La serie de libros Varia Nummorum prosigue incansable con su doble labor de noticiero de singularidades numismáticas y de estudio de problemáticas históricas. IHE ya ha dado noticia de seis números:
III, IV, VI, X, XI y XIV; ahora lo hacemos con el XVI que, en esta ocasión, no con- tiene prólogo y reúne 48 artículos.
Como es habitual en la serie, los trabajos se presentan en continuo, pero siguen un orden y los primeros doce artículos están dedicados a la moneda romana re- publicana. Después de señalar algunas falsificaciones, se pasa a comentar nuevas variantes de denarios y bronces emitidos durante la Segunda Guerra Púnica y, en la tónica de números anteriores, se aprovecha para reclamar la revisión de la obra de referencia: Roman Republican Coinage (RRC). Una nota sobre el áureo RRC 367/4 del dictador Sila sirve de pretexto para discutir la ordenación cronológica de determinadas series. Le sigue otro trabajo sobre la tercera serie emitida por el mis- mo político en 80 a.C., que conmemora el papel del rey Bocco I de Maretania, y del propio Sila, en la captura del númida Yugurta (118-105 a.C.). Estudio reseñable es el análisis de la serie RRC 404 de T. Vettius Sabinus, formada por denarios acuñados en Roma que, después de un reciente estudio del tesoro de Mesagne, se fecha en 66 a.C.; en el anverso se ha querido ver el mítico rey sabino Tacio o incluso Numa Pompilio, en cualquier caso, la presencia en el reverso de símbolos que van más allá de los habituales en un magistrado sigue generando discusión. Finalmente, el estu- dioso peninsular encontrará el trabajo: “Marte, no Roma, en el anverso de la emisión pompeyana RRC 469/1 de Hispania”, una documentada propuesta que descarta la diosa Roma y otras alternativas femeninas, como Ataecina/Proserpina, para seguir la interpretación de B. Woytek (2003), quien identifica una deidad masculina, un Marte no barbado, adecuado para pagar los gastos militares pompeyanos, solicitar el apoyo de esa deidad y distanciarse de la apropiación de la diosa Roma realizada por el bando cesariano.
Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.218-220)
©Ignasi Garcès Estalló, 2024-CC-BY-ND
REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.13
218
Los once trabajos siguientes están dedicados a emisiones peninsulares. Se co- mienza con Iltukoite, de situación imprecisa en el valle medio del Ebro, que solo emitió bronces y que Amela fecha en época sertoriana. Coincidimos con el autor en desvincular la ceca de Ore de la ciudad de Oretum (prov. de Ciudad Real), pues numismáticamente comparte rasgos con el grupo ausetano, y tal vez tenga relación con el yacimiento no explorado de Orrit, en el linde occidental del Pallars, solución que Amela descarta llevándola a la Cataluña central con el argumento de fechar la emisión en la segunda mitad del siglo II a.C. y considerar tardía la conquista roma- na del Pallars, algo que todavía dista de estar resuelto. Sí es posible situar Konteŕbia karbica en Fosos de Bayona (Villasviejas, Huete, Cuenca), importante núcleo fron- terizo que unos adscriben a Celtiberia y otros a Carpetania; aquí Amela realiza una nueva e interesante ordenación, agrupando las emisiones en cuatro conjuntos, que fecha entre 133 y 83-72 a.C. Un trabajo sobre Śikaŕa es un apunte para decantarse por la asociación con Sigarra (Prats de Rei, Anoia, Barcelona), aspecto que hoy ya goza de consenso. Abaŕiltur es una leyenda misteriosa, de la que incluso se ha llega- do a sugerir que se trate del nombre de un responsable y no de una ciudad; para el segundo caso se ha indicado un entorno layetano, no obstante, recientes hallazgos apuntarían a una ubicación al sur del Ebro, en el Baix Maestrat. Amela vuelve sobre la ceca de Aŕketuŕki, que ya había tratado en 2017, y considera debe buscarse en la zona ilergete, descartando similitudes ausetanas y relaciones de homofonía, siempre tan discutibles, que la asociaban con Seu d’Urgell. Casos de vuelta del autor sobre trabajos anteriores son: la ceca de Urkesken, de la que se discute la ordenación según los pesos y para la que se concluye debe buscarse en tierras de Cuenca, y la moneda bilingüe Usekerte/OSI, relacionada con la victoria de César en la batalla d’Ilerda (49 a.C.) y emitida en algún punto del valle del Ebro. Cierran el bloque unas notas sobre emisiones inciertas de la Ulterior (ACIP 2652-2557), los ases MIB 215/11, y las imita- ciones de Iltiŕkesken e Iltiŕta en el sur de la Galia, que algunos autores recientemente han querido relacionar con contingentes militares procedentes del nordeste penin- sular, propuesta que Amela rechaza en favor de la necesidad de paliar el sempiterno problema de la falta de numerario fraccionario.
A continuación, vienen cuatro trabajos centrados en cecas romanas de la Galia, un grupo regional emisor con Octavio en el anverso y una proa en el reverso (las monnaies à la proue). Para Arausio se admite un origen en Tolosa y unas fechas en- tre los años 31 y 27 a.C.; para Copia/Lugdunum Amela propone volver a la datación tradicional: 40-38 a.C.; de las series RPC I 536, atribuidas a Forum Iulii, se precisa su acuñación en al pagus de Matavo después de la batalla d’Actium; de la serie RPC I 518 de Narbo, se comenta que es emitida con prisas en 40 a.C. cuando Octaviano se apodera de la Galia en detrimento de Marco Antonio; y de las de Vienna que también fueron emitidas antes que Octaviano se convirtiera en Augusto. Cierra esta parte un estudio sobre las series RPC I 873-875, de Boco II Mauretania (38-33 a.C.). Los últimos diecinueve trabajos reúnen monedas emitidas desde el Egeo a Irán.
Amela, reconocido especialista en Pompeyo, dedica un estudio histórico a la estan- cia del Procónsul en Tesalónica en 48 a.C. y su relación con las emisiones de dicha ciudad. En el siguiente trabajo recopila las estáteras de Mitrídates VI del Ponto en el crucial año 75/74 a.C. Le siguen singulares emisiones cívicas de Ténedos, Mitilene y
Mileto. Una moneda acuñada en Pérgamo en 281 a.C. por Filetero contiene todos los elementos iconográficos que resumen la vida del diádoco Seleuco I. Se valoran las urgencias en la emisión de un octodracma de Demetrio I de Seléucia en 151/150 a.C., para pasar a dar noticia de las raras emisiones de Aristarco de Cólquide (63-48 a.C.). Armenia está representada por la segunda moneda aparecida del dinasta de Sophe- ne Artábano, por emisiones cívicas de Artaxata, y por un estudio sobre Artavasdes de Media Atropatene. Los reyes de Partia Mitrídates I (165-132 a.C.) -artífice de la expansión imperial- y Fraataces o Fraates V (2 a.C.-4 d.C.) reciben largos comen- tarios aprovechando las emisiones de sus respectivos reinados. Se nos recuerda que poco más que las monedas sabemos de los reyes Orobazes II y Maga de Caracene, estado vasallo del Imperio parto, que tienen equivalencia en Kamanskires -I o II, sin resolver- y Tigraios, reyes del vecino e igualmente vasallo reino de Elimais. Cierran el libro las emisiones de Azarmedukht y Hormiz VI, monarcas sasánidas de siglo VII d.C.
En resumen, una obra miscelánea, de minuciosa documentación y sugerentes re- flexiones.
Ignasi Garcès Estalló
Departament d’Història i Arqueologia, Universitat de Barcelona
garces@ub.edu ORCID ID.: 0000-0003-4509-1703
¶