la Gaule, Université de Toulouse 2, 2002.

Benquet, L., “Les importations d’amphores au Ier siècle av. J.-C.: les faciès Toulousain”, en Olmer, F. (Ed.), Iti- néraires des vins romains en Gaule III e-Ier siècles avant J.-C. Confrontation de faciès, actes du colloque de Lattes (30 janvier- 2 février 2007), Monographies d’Archéolo-

gie Méditerranéenne HS5, 2013, pp. 139–158.

Benquet, L., “Les premières importations de vin espag- nol dans le sud-ouest de la Gaule à partir des timbres sur amphores de Tarraconaise”, en Rivet, L. & Saul- nier. S. (Eds.), SFECAG, Actes de Congrès de Reims 10-13 Mai 2018, 2018, pp. 519–526.

Benquet, L., & Marty, P., “Les importations de vin de Tarraconaise dans le sud-ouest de la Gaule à partir de trois: Toulouse, Cahors, Bordeaux”, en Rivet, L. &

S. Saulnier. S. (Eds.), SFECAG, Actes du Congrès de Lyon 24-27 Septembre 2020, 2020, pp. 655–673.

Berge. A., “Les marques sur amphores Pascual 1 de Port-la-Nautique”, Cahiers d’Archéologie Subaquati- que 9, 1990, pp. 131–201.

Bernal, D., “Vinos tarraconenses. Más allá de las co- lumnas de Hércules. Primeras evidencias en la Bae- tica, Lusitania y Tingitana”, en López Mullor, A. & Aquilué, X. (Eds.), La producció i el comerç de les àmfores de la Provincia Hispania Tarraconensis. Ho- menatge a Ricard Pascual i Guasch, Museu d’Arqueo-

logía de Catalunya, 2008, Monografies 8, pp. 271–317. Berni, P., “Epigrafía anfórica de Nimega”, en Carre- ras, C. & van den Berg, J. (Eds.), Chapter 8. Ampho- rae-Epigraphy: Stamps, Graffiti and Tituli Picti from Roman Nijmegen”. Amphorae from the Kops Plateau (Nijmegen): trade and supply to the Lower-Rhineland from the Augustan period to AD 69/70, Archaeopress

Roman Archaeology, 2017, pp. 289–343.

Berthault, F., “La mention ACET sur une amphore Pascual 1”, Aquitania 7, 1989a, pp. 195–197.

Berthault, F., “Le commerce du vin à Bordeaux au Ier siècle”, Aquitania 6, 1989b, pp. 89–96.

Berthault, F., “Les amphores”, en C. Sireix (Ed.), La fouille de la place des Grands-Hommes à Bordeaux, Pages d’Archeologie et d’Historie girondines, 1997,

pp. 75–83.

Berthault, F., “Les amphores de la place Camille Julian à Bordeaux”. Aquitania 16, 1999, pp. 251–293.

Berthault, F., “Chapeau-Rouge: les amphores”, en L’Aquitaine et l’Hispanie septentrionel à l’èpoque ju- lio-claudienne; organisation et explotation des espaces provinciaux (Saintes, 11-13 septembre 2003, 2005, pp.

239–240.

Berthault, F., “Bordeaux, site d’importation privilégié des productions amphoriques de Tarraconaise”, en Rivet, L. & S. Saulnier. S. (Eds.), Actes du Congrès de l’Escala-Empúries 1èr-4 Mai 2008, 2008, pp. 617–626. Berthault, F., “Les amphores de Bordeaux-Cha- peau-Rogue étude sur les relations commerciales de Burdigala au début de l’Empire”, Aquitania 25, 2009,

pp. 143–197.

Berthault, F., “De la Dressel 1 à la Pascual 1: courants commerciaux et population de la Tène D et du début de l’Empire dans les basses vallées de la Dordogne, de la Garonne et l’Estuaire girondin”, Aquitania 29, 2013,

pp. 105–135.

Bouscaras, A., “Les marques sur amphores de Port la Nautique”, Cahiers d’Archeologie Subaquatique 3, 1974, pp. 103–131.

Bouscaras, A., “Au large de Narbonne, Port-la-Nauti- que”, Bilan Scientifique du DRASSM, 1990.

Bouscaras, A., “Au large de Narbonne, Port-la-Nauti- que”, Bilan Scientifique du DRASSM, 1991.

Bouscaras, A., “Au large de Narbonne, Port-la-Nauti- que”, Bilan Scientifique du DRASSM, 1992.

Bouscaras, A., “Port-la-Nautique”, en Bilan Scientifi- que du Département des Recherches Archéologiques Sous-Marines. Ministère de l’Éducation Nationale et de la Culture Direction du Patrimoine Sous-Direction de l’Archéologie, 1993.

Bruno, B., & Bocchio, S., “Anfore”, en Caporosso,

D. (Ed.), Scavi MM3 Ricerche di archeologia urbana a Milano durante la construzione della linea 3 della Metropolitana 1982-1990: Vol. 3.1, Edizioni ET, 1991,

pp. 259–298.

Cadenat, P., “Nouvelles estampilles à Ussubiium”, en Actes du 104 Congrès National des Socitétés Savantes (Bordeaux, 1979) L’Aquitaine, Études archéologiques


Bibliothèque National, 1982, pp. 187–206.

Cambi, F., & Volpe, G., “Contenitore da cantina e da transporto”, en A. Ricci (Ed.), Settefinestre: Una villa schiavistica nell’Etruria romana Panini, 1985, pp. 72–92. Carreras, C., Economía de la Britannia romana: La im- portación de alimentos, Edicions Univeristat de Bar-

celona, 2000, Instrumenta 8.

Carreras, C., “De El Mujal a Xanten: noves visions del comerç romà del vi de la Tarraconense”, en Prevos- ti, m. & Martín i Oliveras, A. (Eds.), El vi tarraco- nense i laietà, ahir i avui. Actes del simpòsium Institut Català d’Arqueologia Clàssica, col·lecció Documenta, 2009, pp. 167–178.

Carreras, C., “New Views on the Wine Import from Hispania Tarraconensis”, en Carreras, C. & Van den Beng, J. (Eds.), Amphorae from the Kops Plateau (Nijmegen): trade and supply to the Lower-Rhineland from the Augustan period to AD 69/70, Archaeopress Roman Archaeology, 2017, pp. 93–114.

Carreras, C., & González cesteros, H., “Ánforas tarraconenses para el limes germano: una nueva vi- sión de las Oberaden 74”, en Bernal, D. & Ribera Lacomba, A. (Eds.), Cerámicas hispanorromanas II: producciones regionales, Publicaciones Universidad de Cádiz, 2012, pp. 207–230.

Ciotola, A., Picciola, S., Santangeli, R., & Volpe, R., “Roma: Tre contesti. 1. Via Nova-Clivo Palatino.

2. Crypta Balbi. 3. Via Sacra-Via Nova”, en Amphores romaines et histoire économique. Dix ans de recherche. Actes du colloque de Sienne (22-24 mai 1986), École Française de Rome, 1989, pp. 604–609.

Clavel, M., Béziers et son territoire dans l’Antiquité, Collection de l’Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité, Université de Franche-Comté, 1970 ht- tps://doi.org/10.3406/ista.1970.1013

Colls, D., & Descamps, C., “Épaves antiques de la côte Vermeille”, Servir 14, 1983, pp. 107–119.

Comas, M., “La Laietana 1: un nou tipus d’àmfora”, Re- vista Del Carrer Dels Arbres 39, 1984, pp. 23–26.

Comas, M., “Importació i exportació del vi a Baetulo: L’estudi de les àmfores”, en El vi a l’Antiguitat. Eco- nomia, producció i comerç al Mediterrani occidental: Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985, Museu de Badalona, 1987, Monografies badalo- nines 9, pp. 161–173.

Comas, M., “Les amphores de M. PORCIVS et leur diffu- sion de la Léetanie vers la Gaule”, en Rivet, L. (Ed.), SFECAG, Actes du Congrès de Cognac 8-11 Mai 1991, 1991, pp. 329–345.

Comas, M., “Présence et Absence des amphores léeta- niennes en Gaule”, en SFECAG, Actes du Congrès d’Is- tres, 1998, pp. 225–234.

Contino, A., D’alessandro, L., Pascual, G., & Ribera i lacomba, A., “Ovoid African and Hispanic ampho- rae in Italy Some examples from Ostia and Pompeii”, en E. García Vargas, E. ; de Almeida, R., Gonzá- lez Cesteros, H. & Sáez Romero, A.M. (Eds.), The Ovoid Amphorae in the Central and Western Medite- rranean. Between the last two centuries of the Republic

and the early days of the Roman Empire, Archeopress Publishing, 2019, Roman and Late Antique Medite- rranean Pottery 13, pp. 237–273.

Corsu-sciallano, M., & Liou, M., “Les épaves de Ta- rraconaise à chargement d’amphores Dressel 2-4”, Archaeonautica 5, 1985, pp. 9–178.

Dangreaux, B., & Desbat, A., “Les amphores du dépo- toir flavien du Bas-de-Loyasse à Lyon”, Galia 45, 1988. De Nicolás, J. C., “Vi de la Laietania i vi de la Campània a Menorca (Illes Balears)”, en El vi a l’Antiguitat. Eco- nomia, producció i comerç al Mediterrani occidental Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de

1985. Acte, Museu de Badalona, 1987, pp. 237–245.

De Nicolás, J. C., Berni, P., Marlière, E., & Torres, J., “Comercio de vino tarraconense en Menorca. Nuevas aportaciones de la epigrafía anfórica”, en Martínez Ortega, A. & Graziani Echávarri, G. (Eds.), VI Jornades d’arqueologia de les Illes Balears Formentera, 26, 27 i 28 de setembre, 2014, Consell Insular d’Eivissa

i Formentera, 2015, pp. 203–214.

Dell’amico, P., “Albintimilium: Le anfore del periodo augusteo provenienti dall’area dell’“Officina del Gas” ”, Rivista Archeologica Dell’Antica Provincia e Diocesi Di Como 172, 1992, pp. 103–169.

Dell’amico, P., & Pallarés, F., “Le anfore della Laie- tania. Appunti e riflessioni. Archaeologia Maritima Mediterranea”, International Journal on Underwater Archaeology 4, 2007, pp. 53–133.

Dell’amico, P., & Pallarés, F., “Appunti sui relitti a dolia”, Archaeologia Maritima Mediterranea, 8, 2011,

pp. 47–135.

Desbat, A., “Les importations d’amphores vinaires à Lyon et Vienne au début de l’Empire (Rapport pré- liminaire)”, en El vi a l’Antiguitat. Economia, pro- ducció i comerç al Mediterrani occidental: Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985, Museu de Badalona, 1987, Monografies Badalonines 9, pp. 407–416.

Dressel, H., “Di un grande deposito di anfore rinvenuto nel nuovo quartiere del Castro Pretorio”, Bullettino Della Commissione Archeologica Comunale Di Roma 7, 1879.

Ehmig, U., Die römischen Amphoren aus Mainz, Frank- furter archaölogische Schriften 4, 2003.

Ehmig, U., Die römischen Amphoren im Umland von Mainz. Frankfurter archaölogische Schriften 5, 2007. Ehmig, U., Dangstetten IV. Die Amphoren, Untersu- chungen zur Belieferuq einer Militaranlage in augus- teischer Zeit und den Grundlagen archaologischer Interpretation 128 von Fund und Befund. Forschun- gen und Berichte zur vor-und Frithgeschichte in Ba-

denwurttemberg. Band 117, 2010.

Fariñas, L., Hesnard, A., & Fernández de la vega, W., “Contribution à l’établissement d’une typologie des amphores dites Dressel 2-4”, en Méthodes clas- siques et méthodes formelles dans l’étude typologique des amphores, Actes du colloque de Rome, 27-29 mai 1974, Publications de l’École française de Rome 32, 1977, pp. 179–206.


Fiches, J.-L., “Las céramiques d’époque romaine (Ier s. avant - IIe de notre ère)”, Lattara 7, 1994, pp. 333–372. Filipe,V., “Olisipo (Lisbon, Portugal) and its place in the

Roman trade”, SPAL 30.2, 2021, pp. 189–215.

Freed, J., “Early Roman Amphoras in the Collection of the Museum of Carthage”, ÉMC 40, 1996, pp. 119–155. Freed, J., & Moore, J., “New Observations on the Ear- liest Roman Amphoras from Carthage: Delattre’s First Amphora Wall”, CÉDAC Carthage Bulletin 15,

1996, pp. 19–28.

Frova, A., Scavi di Luni I. Relazione premiliminare delle campagne di scavo 1970-1971, L’Erma di Bretschnei- der, 1973.

Frova, A., Scavi di Luni II. Relazione delle campagne di scavo 1972-1973-1974, L’Erma di Bretschneider, 1977.

Galliou, P., “Days of Wine and Roses Early Armorica and the Atlantic Wine Trade”, en S. Macready & F. H. Thompson (Eds.), Cross-channel trade between Gaul and Britain in the pre-Roman Iron Age, 1984, pp. 24–26. Galliou, P., “Les amphores Pascual 1 et Dressel 2-4 de Tarraconaise découvertes dans le nord-ouest de

la Gaule et les importations de vins espagnols au Haut-Empire”, Laietània 6, 1991, pp. 99–105.

Gambaro, L., & Parodi, A., “Amphorae ex Hispania nella Liguria di Ponente nel corso della prima e me- dia età imperiale”, en Járrega, R. & Berni, P. (Eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y con- sumo. III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Ofi- cina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), 2016, pp. 516–529.

Gianfrotta, P. A., & Hesnard, A., “Due relitti augustei carichi di dolia: Quelli di Ladispoli e del Grand Ri- baud D”, en El vi a l’Antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani occidental: Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985, Museu de Bada- lona, 1987, Monografies Badalonines 9, pp. 285-297.

González Cesterosiz, H., Ánforas hispanas en la Ger- mania Inferior antes de la formación de la provincia (20 a.C. - 69 d.C.), Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, 2014.

Grasso, L., “Anfore”, en B. Massabò (Ed.), Dalla villa al villaggio. Corti: Scavo di un sitio archeologico di età ro- mana e altomedievale lungo il metandotto del Ponente ligure, Erga Edizioni, 1999, pp. 155–166.

Hesnard, A., “Un dépôt augustéen d’amphores à la Lon- garina, Ostie”, en The Seaborne Commerce of Ancient Rome: Studies in Archaeology and History, University of Michigan Press, 1980, Memoirs of the American Academy in Rome 36, pp. 141–156.

Izquierdo, P., “Algunes observacions sobre l’ancorat- ge de les Sorres, al delta del riu Llobregat”, en El vi a l’Antiguitat. Economia, producció i comerç al Medite- rrani occidental Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985, Museu de Badalona. 1987, Mono- grafies badalonines 9, pp. 133–139.

Lamour, C., & Mayet, F., “Glanes amphoriques: I.- Ré- gion de Béziers et Narbonne”. Etudes Sur Pézenas et l’Hérault 11, 1980, pp. 3–6.

Lamour, C., & Mayet, F., “Glanes amphoriques: II.- Ré- gions de Montpellier Sète Ensérune Le Cayla (Mail- hac)”, Etudes Sur Pézenas et l’Hérault 12, 1981, pp. 3–18.

Landreau, G., “Aux origines de Mediolanum Santo- num. Les contextes du Ier siècle av. J.-C. des fouilles de “Ma Maison” à Saintes (Charente-Maritime)”, en Rivet, L. & Saulnier, S. (Eds.), SFECAG, Actes du Congrès de Nyon 14-17 Mai 2015, Centre Camille Ju- llien, Aix-en-Provence, 2015, pp. 353–410.

Laubenheimer, F., Le temps des amphores en Gaule. Vins, huiles et sauces, Editions Errance, Paris,1990, Collection des Hesperides.

Laubenheimer, F., “Les vins gaulois et la colonisation du territoire en Narbonnaise, en II Col·loqui interna- cional d’arqueologia romana, en El vi a l’antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani Occiden- tal, Museu de Badalona, 1998, Monografies Badaloni- nes 14, pp. 371–382.

Laubenheimer, F., “Les circuits d’exportation des vins de Tarraconaise en Gaule”, en V. Martínez Ferreras (Ed.), La difusión comercial de las ánforas vinarias de Hispania Citerior-Tarraconensis (s. I a.C. - I. d.C.), Archaeopress Publishing, 2015, pp. 181–192.

Laubenheimer, F., & Watier, B., “Les amphores des Allées de Tourny à Bordeaux”, Aquitania 9, 1991, pp. 5–37.

Lauranceau, N., “Les amphores des zones 10 et 11, en Les fouilles de “Ma Maison”, Etudes sur Saintes anti- que, Aquitania Supplément, Vol. 3, 1988, pp. 263–278. Lemaitre, S., “Note sur les importations de vins de Mé- diterranée orientale à Lyon sous le Haut-Empire”, en

  1. Col·loqui internacional d’aqrqueologia romana. El vi a l’antiguitat. Economia, producció i comerç al Me- diterrani Occidental, Museu de Badalona, 1998, Mo- nografies Badalonines14, pp. 163–167.

    Liou, B., “L’exportation du vin de Tarraconaise d’après les épaves”, en El vi a l’Antiguitat. Economia, produc- ció i comerç al Mediterrani occidental: Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985, Museu de Badalona, 1987, Monografies Badalonines 9, pp. 271–284.

    Marimon, P., “Comercio de vino entre el litoral penin- sular de la Hispania Tarraconensis y las Insulae Ba- liares: evolución y coyuntura socioeconómica”, en Sánchez León, M. L. & Barceló Crespí, M. (Eds.), L’Antiguitat clàssica i la seva pervivència a les illes Ba- lears. Palma, del 17 al 19 de novembre de 2004, Institut d’Estudis Baleàrics, 2005, pp. 201–215.

    Marimon, P., “El vi: Cultura a l’Antiguitat Balear”, His- torica 1, 2010, pp. 1–15.

    Martínez Ferreras, V., Capelli, C., Jézégou, M.-P., Salvat, M., Castellvi, G., & Cabella, R. (2015). “The Port-Vendres 4 Shipwreck Cargo: Evidence of the Roman wine trade in the western Mediterranean”, The International Journal of Nautical Archaeology 44.2, pp. 277–299.


    Martínez Ferreras, V., Jézégou, M.-P., Descamps, C., & Salvat, M., “La proveniencia de las ánforas vinarias tarraconenses del pecio Port-Vendres 5 (Pirineos orien- tales, Francia)”, en X. Nieto, X.; Ramírez Pernía, A. & Recio Sánchez, P. (Eds.), I Congreso de Arqueologia Náutica y Subacuática Española. Cartagena, 14, 15, 16 de marzo de 2013, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2013, pp. 109–125.

    Martin-kilcher, S., “Le vin dans la Colonia Iulia Kar- thago”, en El vi a l’antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani Occidental (Badalona, 1998), II Col.loqui Internacional d’Arqueologia Romana, Mu- seu de Badalona, 1993, Monografies Badalonines 14,

    pp. 511–529.

    Massa, M., “Le anfore del museo civico di Rosignano Marittimo (Livorno)”, Ressegna Di Archeologia Clas- sica e Postclassica 2, 1982, pp. 223–262.

    Massa, M. “Ritrovamenti subacquei lungo le coste dei comuni di Piombino e San Vicenzo (Livorno)”, Ras- segna Di Archeologia 5, 1985, pp. 191–234.

    Mayet, F., & Tobie, J. L., “Au dossier des amphores de

    M. Porcivs”, Annales Du Midi: Revue Archéologique, Historique et Philologique de La France Méridionale, 94(156), 1982, pp. 5–16. https://doi.org/10.3406/ana- mi.1982.1983

    Milanese, M., Genova Romana. Mercato e città dalla tarda età repubblicana a Diocleziano dagli scavi del Colle di Castello, L’Erma di Bretschneider, 1993.

    Modrzewska, I., Anfore spagnole nel Veneto. Testimo- nianze dei contatti commerciali Betica – Venetia, Ser- vizio Tecnografico Area di Ricerca del CNR, Pisa, 1995.

    Nieto, X., “El pecio romano del Cap del Vol. Nuevas aportaciones”, Cypsela 4, 1982, pp. 165–168.

    Nieto, X., “El pecio Culip IV: observaciones sobre la or- ganización de los talleres de terra sigillata de La Grau- fesenque”, Archaeonautica 6, 1986, pp. 81–115.

    Nieto, X., “Cargamento principal y cargamento secun- dario”, Cahiers d’Histoire 3-4, 1988, pp. 379–395.

    Nieto, X., “Le commerce de cabotage et de redistribu- tion”, en Pomey, P. (Ed.), La navigation dans l’Anti- quité, Édisud (publication online), 1997, pp. 146–159.

    Nieto, X., & FoersterO, F., “El pecio romano del Cap del Vol (Campañas de 1978 y 1979)”, Cypsela 3, 1980,

    pp. 163–177.

    Nieto, X., & Raurich, X., “El transport naval de vi de la Tarraconense, en II Col·loqui internacional d’arqueolo- gia romana”, en El vi a l’antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani Occidental, Museu de Badalona, 1998, Monografies Badalonines 14, pp. 113–139.

    Nolla, J. M., “Una nova àmfora catalana. La Tarraco- nense 1”, en El vi a l’antiguitat: economia, producció i comerç al Mediterrani occidental: actes I Col·loqui d’arqueologia romana (Badalona, 1985), Museu de Ba- dalona, 1987, Monografies Badalonines 9, pp. 217–223.

    Nolla, J. M., & Solías, J. M., “L’àmfora tarraconense 1. Característiques, procedència, àrees de producció, cro- nología”, Butlletí Arqueològic 6–7, 1985, pp. 107–144.

    Palacín, C., “Vinos, redes de comercio y consumo. El caso Tarraconense: evidencias y problemáticas”, en Silva, F.N.; Bermúdez Lorenzo, J. M. & Pérez González, J. (Eds.), Historia Antigua en diálogo. Humanidades Digitales e innovaciones metodológicas, Archaeopress Publishing, 2022, pp. 218–234.

    Palacín, C., Tunc hospita Tarraco Baccho. Estudio de la comercialización y distribución del vino del noreste de la Tarraconense en los mercados del Alto Imperio, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2024a).

    Palacín, C., “Una comparativa de redes fluviales. Aqui- tania y el Ebro, dos mercados de consumo de vino an- fórico de la provincia Hispania Citerior Tarraconen- sis”, en Aguarod, C.; Heras, C. & Sáenz, C. (Eds.), Los cursos fluviales en Hispania, vías de comercio ce- rámico. Actas del VI Congreso Internacional de la SE- CAH (Zaragoza, 2022), Monografías EX OFFICINA HISPANA 6, Madrid, 2024b, pp. 573–578.

    Palacín, C., “Ánforas tarraconenses en Aquitania. Re-

    des y consumo vinario tras la conquista romana”, en

  2. Col·loqui Internacional d’Arqueologia Romana, El Vi a l’antiguitat. Economía, producció i comerç al Mediterrani. III Col·loqui Internacional d’Arqueologia Romana, actes (Badalona 19-21 d’Octubre de 2022), Museu de Badalona, en prensa, pp. 345-356.

Palacín, C., Pérez González, J., & Revilla, V., “Mirar al interior. Dinámicas de circulación y consumo del vino layetano en Hispania”, en Fernández Ochoa, F.; Heras, C.; Morillo, A.; Zarzalejos, M.; Fer- nández Ibáñez, C. & Pina Burón, M. P. (Eds.), De la costa la interior. Las ceràmicas de importación en Hispania. V Congreso Internacional de la SECAH - EX OFFICINA HISPANA. Museo Arqueológico Regional

- Alcalá de Henares, del 6 al 9 de Noviembre de 2019, Vol. 1, La Ergástula, Madrid, 2022, pp. 83–92.

Pallarés, F., “Il relitto di Diano Marina nel commercio vinicolo antico”, en El vi a l’Antiguitat. Economia, pro- ducció i comerç al Mediterrani occidental: Badalona. 28, 29, 30 de novembre i 1 de desembre de 1985, Museu de

Badalona, 1987, Monografies Badalonines 9, pp. 298-305. Panella, C., “Merci destinate al commercio transmarino. Il vino: La distribuzione e i mercati”, en Giardina, A.

& Schiavone, A. (Eds.), Società romana e produzione schiavistica. II. Merci, mercati e scambi nel Mediterra- neo, Editori Laterza, Roma-Bari, 1981, pp. 55–80.

Panella, C., “Le anfore italiche del II secolo D.C”, en Amphores romaines et histoire économique. Dix ans de recherche. Actes du colloque de Sienne (22-24 mai 1986) Rome, Publications de l’École française de Rome 114, 1989, pp. 139–178.

Panella, C., “Mercato di Roma e anfore galliche nella prima età imperiale”, en Laubenheimer, F. (Ed.), Les amphores en Gaule: production et circulation. Table ronde internationale, Metz, 4-6 octobre 1990 CNRS, Ministère de la Culture et de la Communication, Ser- vice Régional de l’Archéologie de Lorraine, Université de Franche-Comté, 1992, pp. 151–156.


Pascual, R., “Centros de producción y difusión geográ- fica de un tipo de ánfora”, en Congreso Nacional de Arqueología VIII de 1960, Zaragoza, 1962, pp. 334–345. Pascual, R., “Las ánforas de la Layetania”, en Métho- des classiques et Méthodes Formelles dans l’Étude des Amphores Actes du Colloque de Rome 27-29 mai 1974,

École Française de Rome, 1977, pp. 47–96.

Pascual, R., Índex d’estampilles sobre àmfores catalanes, Cuadernos de Arqueología 5, Barcelona, 1991.

Pasquinucci, M., & Storti, S., Pisa Antica. Scavi nel giardino dell’Arcivescovado, Bandecchi e Vivaldi, Pontedera, 1989.

Py, M., Culture, économie et société dans la région nîmoi- se, Collection de l’École Française de Rome 131, 1990a. Py, M., Mobilier céramique productions et importations,

Lattara, 3, 1990b, pp. 329–356.

Py, M., “Conclusión”, Lattara 5, 1992, pp. 309–343.

Py, M., & García, D., “Bilan des recherches archéolo- giques sur la ville portuaire de Lattara (Lattes, Héra- ult)”, Gallia 50, 1993, pp. 1–93.

Radaelli, E., “Los vinos ibéricos en Roma (y Ostia) du- rante el Medio Imperio (siglos II-principios del III d. C.). Análisis y revisiones de datos”, en Nowikow, W. (Ed.), Rzym a Półwysep Iberyjski Różnorodność relacji od starożytnościpo współczesność, Uniwersytet Łódz- ki, Lódz, 2019, pp. 245–264.

Remesal, J., & Revilla, V., “Weinamphoren aus Hispa- nia Citerior und Gallia Narbonensis in Deutschland und Holland”, Fundberichte Aus Baden-Württemberg Bd 16, 1991, pp. 389–439.

Revilla, V., “El vino del noreste de Hispania Citerior en Xanten y las provincias germanas. Características y dinámicas de un mercado secundario”, en Remesal,

J. (Ed.), Colonia Ulpia Traiana (Xanten) y el Medite- rráneo. El comercio de alimentos, Edicions Universitat de Barcelona, 2018, Instrumenta 63, pp. 181–210.

Revilla, V., & Carreras, C., “El vino de la Tarraco- nense en Britannia”, Münstersche Beiträge z. Antiken Handelsgeschichte, BD, 1993, pp. 165–192.

Rico, C., “Réflexions sur le commerce d’exportation des métaux à l’époque romaine. La logique du stockage”, en Arce, J. & Goffaux, B. (Eds.), Horrea d’Hispanie et de la méditerranée romaine, Casa de Velázquez, Madrid, 2011, pp. 41–66.

Rizzo, G., Instrumenta urbis I. Ceramiche fini da mensa, Lucerne ed anfore a Romanei primi due secoli dell’im- pero, École Française de Rome, 2003.

Rizzo, G., “Le anfore, Ostia e i commerci mediterranei”, en C. Panella & G. Rizzo (Eds.), Ostia VI. Le terme del Nuotatore. Studi Miscellanei, “L’Erma” di Bretschnei- der, 2015, pp. 73–440.

Rizzo, G., “Ostia, le anfore e i commerci mediterranei, un bilancio preliminare”, Archeologia Classica 69, 2018, pp. 223–266.

Rizzo, G., Járrega, R., & Colom, E., “Le anfore della Fossa Aggeris ad Castra Praetoria di Roma e la tipo- logia di H. Dressel”, Archeologia Classica 73, 2022, pp. 225–268.

Sánchez, C., Narbonne à l’époque tardo-républicaine. Chronologies, commerce et artisanat céramique, Édi- tions de l’Association de la Revue archéologique de Narbonnaise, Revue Archéologique de Narbonnaise Supplément 38, 2009.

Sánchez, C., “Narbonne Augustéenne”, en Revilla, V. & Roca, M. (Eds.), Contextos ceramicos i cultura ma- terial de epoca augustea en el occidente romano, Uni- versitat de Barcelona, Institut d’Arqueologia Clàssica, Museu d’Arqueologia de Catalunya – Empuries, 2010,

pp. 8–35.

Sánchez, C., “Les amphores de Tarraconaise dans les contextes narbonnais”, en Martínez,V. (Ed.), La di- fusión comercial de las ánforas vinarias de Hispania Citerior-Tarraconensis (s. I a,C. - I d.C.), Oxford Ar- cheopress, 2015, pp. 165–195.

Siraudeau, J., Amphores romaines des sites angevins et leur contexte archéologique, Corpus des amphores dé- couvertes dans l’ouest de la France 2, Conseil géneral de Maine-et-Loire, de la Ville d’Angers, de la Fonda- tion de France et le soutien de SCIC Promotion Ant- lantique, 1988.

Solier, Y., Guy, M., Morrisson, C., Chevalier, Y., Sabrie, M., Sabrie, R., Bouscaras, A., Depeyrot,

G. I., & Marichal, R., “Les épaves de Gruissan”, Ar- cheoautica 3, 1981, pp. 7–264.

Tchernia, A., “Les amphores vinaires de Tarraconaise et leur exportation au debut de l’empire”, Archivo Es- pañol de Arqueología 44, 1971, pp. 38–85.

Tchernia, A., & Zevi, M., “Amphores vinaires de Cam- panie et de Tarraconaise à Ostie”, en Baldacci, P. (Ed.), Recherches sur les amphores romaines. Collo- que sur l’utilisation en histoire économique des don- nées fournies par les amphores romaines, organisé par l’École française de Rome, Rome, 4 mars 1971, Collec- tion de l’École française de Rome 10, 1972, pp. 35–67.

Watier, B., “Deux amphores de M.Porcius trouvées dans a Dax”, en Les Landes, forêt, thermalisme. Actes du XLe Congrès d’Etudes Régionales tenu à Dax les 3, 4 et 5 avril 1987, Fédération Historique du Sud-Ouest,

Pessac,1988, pp. 37–53.

Watier, B., & Berthault, F., “Les amphores romai- nes du musée de Libourne”, Aquitania 6, 1988, pp. 191–196.