Álvarez Tortosa, Juan Fran, Naci- miento y desarrollo de la vitivinicultura comercial (ss. II a.C. – II d.C.). Modelos de producción agrícola en el noreste de Hispania, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2023, Instrumen- ta 83, págs. 372 [21 x 29,7] ISBN: 978-84-

9168-934-8.


Durante años, en la península ha exis- tido la problemática de no evidenciarse con claridad en la Hispania romana los su- puestamente hegemónicos modelos de explotación agrícola presentes en la Italia romana. Numerosas publicaciones durante décadas han tratado de forzar la inter- pretación de yacimientos y restos arqueológicos dentro del marco de villae, buscan- do identificar cronologías tempranas o tardías u orígenes itálicos o nativos.

J.F. Álvarez Tortosa, desde las primeras páginas de su trabajo, busca salir de este marco con una intención clara: plantear o buscar un “modelo alternativo”. En su introducción, el autor critica duramente el modelo “filológico-romántico” del sis- tema de villae, que tradicionalmente ha excluido al resto de sistemas agrarios de la producción del vino por ser poco especializados, estar limitados al autosustento y, por tanto, no participar en el comercio. Un modelo que, en palabras del autor, ha simplificado la realidad productiva del mundo romano de una forma prácticamente “maniquea”.

Basándose en estas ideas, el objetivo de su estudio es presentar la realidad del territorio del noreste de Hispania y su fenómeno productivo, especialmente ligado a la producción y comercialización de vino, mostrando una realidad mucho más compleja y diversa, lejos de modelos inexactos y poco precisos. El autor indica que, aunque estudia el ámbito del mundo rural romano, su trabajo no encaja en las dis- tintas categorías tradicionales, ni es propiamente un estudio de territorio, aunque utiliza herramientas de dicho campo. En definitiva, efectúa un estudio completo y multidisciplinar.

Un verdadero acierto del autor es iniciar directamente con la problemática del concepto de villae. Señala cómo, incluso dentro del territorio itálico y en casos tan particulares como la villa de Settefinestre, es difícil que un solo sistema de asenta- miento pueda capitalizar toda la producción agraria de un territorio. Las evidencias y datos arqueológicos más recientes han puesto en cuestión este modelo inexacto y


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.212-214)

©Carlos Palacín Copado, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.11

212

poco preciso, un modelo que excluye otros tipos de explotaciones y producciones agrícolas. No obstante, como bien indica J.F. Álvarez Tortosa, siguiendo la estela de autores como N. Terrenato, algunas de estas ideas persisten y llegándose a desvirtuar su concepto y cronología.

Esto es apreciable incluso en publicaciones recientes sobre explotaciones y es- pacios de producción agrarios en el espacio estudiado por el autor, el noreste de la Tarraconense. En ocasiones, una instalación dedicada a la producción agraria se ha interpretado como parte de una villa sin que haya evidencias materiales que hagan explícita esta relación. Por ello, el autor propone que la definición de villae se realice desde el plano conceptual, superando los criterios físicos para simplificar sus indi- cadores, pero suficientemente abierta para adaptarse a la diversidad provincial: “un centro rural dedicado a la explotación agrícola especializada e intensiva, orientada al comercio. Debe contar además con una pars urbana, claramente diferenciada, cuyas características e instalaciones dependerán de la riqueza del propietario y del lugar donde se encuentre ubicada”.

Para desarrollar su estudio, J.F. Álvarez Tortosa plantea y presenta un sistema de registro y clasificación que permite identificar un yacimiento teniendo en cuenta su contexto territorial, la tipología del centro y, sobre todo, los diferentes modelos de producción. Esto, sin lugar a duda, puede permitir una rápida identificación del contexto y representar de forma más fidedigna la realidad geográfica y productiva en el estudio. Tras esta necesaria y profunda primera sección, el trabajo inicia un de- tallado análisis del noreste de la Hispania Citerior en cuatro capítulos estructurados en una progresión cronológica que sigue la evolución del fenómeno vinario tarra- conense: el último cuarto del siglo II a.C., los dos primeros tercios del siglo I a.C., el último tercio del siglo I d.C. y el periodo de la dinastía Julio-Claudia.

El estudio valora y tiene en cuenta una importante cantidad de publicaciones y contextos del primer periodo, de finales del siglo II a.C. y los dos primeros tercios del siglo I a.C., donde esta economía dio sus primeros pasos especialmente en la Layetania. Un periodo esencial para comprender la emergencia y bases de la futura economía regional; no obstante, a mi parecer, se muestra poco crítico con algunos planteamientos preexistentes. En algunos puntos ejerce de estado de la cuestión, aunque de manera bastante sintética, catalogando los yacimientos y evidencias más importantes.

Donde esta obra desata todo su potencial, gracias a las numerosas evidencias ca- talogadas y al amplísimo conocimiento del autor, es en los capítulos de finales del siglo I d.C. y en la etapa Julio-Claudia. El análisis se torna mucho más detallado y crítico, proponiendo toda una serie de diversas propuestas. Ejemplos de esto son sus reflexiones sobre el origen de las villae en la provincia, el debate sobre las cronolo- gías y cómo el autor percibe los diferentes sesgos que han enturbiado parcialmente el estudio de este proceso durante años. Además, J.F. Álvarez Tortosa es capaz de procesar e interpretar una gran cantidad de contextos sin perder la linealidad de su trabajo ni el detalle en sus comentarios y valoraciones. Es también en estos capítulos donde el uso de mapas y de su sistema de registro acaparan un notorio protagonis- mo. Es necesario destacar como, dentro de su análisis, el autor es capaz de incor- porar continuadas referencias a los alfares de las regiones, a los sellos epigráficos y

a los nombres tras estos1. De esta manera, J.F. Álvarez Tortosa logra atar territorio, producción, economía y sociedad de una forma clara y presentando una realidad muchas veces obviada.

Los resultados del estudio son contundentes. Las villae nunca superaron el 28% de los asentamientos identificados. Desde finales de la república hasta finales del siglo II d.C., el modelo de producción predominante en el noreste de la Hispania Citerior fueron centros sin producciones especializadas, que acumularon el 47.6% de los yacimientos, seguramente manteniendo un sistema bastante autosuficiente. Tan solo en el periodo de auge de la economía vinaria en el territorio, los modelos con producción especializada y el resto se igualan a los centros no especializados, aunque predominando estos últimos.

A través de este estudio, J.F. Álvarez Tortosa demuestra con contundencia la compleja realidad del mundo agrario romano en una provincia como la Hispania Citerior. Lejos de la imagen romántica de un territorio dominado económica y so- cialmente por las grandes villae, subyacía un escenario donde pequeños y medianos productores tuvieron un importante peso en la economía regional e incluso en pro- cesos como el fenómeno vinario tarraconense. Probablemente lo único que podría señalarse de forma crítica en este trabajo es la detallada y compleja categorización que, aunque tiene la intención de mostrar un escenario completo, puede alejar o complicar la inmersión y la comprensión de los magníficos planteamientos del autor. En definitiva, “Nacimiento y desarrollo de la vitivinicultura comercial (ss. II a.C.

– II d.C.). Modelos de producción agrícola en el noreste de Hispania” es una obra cuyos planteamientos y propuestas marcarán un antes y un después en la compren- sión de la economía agrícola en el noreste de la Hispania Citerior, su emergencia y complejidad. Una realidad que se aleja de la imagen de una economía romana mayormente dominada por el modelo de villa y esclavista, mostrando que diversos modelos coexistieron y diferentes sistemas de explotación y producción participa- ron en importantes fenómenos comerciales.


Carlos Palacín Copado Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica- CEIPAC

Universitat de Barcelona

palacin@ub.edu ORCID ID.: 0000-0001-7549-2167


1 Como miembro del grupo CEIPAC (Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial

en la Antigüedad Clásica), se me hace imprescindible agradecer al autor el incorporar en sus referencias los números de inventario de la base de datos epigráfica CEIPAC. Esto no solo permite al lector trazar los datos y bibliografía de la marca, sino también reconoce la tarea que diversas generaciones llevamos realizando, ampliando y manteniendo una base de datos de la que cientos de académicos se benefician anualmente.