A falta de modelos arquitectónicos y materiales constructivos seriados como los propios del período romano, las data- ciones y afiliaciones religioso-culturales
de las edificaciones que surgieron entre el final de la Antigüedad y los inicios de la Edad Media suelen resultar controvertidas y apriorísticas, por lo que los casos de estudio de sus monumentos y yacimientos arqueológicos fácilmente pueden des- embocar en documentos técnicos confusos y poco solventes a la hora de explicar resultados, y en cuyas conclusiones cuesta discernir entre el argumento basado en el dato y la mera opinión. No es este el caso de la obra aquí reseñada: Sobrevivir al 711. El martyrium visigodo de Santa Coloma (La Rioja), una obra coral acerca de las ex- cavaciones y estudios realizados en el pequeño pero emblemático monumento cris- tiano conocido como Martyrium de Santa Coloma, una construcción tardoantigua conservada casi íntegra, de cuerpo centralizado en planta de cruz, y con dos cámaras adyacentes. Siglos más tarde, se le adosó la actual iglesia tardogótica de la Asunción. La monografía que ocupa la presente reseña está editada por la Dra. Carmen Alonso-Fernández, quien firma también gran parte de los capítulos y cuya trayecto- ria y permanencia en lo que se viene denominando como ‘arqueología de empresa’ muestra, o tal vez mejor demuestra, que la investigación arqueológica del siglo XXI, tanto a nivel de ejecución como de publicación de resultados, es cada vez un mono-
polio menos exclusivo de la academia.
Ello no excluye que el prólogo del libro venga firmado por una académica: Gisela Ripoll, catedrática de arqueología de la Universidad de Barcelona y especialista en arqueología peninsular del período visigodo. Citando a André Grabar y a Ri- chard Krautheimer, Ripoll subraya la inscripción del monumento en la complejidad arquitectónica -también simbólica- de los edificios litúrgico-funerarios de planta centralizada, que en el caso cristiano remite de modo cuasi automático a la rotonda del Santo Sepulcro, y lo enmarca en el contexto del culto hispano a los mártires. En todo caso, el modelo confiere a los orígenes de la construcción una connotación
Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.208-211)
©Jordina Sales Carbonell, 2024-CC-BY-ND
REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.10
208
cultual asociada al mártir/santo o tal vez al personaje singular/patrono/dominus local que pasado un tiempo se sacralizaría según los estándares cultuales cristianos. Todos estos supositos derivados del modelo arquitectónico no se han podido deter- minar de modo directo para el caso de Santa Coloma, y de hecho la primera fase de la construcción (segunda mitad del s. VI-primera mitad del s. VII) fijada después de las intervenciones arqueológicas más recientes (2017 y 2019), apuntaría ya a unos orígenes plena y netamente cristianos para este edificio. Por lo que, con los datos arqueológicos en la mano, el origen de la construcción en un posible monumento funerario del dominus -modelo más propio de los siglos bajoimperiales- casi se po- dría descartar para este caso concreto.
Después de una breve introducción a cargo de la propia Carmen Alonso-Fer- nández, donde se presentan muy brevemente los capítulos que se abordarán, Javier Jiménez-Echevarría, en el capítulo 1 “El paisaje histórico-arqueológico de Santa Coloma”, enmarca el monumento en su paisaje de un modo diacrónico, mostrando entre otros aspectos la importancia de conocer los antecedentes romanos y los yaci- mientos contemporáneos al martyrium, especialmente aquellos afines a su adscrip- ción religiosa cristiana, como por ejemplo las controvertidas cavidades artificiales excavadas en paredes de material blando, tan abundantes en la Rioja y que, hoy por hoy y a falta de evidencias contrarias y de otras propuestas argumentadas, se deben adscribir al fenómeno eremítico-monástico tardoantiguo (y tal vez, también, alto- medieval).
El capítulo 2 “El martyrium de Santa Coloma: descripción e interpretación histo- riográfica” (C. Alonso-Fernández y J. Jiménez-Echevarría) resulta imprescindi- ble para conocer los diversos apriorismos con los que se han encontrado los arqueó- logos del siglo XXI a la hora de acometer el estudio. De modo similar, el capítulo 3 “El edificio a través de la documentación histórica” (C. Alonso-Fernández reseña la documentación escrita que se refiere al lugar; y aunque no profundiza en ella, el elenco resulta imprescindible para detectar, precisamente, la falta de documentos sobre las fases más antiguas del edificio. “Santa Coloma: hagiografía y sus reliquias”, a cargo de Pablo Díaz Bodegas, constituye el cuarto capítulo, un texto erudito des- tinado a dar sentido al nombre del monumento a través de su advocación, y sobre todo de las reliquias y mitos de las diversas Santas Colomas que circularon por la Península Ibérica.
Con el capítulo 5 “Una aproximación a través de la arqueología de la arquitectu- ra” (C. Alonso-Fernández y J. Jiménez-Echevarría) podemos considerar que se inaugura el segundo bloque del estudio, destinado a los aspectos propiamente mate- riales y arqueológicos. En este inicio se escudriñan las diversas fases y reparaciones del monumento a partir de unos exhaustivos lectura y análisis arqueológico de sus paramentos, acción que debería ser obligatoria antes de acometer cualquier excava- ción arqueológica. Ello permite dar paso al capítulo 6 “Excavaciones arqueológicas”, donde Javier Ceniceros Herreros desglosa las intervenciones en el subsuelo ini- ciadas en 1999 con motivo de unas obras de drenaje, y que permitieron documentar las cimentaciones de diversos cuerpos constructivos, sacar a la luz parte de una ne- crópolis, y localizar una puerta de entrada a la cripta. El material mueble resultante se presenta en el capítulo 7 “El material arqueológico” (C- Alonso-Fernández y J.
Ceniceros Herreros), y aun cuando siendo un lote no muy abundante, el texto nos ha resultado brevísimo igual que ha sucedido con el capítulo 8 “El registro fune- rario: análisis antropológico, movilidad y cambio de residencia” (C. Alonso-Fer- nández y Luis Ángel Ortega Cuesta), a pesar de lo sugerentes que resultan para determinar aspectos de la movilidad poblacional los estudios de isótopos practica- dos en los esqueletos de Santa Coloma. Tal vez ambos apartados sean sólo el avance de sendos estudios posteriores.
Los capítulos finales ahondan en las dataciones y en las fases cronológicas. Se ensayan varias dataciones de los esqueletos provenientes de la necrópolis en el ca- pítulo 9 “Cronología relativa y absoluta” (J. Jiménez-Echevarría y L. Á. Ortega Cuesta) con el objetivo de ‘restar relatividad a la secuencia y dotarla de hitos segu- ros’ (p. 146), estrategia que resulta exitosa para acotar mejor las siete grandes fases constructivas detectadas en el monumento. Gracias a ello se puede acometer en el capítulo 10 una sólida propuesta de “Evolución crono-constructiva del martyrium: fases, usos y liturgia” (C. Alonso-Fernández y J. Jiménez-Echevarría). Final- mente, en los capítulos 11 “Antes y después del 711: Santa Coloma en la edilicia pa- leocristiana y altomedieval” (C. Alonso Fernández) y 12 “El martyrium de Santa Coloma: una visión general a la luz de la arqueología” (C. Alonso-Fernández y J. Jiménez-Echevarría) se sacan a colación los paralelos peninsulares, con especial atención a las muestras de arquitectura paleocristiana riojana, y se entra en la dis- cusión cronológica que ha aparecido durante los últimos años relativa a una teoría que defiende que determinadas iglesias de los siglos VI-VII con cubiertas aboveda- das sobre pechinas (entre ellas, Santa Coloma) en realidad serían construcciones posteriores al 711. Lo cierto es que, a la vista de los resultados arqueológicos y de las dataciones absolutas, en el caso concreto de Santa Coloma tal teoría no se cumpli- ría, pues todo el proceso de estudio ha permitido acotar con solvencia y seguridad un edificio cristiano cruciforme construido a finales del siglo VI que sobrevivirá a la época plenomedieval y evolucionará a iglesia parroquial. Cierra la monografía la correspondiente recopilación bibliográfica con todas las obras citadas a lo largo de los diversos capítulos
A nivel general y a lo largo de toda la obra el aparato gráfico resulta claro y estéti- camente atractivo, combinando las clásicas fotografías y planimetrías con la fotogra- metría y una utilización solvente de las últimas técnicas de restitución volumétrica que permiten una visita virtual al yacimiento tanto en su estado actual como en sus diversas fases ya desaparecidas. Como única crítica negativa, y a un nivel puramente formal, hay que destacar cierta falta unidad en el modo de citar la bibliografía, pues en cada capítulo parece que se opta por un criterio diferente (por ejemplo, el uso in- distinto de mayúscula y minúsculas para referirse a los autores de las obras citadas). Concluyendo, como se ha ido desgranando a lo largo de esta reseña, la presente obra de carácter coral resulta de interesante lectura y el conjunto de los convincen- tes resultados expuestos por los diversos autores deriva finalmente en un monolito bastante compacto y muy bien tejido por su editora, a pesar de que la exigua infor- mación ofrecida en algunos de sus capítulos nos ha dejado con ganas de conocer más detalles sobre los procedimientos aplicados. En suma, el martyrium de época visigoda de Santa Coloma, cuerpo arquitectónico emblemático de la Tarraconensis
tardoantigua, dispone por fin de una monografía que, aprovechando las últimas in- tervenciones sobre el yacimiento, presenta el monumento en su contexto de modo breve pero integral, mediante una participación pluridisciplinar que deseamos pue- da convertirse en interdisciplinar en una fase más avanzada, lo que redundará en un conocimiento más preciso del aun claroscuro proceso de cristianización de las áreas y comunidades rurales del norte peninsular.
Jordina Sales Carbonell
Universitat de Barcelona jordinasales@ub.edu
ORCID ID.: 0000-0003-2464-8058
¶