Lillo Redonet, Fernando, Ecología en la Antigua Roma, Editorial Rhemata, Tarragona, 2023, Colección Rhemata Antigüedad, 108 págs. [15 x 21] ISBN:

978-84-125078-4-3.


La utilización de recursos naturales por motivos de supervivencia es una práctica que ha acompañado a la humanidad desde

los tiempos más remotos: los vestigios arqueológicos hallados en todo el mundo así lo evidencian. En nuestro propio tiempo, la constatación de que la explotación de los recursos naturales ha sido parte de la trayectoria humana a lo largo de los siglos suena de manera inapropiada, sobre todo cuando nos acordamos de la condición perecedera y no-renovable de la naturaleza y sus recursos. Sin duda, diariamente, en todo el planeta abundan evidencias acerca del uso depredador de los recursos natu- rales con el fin de generar riqueza y confort para unos pocos y daños inestimables e irreversibles para otros miles. Sin duda, es imposible subestimar el prejuicio am- biental que ha provocado el ascenso y permanencia del capitalismo en los últimos siglos.

Frente a un escenario que a veces se presenta en términos casi apocalípticos, se evoca la Historia para respaldar la supuesta inevitabilidad del progreso capitalista (Graeber; Wengrow, 2022), o su exacto contrario. Es decir, para defender la idea de que el capitalismo y su explotación de la naturaleza son un capítulo pasajero de la acción humana en el transcurso del tiempo; si otras formas de utilizar los recursos naturales fueron posibles en el pasado, lo mismo puede ser cierto para el presente e incluso para el futuro. Como han demostrado numerosos estudios, la Historia de la Antigüedad ha servido para corroborar ambas perspectivas.

A pesar de la urgencia de la cuestión en la actualidad, subordinar los estudios acerca de la relación humana con la naturaleza para destacar (en la Antigüedad o cualquier otro período histórico) los antecedentes o las posibles soluciones a los co- lapsos medioambientales contemporáneos inviabiliza la comprensión de la cuestión en su propia historicidad y contexto. Despojada de su condición de magistra vitae (Koselleck, 2006), la Historia ya no lleva consigo la pretensión de enseñar leccio- nes del pasado en el tiempo presente. Por el contrario, como señaló Veyne (1976), la


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.250-252)

©Filipe Noé da Silva, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.23

250

ciencia histórica es un verdadero inventario de diferencias. Así pues, el modo en que los antiguos romanos (o cualquier otra sociedad) se relacionaban con la naturaleza debe entenderse como el resultado de sus propias cosmovisiones, deseos y necesi- dades.

La relación entre los romanos y el medioambiente es el tema del reciente libro Ecología en la Antigua Roma, del profesor Fernando Lillo Redonet. Publicado en el año 2023, el volumen se estructura en torno a nueve secciones principales, compues- tas por siete capítulos, una introducción y bibliografía. Titulado Por qué conocer la Ecología en la Antigua Roma, el texto introductorio (páginas 05-09) discute la rele- vancia del concepto “Ecología” para la actualidad. Define también, en cierto modo, los objetos examinados a lo largo del libro: el autor propone una lectura de lo que los romanos, a veces bajo influencia griega, escribieron sobre la naturaleza y los seres vivos que la habitan.

El primer capítulo (páginas 11-20) se refiere a la idealización, preconizada en los versos de Ovidio y en las reflexiones filosóficas de Cicerón, Séneca y otros, de una supuesta Edad de Oro en la que la naturaleza, perfecta e imponente, aún no había sido modificada por el ser humano. Sin embargo, con el desarrollo de la agricultura y de la vida en sociedad, esta época se habría perdido y dado paso a una segunda na- turaleza, ahora domesticada por la humanidad. Los aspectos de la vida campesina, a veces pensada en contrapunto a la vida en la ciudad, constituye la materia del segun- do capítulo (páginas 21-25), titulado El campo ideal y el campo dominado. Además de los tratados agrícolas de Varrón y Columela, Lillo Redonet recurre también al poeta Horacio que elogia la vida campesina y sus méritos frente a las incertidumbres y supuestos peligros presentes en la ciudad.

La comprensión de los antiguos romanos acerca de los bosques y las aguas es examinada, respectivamente, en el tercer (páginas 27-38) y cuarto (páginas 39-54) capítulos del libro. En relación a los bosques, el autor utiliza los escritos de Plinio, el Viejo, Séneca y Estrabón para resaltar el carácter sagrado otorgado a estos espacios. También menciona la práctica, común entre los romanos, de deforestación de los bosques para obtener madera. Dicha explotación, por su parte, coexistió con restric- ciones morales y legales que se oponían a la tala de los bosques.

Una perspectiva similar se puede observar en las consideraciones sobre las aguas. Además de los ríos divinizados, la creencia en fuentes con poderes mágicos y su- puestas propiedades curativas atestigua el carácter sobrenatural que los romanos atribuían a los recursos hídricos. Su utilización para abastecimiento e higiene exigió la construcción de acueductos y sistemas de alcantarilla cuyos vestigios arqueológi- cos demuestran la movilización de recursos públicos y privados para su construc- ción y mantenimiento. La preocupación por la contaminación de las aguas de ríos y manantiales, especialmente como consecuencia del teñido de tejidos, también se expone en este capítulo utilizando extractos de la Historia Natural, de Plinio, el Vie- jo, y de la legislación romana. La mencionada enciclopedia pliniana, asimismo, es el principal documento utilizado en el quinto capítulo del libro (páginas 55-60), dedi- cado a las consideraciones del propio Plínio (el Viejo) y de escritores como Séneca y Cicerón acerca de la minería en el mundo romano. Además de las consideraciones negativas sobre la profanación del suelo, también se presenta información moderna

referente a la contaminación por plomo resultante de la minería practicada por los antiguos romanos.

Titulado El hombre y los animales, el sexto capítulo (páginas 61-80) examina los distintos modos como los romanos se relacionaban con los animales. De forma ge- neral, a partir de la documentación presentada, podemos vislumbrar un panorama diverso y que reúne, al mismo tiempo, textos filosóficos favorables a la dominación y explotación de animales, pero también inscripciones funerarias donde hay una expresión de sentimiento hacia los animales domésticos ya fallecidos. Además de los textos y las inscripciones, el capítulo también menciona la contribución de los mosaicos, soportes en que abundan las escenas de caza y que ponen de relieve la ejecución de fieras en espectáculos públicos (munera).

El análisis propuesto en el séptimo capítulo (páginas 81-100) es el más cercano de la realidad de las ciudades contemporáneas y a los desafíos a los que se enfrentan. En esta sección del libro, Lillo Redonet aborda temas relacionados a la sustentabilidad, el reciclaje, la polución y las consecuencias del tráfico. A los ya citados Séneca e Ho- racio se suman las Satiras del poeta Juvenal y sus reflexiones (sobre todo negativas) sobre Roma y los problemas resultantes de una vida social compleja e intensa. La construcción de opulentos jardines en la ciudad, práctica habitual entre los grupos sociales favorecidos, acentúa la necesidad de reflexionar sobre el modo en que las jerarquías, del pasado y en el presente, repercuten en la forma en que experimenta- mos los espacios citadinos.

La bibliografía presentada por el autor (páginas 101-106) incluye documentación antigua y textos de referencias actualizados y procedentes de diversos países. El uso de fuentes primarias a lo largo del libro, sin duda, es un mérito. Aunque se trata de una lectura general e introductoria sobre el tema de la ecología entre los antiguos romanos, el libro firmado por Fernando Lillo Redonet ofrece a especialistas una verdadera antología de documentos antiguos que posibilitan vislumbrar diversas posibilidades de investigación y estudios de caso específicos. Para aquellas personas cuya lectura no esté vinculada a intereses académicos, el libro ofrece una escritura agradable, fluida y asimismo estructurado sobre sólida base científica.


Filipe Noé da Silva

Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC)

fnd.silva@udesc.br ORCID ID.: 0000-0001-5075-0131


Bibliografía


Graeber, David; Wengrow, David, O despertar de tudo, Uma nova história da humanidade, Companhia das Letras, São Paulo, 2022.

Koselleck, Reinhart, Futuro passado. Contribuição à semântica dos tempos históricos, Editora Contraponto, Rio de Janeiro, 2006.

Veyne, Paul, L’inventaire des différences. Leçon inaugurale au Collège de France, Éditions du Seuil, Paris, 1976.