La edición conjunta de A. Lario, J. Campmany, M. Marzo y O. Morillas es el resultado de un mosaico de capítulos escritos por numerosos autores, provenientes de diferentes universidades de toda Europa y América, todos especialistas ya sea en la Antigua Roma o en el antiguo Mediterráneo. El eje vertebrador del volumen analiza las dinámicas internas, tanto de las clases bajas como de los más altos magistrados siempre poniendo interés en cuestiones como la mujer, el culto religioso, los movimientos sociales y las tran- sacciones comerciales llevadas a cabo por todo el Mediterráneo. En la elaboración de los capítulos los autores se han centrado en hechos probados por otros estudios realizados, aunque también han utilizado referencias a héroes mitológicos y a narra- ciones contemporáneas al sujeto a tratar.
El objetivo del libro va a ser determinar cuáles eran las actitudes de la población de la antigüedad, basándose sobre todo en la romana (aunque podamos encontrar de otras civilizaciones como la egipcia o la griega), destacando sobre todo el papel de las mujeres en la mayoría de sus capítulos ya sea de manera principal o secundaria. El ya mencionado eje que va a marcar la realización del libro va a desembocar en diferentes ramificaciones que nos van a permitir obtener una idea clara sobre cómo era la sociedad romana, sus inquietudes (tanto políticas, sociales o religiosas), sus maneras de comunicarse o la manera en la que nuevos integrantes accedían a ella ya sea mediante secuestros (esclavos), migrantes, o incluso nuevos reclutas de una so- ciedad bélica cuyo objetivo principal era el mantenimiento del orden público, pero por encima de ello la expansión máxima a costa de sus vecinos.
En el primer apartado, Migration and Human mobility, B. Vertedor (Universi- tat de Illes Balears) y J. Boumehache (Universidad del País Vasco) en su artículo abordan la importancia de las mujeres en la expansión republicana romana y su papel en las relaciones diplomáticas; estas relaciones (exceptuando las del propio
Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.246-249)
©Rodrigo López Gutiérrez, 2024-CC-BY-ND
REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.22
246
gobierno) se realizaban desde campamentos militares, que actuaban como sedes ad- ministrativas. Se nos explica que al tener la República Romana un gen expansionista se necesitaba de un gran servicio de embajadas y estas eran muy dinámicas debido a una gran capacidad de movilidad y a una gran protección en el tránsito. Es en estas embajadas donde desarrollaban su papel las mujeres; gracias a los eventos narrados en el propio capítulo después de la toma de Cartago Nova por Escipión, las visuali- za como intermediarias en las relaciones entre ganadores, vencidos y esclavos1. La última parte del capítulo, realizada por T. Gambold (Cardiff University) analiza el concepto de migrante, así como de diferentes fenómenos que lo rodean, dígase, el comercio o la movilidad poblacional impulsada por las campanas militares, ya no solo de las poblaciones que entraban en contacto con las tropas romanas, sino también de estos ejércitos que recorrían grandes distancias y que llevaban consigo nuevos reclutas de estas nuevas tierras. Para ello los autores utilizan tanto ejemplos epigráficos, arqueológicos o míticos.
Con respecto al segundo bloque, Social mobility, L. Hernando Folch (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social; IPHES), C. An (University Co- llege London) y C. Mkrtchiyan (Sapienza-Università di Roma) buscan profundi- zar en el papel de las mujeres en la época antigua. Así Hernando focaliza el estudio en las relaciones sociales de la población egipcia de Lahun, así como en las activida- des que se desarrollaban allí, todo ello destacando y usando como objeto de estudio a la mujer. Para poder comprender el funcionamiento de las actividades que realiza- ban las mujeres, se realiza una descripción detallada sobre cómo estaba distribuida la ciudad, su forma arquitectónica y que personas vivían allí. Por su parte, An en su artículo compara a Fahun con otra población, mostrándonos como en algunos sectores (tejidos y manufacturas) las mujeres tenían gran importancia e incluso el status para hablar con los administradores de la ciudad y Mkrtchiyan en el último texto hace referencia a la prostitución en mundo grecorromano.
El tercer titulado, Moving identities and cultural/religious interactions, que está constituido por 5 artículos que abordan temas de índole social, biográfico y reli- gioso. Comienzan con Antonio Romano (Le Mans Université), que se interesa por estudiar a la sociedad durante interregnum entre Domiciano y sus herederos, ini- ciándose con la gran condena de la memoria de Domiciano y a sus logros. El autor busca analizar quienes fueron sus partidarios y detractores dentro de las élites ro- manas, de las clases medias y bajas e incluso del ejército, así como cuales fueron sus posibles herederos.
Continuando con este tema tan particular, los autores, Z. Deniz Ataçocugu (Newcastle University), A. Malagrinò (Università di Bari- Aldo Moro) y M. Cle- ment (Cambridge University) se sumergen en sus artículos en el análisis de varios personajes tanto históricos como mitológicos cuyo empeño principal ha sido viajar, ya por conquista o por saber, para después continuar con el caso de estudio de Arsi-
1 Escosura Bálbas, C. de la. 2021. La población de Carthago Nova de la conquista al principado. Epigrafía y onomástica (Instrumenta 73). Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat de Barcelona.
noe II reina y diosa greco-egipcia, así como de epigrafistas y retores que compusie- ron poesía y numerosas obras de importancia.
Por último, V. Gómez Guinovart (Universitat de Barcelona) profundiza en la adoración a mártires y de cómo con el cambio de gobernantes y la llegada de los visigodos estas adoraciones se transformaron llegando incluso a modificar el propio concepto de mártir, ya que con la instauración del cristianismo estas personas serán reconocidas como siervas de dios que solo buscan la comunión con él.
En el cuarto apartado, Political trends and practices, A. Otranto (Università di Bari- Aldo Moro) comienza abordando un tema de interés poblacional, la opinión del pueblo romano sobre sus políticos y representantes; es a partir de aquí donde la autora se centra en el estudio de textos antiguos para desentrañar estas opiniones, así como para concluir muestra donde estas poblaciones se expresaban y daban a conocer sus inquietudes.
Por su parte, A. Avilio (Università degli Studi di Napoli-Federico II) estudia cuá- les fueron tanto los cambios en la administración como en la movilidad por parte de los emperadores que sucedieron a Diocleciano, así como de la importancia de la retórica y cómo esta hace que intelectuales y personas con interés en su aprendizaje viajasen por todo el imperio con el objetivo de aprender y perfeccionar este arte de la palabra.
D. Vago (Università degli Studi di Genova) y À. Rodríguez García (Universitat de Barcelona), en sus respectivos textos analizan la figura de Gregorio de Tours y la correspondencia episcopal de la Galia ejemplificada por Sidonio Apolinar. Ambos casos de estudio nos permiten conocer como era la comunicación a distancia en la antigüedad, quienes solían utilizarlas y qué y cómo se expresaban tanto las ideas como los temas de actualidad.
Cierra el volumen un quinto bloque con el epígrafe, Trade and movement of goods, está compuesto por cinco artículos, de los que los cuatro primeros elaborados por
A. Garés-Molero (Universidad Autónoma de Madrid) y G. Pulido-González (Universidad Autónoma de Madrid), A. Collado Padilla (Institut Català d´Ar- queologia Clàssica: ICAC), O. Morillas Samaniego (Universitat de Barcelona) y
C. Palacín Copado (Universitat de Barcelona), realizan estudios sobre las cerámi- cas de figuras negras, mármol y ánforas que fueron protagonistas de transacciones entre la Grecia arcaica y la Península Ibérica. Gracias a ilustraciones y mapas, los autores nos descubren cuándo y dónde se realizaron, así como de qué tipo y a qué fase pertenecen ya que se enviaron a colonias que se habían fundado en la propia península.
Para finalizar, A. Nieva i Paguina (Universitat de Barcelona) (estudia el Edicto sobre precio Máximos promulgado por Diocleciano que buscaba establecer un pre- cio máximo para productos cotidianos centrándose en cuales fueron sus objetivos, los problemas para llevarse a cabo y sus principales detractores.
El libro que no solo contiene información detallada sobre los movimientos mi- gratorios, poblaciones, comercio o las mujeres, también nos ofrece un gran abanico de epigrafias (transcritas), iconografías, mapas y gráficas que permiten desarrollar
en gran medida el sujeto de estudio. La mujer y la movilidad humana aparecen refle- jados como un aspecto de gran importancia dentro de la época Antigua.
Tras un análisis de la bibliografía se puede ver como la información utilizada, bastante extensa, de unas 300 fuentes primarias y secundarias han permitido a los autores desarrollar un texto correcto y completo cuya información busca directa- mente enriquecer nuestras perspectivas sobre los conceptos más arriba expuestos. Toda esta información proveniente de investigadores tanto actuales como de más antigüedad nos permiten determinar la gran variedad de ideas que se han cotejado para la realización de este libro.
Rodrigo López Gutiérrez
Universidad de Alcalá rodrigo.lopezg@edu.uah.es ORCID ID.:0009-0007-6985-5348
¶