Parker, Geoffrey; Martin, Colin, La Gran Armada. Una nueva historia de la mayor flota jamás vista desde la creación del mundo. Editorial Planeta, Barcelona, 2023. 884 págs. [15 x 23].


Editorial Planeta presenta a sus lectores una nueva edición, revisada y ampliada, de la “Jornada” o “Empresa de Inglaterra”,

con la que Felipe II quiso someter a la Inglaterra de Isabel I. Nuevamente el libro da voz a la autorizada palabra del hispanista inglés Geoffrey Parker y del arqueólogo submarino escocés Martin Colin. Ambos autores británicos no necesitan presenta- ción para el público en general. Sus trabajos sobre el mundo que rodea a la historia y arqueología de la Gran Armada de 1588, les ha convertido en indiscutibles referentes autorizados sobre la materia. No cabe duda de que Parker es uno de los historiadores referentes de la historia española del siglo XVI. Es autor de obras de imprescindible consulta como: El ejército de Flandes y el camino español, 1567-1659 (Madrid, 1985), España y la rebelión de Flandes (Madrid, 1989) o La Gran estrategia de Felipe II (Madrid, 1998). Sin olvidar los recientes títulos publicados por Planeta: Felipe II. La biografía definitiva (Barcelona, 2010), El rey imprudente. La biografía esencial de Felipe II (Barcelona, 2015) o Carlos V. Una nueva vida del emperador (Barcelona, 2019). En cambio, el profesor Martin Colin se ha especializado en el novedoso cam- po de la arqueología submarina, en donde destaca, como autoridad mundial, gracias a sus pioneros trabajos de investigación sobre varios de los naufragios de la Armada localizados en Escocia e Irlanda. Su ámbito de estudio se ha centrado en el mundo de la guerra y el comercio durante la Edad Moderna, a través de los restos rescatados en los fondos marinos.

La afortunada colaboración entre Parker y Martin sobre temas relaticos a la Gran Armada de Felipe II se gestó entre 1973 y 1986. Fueron 13 años de duro trabajo du- rante los cuales ambos profesores fueron docentes en la Universidad de St. Andrews (Escocia). The Spanish Armada, publicado por primera vez en inglés por Hamish Hamilton en 1988 y Penguin Books en 1989, así como por Mandolin. Manchester University Press, en la segunda edición revisada de 1999, ahora ya con Martin Co- lin, tuvo de inmediato su versión en lengua española en el año 1988, de la mano


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.264-266)

©Rafael Cerro Nargánez, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.27

264

de Alianza Editorial, bajo el título de: La Gran Armada, 1588 (Madrid, 1988). La edición hispana era oportuna en un momento en que se celebraron los fastos del IV centenario de la batalla. Por desgracia ha habido que esperar muchos años a que saliera una nueva edición sobre la historia de la Armada Invencible. En el año 2011 Geoffrey Parker y Colin Martin publicaron en Planeta: La Gran Armada. La mayor flota jamás vista desde la creación del mundo (Barcelona, 2011). Si bien el libro no puede considerarse exactamente nuevo, porque era una versión de la edición del año 1988, sí corregía algunos errores detectados por los autores y rehacía reflexiones que podían ser consideradas ambiguas. Por otro lado, tenía la virtud de recoger las últi- mas novedades investigadoras de ambos autores, que no habían aparecido en lengua inglesa, en especial hallazgos arqueológicos.

El libro que reseñamos ahora y que ve la luz doce años después de la edición del 2011, tampoco es nuevo en su contenido general. El título desliza algunas leves dife- rencias y su extensión se acerca a las casi mil páginas. El libro del 2023 se organiza en cuatro apartados parecidos a los del libro de 2011, pero los capítulos son más numerosos: 21 en la nueva edición, por 14 de la anterior. La edición del 2011 incluía unos interesantes y detallados apéndices comparativos de las flotas española e ingle- sa que se enfrentaron en el año 1588, así como dibujos diferenciados de la artillería y munición que embarcaron ambas flotas y que sirven como argumento para explicar, en parte, por qué fracasó la Armada en su intento de acorralar a los ingleses. Este apéndice ya no aparece en la nueva edición del 2023. El compendio fotográfico de ambos libros es muy similar, pero se advierten novedades como un mayor protago- nismo de las fotos de restos de naufragios, lo que incide en dar más peso -en el texto de la nueva edición- a la investigación arqueológica que a la histórica y que se basa en las últimas reflexiones del profesor Martín.

La percepción final del desastre militar y la tragedia humana de los miles de sol- dados y marineros españoles que perecieron en las docenas de naufragios docu- mentados en las costas escocesas e irlandesas, no ha cambiado. No obstante, sí que persiste todavía un interés científico en los dos autores del libro por explicar las causas de la tragedia. ¿Fue inevitable? ¿Se podía haber evitado? No resulta nada fácil llegar a una conclusión satisfactoria, pero el libro sigue ahondando y reflexionado sobre este particular. Para los profesores Geoffrey Parker y Colin Martin, la opera- ción militar planificada por Felipe II era muy rígida, adolecía de deficiencias técni- cas, evidentes a ojos de los contemporáneos, y al no corregirse a tiempo influyeron de manera negativa en su ejecución efectiva. Posiblemente, los mandos militares

-como el duque de Medina Sidonia, Diego Flores de Valdés y Francisco de Boba- dilla- hicieron todo lo que pudieron, al seguir al pie de la letra las órdenes del rey, pero las rencillas y suspicacias entre mandos no ayudaron en la toma de decisiones clave. Lo inadecuado de los barcos -muchos no aptos para el Atlántico-, de su arti- llería y munición, variada y heterogenia, repercutió en los combates navales, contra una fuerza inglesa menor, pero mejor equipada por Drake y Hawkins. Sin duda, la flota inglesa fue más efectiva y estuvo mejor dirigida, pero esto no fue producto de la pura casualidad. Como recuerda Nicholas Rodger: “El poder del mar no se puede improvisar”. No obstante, el difícil control de los acontecimientos y su toma de decisiones inmediatas en un mundo en el que las comunicaciones eran lentas y

podían influir en el resultado de una batalla, perjudicaron más a los españoles que a los ingleses. Sobre todo, si Felipe II era quien controlaba el flujo de las decisiones y el margen de maniobra de sus comandantes era muy limitado. Esto lo pudieron comprobar, tanto el duque de Medina Sidonia como el duque de Parma, Alejandro Farnesio, en Flandes. Las condiciones meteorológicas inusuales en pleno verano no escapan a la perspicacia de los dos autores del libro. Factores adversos que azotaron a la Gran Armada en su viaje de regreso, parecen explicarse en un contexto de cambio climático; es decir, por un episodio de “El Niño”. Un factor éste que no fue puntual, como así se deduce de los numerosos testimonios contemporáneos sobre elementos meteorológicos que destruyeron cosechas y que provocaron sequías e inundacio- nes. Estudios muy recientes confirman, para los siglos XVI y XVII, la secuencia de actividad volcánica en otras latitudes, tormentas tropicales en las costas europeas, temporales de aire frio del Ártico y elevadas temperaturas estivales. Estos factores climáticos, hoy de moda, parecen aceptarse, gracias a la publicación -por Editorial Planeta- del libro de Geoffrey Parker: El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII (Barcelona, 2013), pero que en inglés se editó con el sugerente título original de: Global Crisis.

El trabajo incansable de Parker y Martin no parece tener fin, pero ¿Queda algo más por descubrir sobre la Armada de 1588 que merezca la pena ser publicado? Los autores del libro han actualizado la bibliografía de referencia en esta edición. Sin embargo, no cabe duda de que nuevos documentos, colecciones privadas, memorias y diarios de algunos de los protagonistas pueden salir a la luz, en un futuro próximo, y ofrezcan una renovada visión sobre los acontecimientos. Al igual, cabe decir, de la nutrida información que puedan aportar los restos de hallazgos localizados, o por localizar aún, en aguas del Mar del Norte. Mientras tanto, el atento lector podrá continuar deleitándose con la agradable lectura de un texto bien escrito y mejor do- cumentado, que seguirá siendo, sin duda, un referente para futuras generaciones de investigadores sobre la Armada Invencible.


Rafael Cerro Nargánez

Doctor en Historia Moderna, (Universitat de Barcelona)

rcerro@xtec.cat ORCID ID.: 0000-0002-6597-045X