Colección Instrumenta – 30 años. En- cuentro iberoamericano sobre los retos de la publicación sobre el mundo antiguo. Organizadores: Filipe Noé da Silva (UDESC); José Remesal Rodríguez (Universidad de Barcelona) y Pedro Paulo A. Funari (UNICAMP). Progra- ma de Pós-Graduação em História da UDESC. YouTube, 11 de octubre de 2023.


El pasado 11 de octubre de 2023 tuvo lugar la jornada online en conmemoración de los 30 años de la Colección Instru- menta del Servicio de Publicaciones de la Universitat de Barcelona dirigida por José Remesal Rodríguez (véase la colección en: https://www.edicions.ub.edu), fue organizada por Filipe N. Silva en el marco del Programa de Pos – Graduación en Historia de la Universidad del Estado de Santa Catarina (= UDESC), José Reme- sal Rodríguez (Universidad de Barcelona) y Pedro Paulo A, Funari (Universidade Estadual de Campinas). Esta jornada fue realizada en la aplicación de Stream Yard y retransmitida en YouTube (=YT). Filipe N. Silva (UDESC) fue quien dio la bien- venida a los participantes en el congreso. La grabación de la reunión puede seguirse en el siguiente enlace de YT: https://www.youtube.com/watch?v=_3D8Z0Alk_o.

La primera ponencia, titulada 30 años después. La experiencia de la Colección Instrumenta, fue realizada por José Remensal Rodríguez (Universidad de Barcelo- na). En esta ponencia Remesal hace un recorrido de la historia de la colección y sus objetivos, dando importancia a la idea de una colección de calidad.

En la ponencia, habla de la dificultad de publicar y divulgar las obras universi- tarias científicas en España. Como solución, la Colección Instrumenta ha creado un sistema de distribución por correo electrónico, teniendo una distribución digital además de la distribución en papel.

Continúa mencionando la importante colaboración entre la Universidad de Za- ragoza y la Universidad de Barcelona que ha producido una serie de volúmenes interesantes sobre los congresos producidos en la Universidad de Zaragoza.

Por último, afirma que la Colección Instrumenta ha sido la iniciadora de un pro- ceso de publicaciones con colaboraciones nacionales e internacionales y una divul- gación más exitosa que la que había cuando empezaron a funcionar.

La segunda ponencia fue presentada por los profesores Francisco Pina Polo (Uni-


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.221-223)

©Sol De Luis Pizarro, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.14

221

versidad de Zaragoza/ Hiberus) y Cristina Rosillo López (Universidad de Pablo de Olavide) y titulada La colección LIBERA RES PUBLICA: como crear y dar a conocer una serie monográfica sobre la República Romana.

En dicha ponencia Pina Polo, hace un resumen de la colaboración entre la Uni- versidad de Zaragoza y la Universidad de Barcelona, comentando su vez las publi- caciones de la Universidad de Zaragoza dentro de la Colección Instrumenta hasta el año 2023 con el volumen Pobreza en el mundo antiguo (=Marco Simón, F., Pina Polo, F., Remesal Rodríguez, J. (eds.) 2022. La pobreza en el mundo antiguo (Ins- trumenta 81). Barcelona).

Posteriormente, explica como en 2017 se reconoce la red Libera Res Publica que, al igual que la Colección Instrumenta, publica monografías sobre la historia anti- gua, más concretamente de la época de la República romana (véase en: https://puz. unizar.es/286-libera-res-publica).

Libera Res Publica, según Pina Polo, busca una proyección internacional pu- blicándose en varios idiomas gracias a autores de varios países. Hay que resaltar la financiación de esta red, a través de varios proyectos y de la Agencia Estatal de Investigadores del Gobierno de España, lo que facilita sus actividades y la accesi- bilidad a sus publicaciones.

Por último, se mencionan las aspiraciones de la red Libera Res Publica de au- mentar las publicaciones de estas series y aumentar la traducción de estas a más idiomas para llegar a un público mayor.

La tercera intervención que trata sobre Las publicaciones en el ámbito Ibero – americano, es expuesta por Pedro Paulo A. Funari (Universidad Estadual de Campinas). En esta ponencia Funari se centra en la publicación de la Colección Instrumenta en Brasil. Aquí comenta la gran importancia de la colección dada su publicación internacional, confirmando que estas publicaciones con colaboración de profesores extranjeros abren los distintos volúmenes a un nuevo público. Esto, afirma Funari, permite una mayor publicación de volúmenes académicos y su difu- sión. Por último, Funari habla de que esta colaboración internacional con la Colec- ción Instrumenta, es el resultado del desarrollo de una base sólida conformada por el público académico que quiere poder llegar a un público más general.

La cuarta ponencia es realizada por Renata Senna Garrafoni (Universidad Estatal de Paraná), en ella habla del papel de los volúmenes de la Colección Instrumenta en las políticas de educación universitaria en Brasil.

Para empezar con la intervención, Garrafoni explica la diferencia a la hora de estudiar el mundo clásico en Brasil en comparación con el estudio en Europa. Esto es debido, según ella, al fuerte complejo político que se da en las universidades brasileñas.

Garrafoni, aborda el objetivo de mostrar a los distintos estudiantes universitarios la historia del mundo antiguo, la influencia de los trabajos de Funari en ese objetivo y la internacionalización que se busca con las publicaciones introducidas a las uni- versidades brasileñas.

La oportunidad de colaborar en proyectos con la Colección Instrumenta, ha ayu- dado a estar más cerca de cumplir los objetivos que se proponen. Estos proyectos abarcan temas de interés que ayudan a los alumnos universitarios a comprender el

mundo antiguo, siendo uno de estos, el tema de la mujer y el género (véase: García Sánchez, M., Garraffoni, R. S. (eds.) 2019. Mujeres, género y estudios clásicos: un diálogo entre España y Brasil (Instrumenta 66). Barcelona).

Por último, comenta la importancia de la accesibilidad a estos volúmenes gracias al depositario de las bibliotecas universitarias y a un proceso de democratización que se está llevando a cabo en las universidades de Brasil.

La última intervención, es realizada por Carlos Fabião (Universidad de Lisboa). Esta ponencia es titulada como Política e practica das educoes do Centro de Ar- queología da Universidade de Lisboa (Uniarq): conjugando a tradicao con Open Access Science.

Fabião comienza explicando el complejo proceso actual de publicación en papel debido al tema de la deforestación y al cambio climático, llevando a una publica- ción mixta de producción en físico y en digital.

En este punto comenta que hasta ahora se ha usado Open Access Science para la publicación digital, ya que esta aplicación funciona en la Unión Europea. El proble- ma, afirma Fabião, es que, en un principio, los artículos que se distribuyen a través de esta aplicación no están abiertos al público, sino que el autor tiene que pagar para que sea de libre acceso.

Con estas condiciones, el Centro de arqueología de la Universidad de Lisboa (Uniarq; https://www.uniarq.net/) ha comenzado a publicar sus volúmenes y revis- tas digitalmente en acceso libre posibilitando una mayor accesibilidad a la infor- mación.

Uniarq tiene publicados tanto en papel como en digital una serie de colecciones en colaboración local – regional, nacional e internacional que nutre su web y que ven, según Fabião, como una obligación por la característica orgánica de esta co- munidad académica.

Posteriormente Fabião menciona que, para mayor divulgación de estos volúme- nes, también se distribuyen en RCAAP (Repositorios científicos de acceso abierto de Portugal; https://www.rcaap.pt/), llegando así a las bibliotecas universitarias de Portugal.

Para terminar, Fabião habla sobre los cambios que está habiendo en las publica- ciones en físico y como las distintas editoriales que las producen cada vez con más frecuencia, están dejando de publicar en papel y se están pasando directamente a la publicación en digital. Esto, teme Fabião, probablemente acabe poniendo en duda la idea de seguir publicando en papel, confirmando que el futuro de la publicación en estos momentos todavía es incierto.

La clausura del congreso estuvo a cargo de Filipe N. Silva, quien, en conjunto con los conferenciantes y algunos profesores invitados, comentaron en un espacio de diálogo las dificultades que hay a la hora de publicar en las editoriales científicas, poniendo el ejemplo de las editoriales académicas españolas.


Sol De Luis Pizarro Universidad de Alcalá sol.luis@edu.uah.es

ORCID ID.: 0009-0007-4690-3917