Peña Cervantes, Yolanda, De tornos y tornillos. Tecnologías de prensado de la uva y la aceituna en el mundo romano y tardo-antiguo, Editorial Comares, Gra- nada, 2023, Arqueologías Históricas 1,

186 págs. [17 x 24] ISBN: 978-84-1369-

507-5.


La obra surge como un homenaje a J.-P.

Brun, nutriéndose de la extensa bibliogra- fía y el profundo conocimiento aportado por dicho autor. Yolanda Peña retoma sus resultados con una clara intención de actualizarlos y ampliar la visión de la tecno- logía agraria de prensado, fruto de los últimos quince años de avances académicos. Según la propia autora, su trabajo no busca ser sistemático, sino ofrecer una vi- sión conjunta y reflexionar sobre los sistemas de prensado de uva y aceituna. Dada la amplitud y densidad del tema, considerando diversas condiciones geográficas y cronológicas, la bibliografía consultada está sobradamente a la altura, superando el medio millar de obras, con las más icónicas presidiendo la bibliografía general del

libro.

La organización de la obra sigue la linealidad marcada por la obra de J.-P. Brun, Archéologie du vin et de l’huile dans l’Empire romaine, desde occidente hacia oriente. Comienza en Hispania, región a la que la autora asigna una gran relevancia e influencia en los sistemas de prensado de la época imperial, destacando además como la región que más avances ha generado en estos últimos quince años.

El estudio se inicia con un estado de la cuestión sobre las tecnologías de pren- sado, presentando los diferentes sistemas dentro de cada técnica (simples, tornillo directo y de viga), así como las problemáticas y debates internos. Este apartado está bien redactado y magníficamente ilustrado con imágenes y recreaciones de otras obras, además de otras realizadas ad hoc por la misma autora, todo ello a través de la bibliografía más reciente y actualizada.

En cada escenario geográfico, la autora realiza un estado de la cuestión breve y conciso sobre la historiografía de los sistemas de producción en la región. Seguido de un análisis ordenado de cada sistema de prensado, su presencia en el territorio y sus características. Los mapas, ubicados acertadamente siempre tras el estado de la cuestión, ayudan significativamente al lector a ubicar las referencias geográficas,


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.267-270)

©Carlos Palacín Copado, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.28

267

un aspecto esencial para mantener el relato marcado por la autora, donde geografía y tradición van de la mano. Aun así, Y. Peña no simplifica en absoluto una realidad compleja que, a nivel arqueológico y de estudio, presenta muchas veces proble- máticas de interpretación. Ejemplo de ello son las duplicidades o coexistencias de sistemas de prensado o almacenaje presentes tanto en un mismo territorio como en yacimientos.

No duda en presentar otros espacios de trabajo relacionados con la elaboración del vino o aceite. Los métodos de almacenaje reciben una especial atención, algo que se agradece por la obvia estrecha relación, a nivel organizativo y cultural, con las zonas productivas. Destaca en todo momento las variaciones presentes en el territorio y sus trasfondos socioculturales, muy bien delimitados en regiones como Hispania, Galia o el Levante. También enfrenta otras problemáticas, como la ausen- cia de evidencia y los posibles almacenajes en tonel en regiones como Lusitania o la Galia Bélgica. Sorprende que deje fuera la clara frontera en diferentes métodos de almacenaje, como los dolia defossa y posibles toneles, entre Galia occidental y oriental, especialmente la atlántica. Un aspecto que ha sido tratado recientemente por la academia francesa.

La relación entre los espacios de trabajo, ya sean de prensado o almacenaje, y los aspectos religiosos o propiciatorios es sin lugar a duda uno de los grandes aportes de esta obra. Se trata de un aspecto poco tratado hasta ahora, como evidencian los escasos, pero muy recientes, hallazgos arqueológicos, que probablemente aumen- ten en un futuro próximo a causa de revisiones y nuevos descubrimientos. La autora realiza el esfuerzo de recopilar los casos y presentar una clara, aunque muchas ve- ces obviada, relación entre algunos procesos productivos y prácticas o convencio- nes culturales y religiosas en el mundo antiguo. Ejemplos de ello son las pequeñas capillas domésticas en algunos de estos espacios, el uso de prótomos de león en las bocas de los lacus, o la dedicación de prensas a una divinidad.

Por la relación de la autora con la academia española y los argumentos expues- tos anteriormente, Hispania es la primera provincia en analizarse y también la más extensa y detallada. Le siguen los escasos y tardíos casos de Mauretania Tingitana. Las Galias representan uno de los capítulos más completos y detallados, donde la Narbonense eclipsa al resto de las regiones tanto en evidencias como en comenta- rios. En Italia se presenta un escenario productivo muy equilibrado, siendo amplio y completo tanto a nivel cronológico como geográfico. Istria y Dalmacia permiten completar un importante escenario vitivinícola en el Adriático, que en muchas oca- siones ha prestado atención exclusiva a las costas italianas.

Vale la pena celebrar el capítulo sobre Mauritania Caesarensis y Africa, donde se presenta un magnífico estado de la cuestión. Se describe la relativa homogeneidad de los contrapesos africanos, pero también las claras variaciones en el sistema de una región a otra, así como la problemática y apresurada interpretación de muchas de estas prensas como olearias. Muchos casos pudieron tratarse de áreas de trabajo ligadas a la vitivinicultura, pero la reducida evidencia arqueológica de su almacena- je, al no ser muy popular el uso de la dolia defossa, ha llevado a esta interpretación. El apartado dedicado Egipto es breve, aunque conciso, a la altura de un escenario que, aunque extenso a nivel cronológico y geográfico, resulta bastante homogéneo

y relacionado con el vino. El capítulo de Grecia y las provincias asiáticas, es de los más completos a pesar de su extensión geográfica y cronológica. Enmarca las áreas de Grecia, Anatolia, Bitinia y el Bósforo aportando una bibliografía abundante y de calidad, además de detallar las principales características comunes y distintivas. Destaca Chipre por su clara vinculación con el área levantina pero con característi- cas propias. Cierra con la región del levante, conformando este capítulo uno de los más extensos y completos, gracias al fruto de trabajos y publicaciones como la de

R. Frankel y por una diversidad de metodologías provenientes de unas tradiciones

regionales extensas a nivel cronológico.

El apartado dedicado a Egipto es breve, aunque conciso, a la altura de un escena- rio que, aunque extenso a nivel cronológico y geográfico, resulta bastante homogé- neo y relacionado con el vino. El capítulo sobre Grecia y las provincias asiáticas es de los más completos, a pesar de su extensión geográfica y cronológica. Enmarca las áreas de Grecia, Anatolia, Bitinia y el Bósforo, aportando una bibliografía abun- dante y de calidad, además de detallar las principales características comunes y distintivas. Destaca Chipre por su clara vinculación con el área levantina, pero con características propias. Cierra con la región del Levante, conformando este capítulo uno de los más extensos y completos, gracias a los trabajos y publicaciones de au- tores como R. Frankel y la diversidad de metodologías provenientes de tradiciones regionales extensas a nivel cronológico.

Es necesario aplaudir las reflexiones finales con las que la autora cierra el cuerpo principal de su obra. Aborda la frase de C. Plinio Segundo, que en numerosas oca- siones se ha interpretado como una señal de la evolución tecnológica lineal y de la superación de métodos obsoletos por otros más eficientes (Plin. NH 18, 317). Y. Peña señala una obviedad contundente, reforzada por su estudio en esta obra: en el mun- do romano subyacía una realidad compleja, con coexistencias y múltiples factores. Factores como la tradición local, los valores culturales, el acceso a determinadas técnicas o incluso las capacidades económicas y logísticas (costes, facilidades de reparación, mano de obra). “[…] no puede defenderse una mayor eficiencia neta, de un sistema de estrujado frente a otro, en términos absolutos y sin analizar las necesidades y realidades específicas de cada productor”. La autora también entra en el debate de los orígenes de algunos sistemas, supuestamente vinculados a Grecia, y las problemáticas a la hora de asignar un origen geográfico y cronológico deter- minado a una técnica.

Apenas se pueden destacar aspectos negativos en esta obra. Puede que se eche de menos un breve contexto del panorama vitivinícola de cada región. La produc- ción y sus sistemas y métodos son muy relevantes para comprender el trasfondo sociocultural de un fenómeno económico; no obstante, este no existiría de no ser por la viticultura local. Una viticultura que, en época romana, ya destacaba por su diversidad de viñedos de variadas características y calidades. Esta realidad ayuda a comprender mucho mejor la disposición y emergencia de algunas áreas y centros productores, así como su evolución. Aun así, es comprensible que la autora haya preferido centrarse únicamente en el aspecto productivo para mantener una obra más breve y ligera.

La obra, en definitiva, busca y logra señalar una diversidad tecnológica hasta ahora no bien apreciada. Desde las variaciones territoriales marcadas por las tra- diciones locales hasta la evidente influencia de los métodos y sistemas fenicio-pú- nicos. No solo se estudian los sistemas de prensado, sino también otros aspectos vinculados a la producción de vino y aceite, además de elementos religiosos y pro- piciatorios de la producción. Este análisis cultural permite tanto a la autora como a los lectores profundizar y acercarse a una siempre compleja realidad sociocultural tras los elementos de producción.

La elección de un sistema u otro venía marcada por múltiples factores geográ- ficos y culturales, además de necesidades económicas y sociales que deben tener- se en cuenta, rehuyendo de tradicionales generalizaciones que han desvirtuado la compleja y diversa realidad del mundo mediterráneo antiguo. Es por ello por lo que este tipo de estudios son de gran valor, aunque no se realicen con la frecuencia que requiere un escenario académico cada vez más atomizado.

En conclusión, con esta obra Yolanda Peña Cervantes continúa consolidando su nombre como una de las académicas más notables en el estudio y conocimiento de los procesos de producción de la antigüedad.


Carlos Palacín Copado Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica- CEIPAC,

Universitat de Barcelona

palacin@ub.edu ORCID ID.: 0000-0001-7549-2167