García González, Francisco; Guzzi- Heeb, Sandro (eds.). Historia de la fa- milia, historia social. Experiencias de in- vestigación en España y en Europa (siglos XVI-XIX), Trea/Editorial de la Univer- sidad de Castilla-La Mancha, Madrid, 2023, 805 págs. [16 x 24].


La familia en la Edad Moderna era, en palabras de James Casey, “una forma de ordenar la vida social y política, (…) un sustitutivo de la burocracia y del mercado que prácticamente regulan la vida en Oc- cidente”. Ante esta afirmación, resulta innegable la potencialidad historiográfica de Historia Social de la Familia, disciplina nacida en los años setenta del siglo pasado, pero con un imparable desarrollo académico. De hecho, la publicación de Historia de la familia, historia social confirma esta tendencia, preocupándose por una com- prensión íntegra de todos los aspectos relativos al estudio de la familia moderna en buena parte de la Europa Occidental moderna.

El libro comienza, de hecho con una visión de conjunto de autores consagrados en los estudios de familia. Francisco García González, coeditor de la pieza, apun- ta a la comprensión de la “ya consolidada” y dinámica historiografía de la familia en la España moderna. Le sigue un escrito conjunto de Di Marchi y Sarti en la misma línea, que señala las dificultades para articular un discurso historiográfico en un espacio tan heterogéneo como Italia, pero también el imparable tándem entre la Historia de la Familia y de Género. Vicent Gourdon, para la Francia moderna, señala, no obstante, el marcado cariz historiográfico de la escuela francesa en ma- teria es estudios de familia, desde el estudio antropológico y pasando por Annales. El también coeditor Sandro Guzzi-Heeb, plantea, no obstante, un panorama más problemático en el espacio helvético, señalando la marginalidad historiográfica de los estudios de familia. En líneas similares, Monica Miscali apunta a la indiferencia que los estudios de familia están teniendo en el sistema universitario noruego, a pesar de la calidad de las poquísimas contribuciones en la materia focalizados en la escuela de Bergen. Por último, se deben señalar las dos aportaciones para los terri- torios germanohablantes. Inken Schmidt-Voges reflexiona sobre el concepto del “Ganze Haus” de Brunner para comprender el desarrollo historiográfico en lengua


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.240-242)

©Juan Pedro Navarro Martínez, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.20

240

alemana de la materia. Margareth Lazinger, por su parte, se ocupa de disertar so- bre la esencial labor de Michael Mitterauer en el estudio de la Historia de la Familia en la Viena moderna.

Y sobre el andamiaje sobre el que se diserta en la primera parte de la pieza, la que le sucede se centra en algunos de los aspectos habituales a estos estudios: “Casa, familia, redes y reproducción social”. Natalia González Heras se ocupa, precisa- mente en comprender el espacio familiar materializado en la casa, analizando las dinámicas sociales y culturales que se dan en ella en el Madrid del siglo XVIII. En ámbitos espaciales bien diversos, el matrimonio y sus múltiples actores -escapando de la dinámica binaria de considerar únicamente a la pareja y sus ascendentes- es un objetivo central en los trabajos de Brea-Martínez y Pujadas-Mora en la Barcelo- na moderna, de Cécile Alexandre para Charleville (Francia) en el siglo XVIII y de Lucas Rappo para Corsier-sur-Vevey (Suiza) en la tardomodernidad. Otra cuestión esencial, que trabaja con maestría Tamara González López, se refiere al padrinaz- go como estrategia familiar, y sitúa el foco de atención en la familia extensa. Y por supuesto, en lo relativo a las redes y la reproducción social, se pueden destacar los trabajos de Emilie Fiorucci para el estudio de la familia mercera de los Ganssoni de la Venecia moderna, o de las casas vizcaínas y su ascenso social a la élite administra- tiva de la Monarquía Hispánica en el estudio de Elena Llorente Arribas. Cierra este apartado el capítulo de Josep San Ruperto Albert en torno a la estrategia matrimonial en los casos de uniones “transnacionales” en el siglo XVI.

“Solidaridades, conflictos, emociones” no supone una ruptura con los ejes temáti- cos anteriores, sino que sigue profundizando en las dinámicas sociales en torno a la familia, y a la reproducción social de la misma. De hecho, Pablo Ortega del Cerro se centra en el estudio de las parentelas de tercer y cuarto grado en las familias de la oficialidad naval española del siglo XVIII, para comprender las dinámicas erarias y de género generadas en la estructura jerárquica familiar. El auxilio a las familias po- bres también ha ocupado su espacio en esta pieza, gracias a la aportación de Marta Lobo de Araujo y su estudio de las Casas de Misericordias portuguesas; también en el estudio de Francesca Ferrando sobre la Gran Casa dell´Albergo dei Poveri de Génova, o el trabajo de Arno Haldemann matrimonios precarios en Berna. El con- cepto de la “conflictividad” también ha sido objeto de estudio en el ámbito familiar. Francisco J. Alfaro Pérez, en su trabajo sobre la familia en el Aragón moderno, se interesa sobre las fórmulas metodológicas elaboradas para el estudio de la tensión vital. En la misma línea, Isabel Ma Melero Muñoz se concentra en los problemas derivados en torno a la división de la propiedad y las pugnas por los mayorazgos en las familias de la élite andaluza. Katharina Simon por su parte se preocupa por un tipo de fuente esencial para el estudio de la familia británica de edad moderna, los diarios privados.

La parte final del libro, centrada en “Trayectorias, cursos de vida, género”, mues- tra de nuevo, el interés de los estudios de familia en aplicar nuevas perspectivas de trabajo desde la Historia Social. La movilidad social de las familias dedicadas a la ar- tesanía tiene su eje central en dos propuestas diferentes, como la de Álvaro Romero González, preocupado por las trayectorias familiares de los Aguado-Ruiz Reinoso y los Falconet, o la de Francisco Hidalgo Fernández, centrada en la reproducción

social y la movilidad del artesanado platero en el sudeste español moderno. Otros temas que completan este apartado serán la integración de los hijos naturales y el rol de ilegitimidad de los mismos en las familias en la Ginebra del XVIII, en el tra- bajo de Loraine Chappuis; el análisis de Elise Voerkel sobre la educación de los vástagos en las familias burguesas de Basilea a inicios del siglo XIX; o el estudio de Anrich, Galliard y Limbada sobre la independencia de los jóvenes a la hora de decidir el mandato social que les esperaba en la vida adulta en la Francia del siglo

XIX. Siguiendo esta estela, encontramos el trabajo de Carlos Vega Gómez, relativo a la juventud, las tutelas y la orfandad en la España interior de los siglos XVIII-XIX. Otro de los temas a tratar ha sido el de las mujeres viudas, que estudian Raquel To- var Pulido y Daniel Maldonado Cid.

Curiosamente, la pieza se cierra con un aporte de Charlotte Zweynert sobre el control del hogar en la vida de la poeta y periodista alemana Helmina von Chézy, algo que permite entrelazar los intereses de la historia social y cultural. Aunque anecdótico, este cierre señala las claras intenciones de Historia de la familia, historia social, continuar con la tradición historiográfica que ha permitido resolver buena parte de las incógnitas propuestas por la historia social, pero apostando por una renovación total y absoluta de los estudios sobre la familia en la Edad Moderna.


Juan Pedro Navarro Martínez

Área de Historia Moderna. Universitat de Barcelona juanpedro.navarro@ub.edu ORCID ID.: 0000-0003-0615-7175