Riu de Martin, M. Carmen, Cerámica en los edificios de Barcelona (ss. XV-XVI), Eliva Press, Chisinau (Moldova), 2024, 60 págs. [15 x 23]. ISBN 978-99993-1-

668-0.


La obra recopila y estudia los restos de cerámica de revestimiento: pared y suelo hallados en los edificios barceloneses. Se

trataba de una producción que se efectuó inicialmente en la zona valenciana y luego se desarrolló en Barcelona. En un primer momento se siguieron los planteamien- tos valencianos y al cabo de un tiempo Barcelona adoptó la influencia italiana. Los restos localizados son escasos y se encuentran en el Museu del Disseny (Barcelona), el Museu d’Història de Barcelona, el Museu de l’Enrajolada (Martorell) y el Museu Marès (Barcelona). Los ejemplares -algunas veces iguales o con ligeras variantes- se custodian a menudo en centros distintos y fueron extraidos de su lugar de orígen bien debido a que se llevó a cabo una remodelación del edificio, o bien éste se des- truyó a causa de revueltas o por remodelación del centro urbano. Lamentablemente y después de revisar la documentación existente sobre el tema, en muchos casos se desconoce el lugar donde se localizaban los ejemplares dentro del edificio, pues la misma no aporta ninguna precisión al respecto.

El punto de partida han sido los hallazgos arqueológicos y en algunas ocasiones se ha procurado determinar el lugar de origen de dichos restos. La mayoría perte- necen al estilo decorativo azul y blanco, un tipo de decoración que se inició a finales de la Edad Media y se mantuvo -con ligeras variantes estilísticas- durante la Edad Moderna. Se observan las diferencias entre la producción catalana y la producción anterior valenciana. Además se muestran pequeños restos de obra de revestimiento de influencia musulmana, cuyo estilo era distinto debido a que se habían realizado con arista y añadían tonalidades marrones y naranjas, pero que también sirvieron para decorar el interior de los edificios.

Al principio las grandes familias catalanas realizaban pedidos a los talleres de la zona valenciana (Manises, Paterna y Valencia) debido a la mayor destreza que te- nían sus artífices en el oficio decorativo. Al cabo de unos años, algunos artesanos se trasladaron a Cataluña para producir y enseñar sus procedimientos a los ceramistas


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.274-276)

©Jordi Martin Pons, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.30

274

(jarreros y escudilleros catalanes), con lo cual esto permitió que se impusiera una técnica y sus variantes (ya que la producción no se realizaba del mismo modo en todas las zonas), y la obra italiana -tanto en su vertiente estilística como técnica- también recibió una gran acogida en Cataluña. No resulta siempre fácil llegar a saber el lugar de procedencia de las baldosas debido a que en este tipo de pedidos se ela- boraron en diversos sitios tanto dentro como fuera de Cataluña y existia un amplio comercio de productos cerámicos. También -por las estrechas similitudes que hay en algunos restos- se deduce que se inspiraban e incluso copiaban producciones, sin tener los artesanos una finalidad creativa sino más bien comercial. Asi mismo, se deduce -debido a la carencia de testimonios documentales al respecto- que muchos pedidos se efectuaron de palabra y sin un contrato por escrito, con excepción de las grandes obras, muy representativas encargadas por los grandes dignatarios.

En resumen, se conservan restos de baldosas de los siguientes edificios civiles y religiosos: Casa de la ciutat, Palau de la Diputació, Casa Padellàs, Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes, Convento de Sant Pere de les Puelles, Convento de Santa Maria de Jonqueres, Convento de Nuestra Sra. de Jerusalem, Convento de Montsió e Iglesia de Santa Maria del Pi. Junto a otras baldosas de las cuales se desconoce su procedencia y ubicación.

Cabe recordar, que a mediados del siglo XVI y durante el siglo XVII la produc- ción de cerámica decorada en blanco y azul, así como la creación polícroma fue habitual para revestir suelos y paredes de los edificios, aunque se dieron variaciones en sus dimensiones y en la estructuración de los motivos. La tradición italiana in- vadió e influyó en el gusto catalán, de modo que el estilo renacentista dio paso a la decoración barroca. En el trabajo se destacan únicamente las piezas azul y blanco, algunas de las cuales sirvieron de modelo a las polícromas. Además, esta modalidad decorativa se ejercitó también en productos utilitarios de cocina y mesa, a pesar de que dichos restos no se tratan en el citado estudio, pues han sido analizados en otras ocasiones y se han clasificado sus series decorativas en otros estudios.

Existen también algunos restos procedentes de colecciones que no se encuentran clasificados y resultan difíciles de ubicar debido al desconocimiento de su lugar de origen. Lamentablemente tampoco no se ha realizado todavía un análisis exhausti- vo de todo el material existente, el cual se encuentra recopilado en el mencionado trabajo.

La clasificación del repertorio conservado, se ha realizado teniendo en cuenta los restos documentales y arqueológicos, no solamente se han reubicado las piezas en el edificio originario, sino que se ha tratado de conocer a grandes rasgos como eran los motivos decorativos de los edificios mencionados. Además se observan y recogen los temas mas habituales y el modo de combinarlos, aportando un conoci- miento no solo estético, sino de las prefencias y sentido del gusto de las personas y grupos sociales que los encargaron, junto a su simbología. Por consiguiente, se trata de una aportación valiosa -a pesar de las lagunas existentes- debido a que nos acerca a los gustos del periodo estudiado y a las preocupaciones de los habitantes en dicha ciudad, sin olvidar que la producción azul y blanca no se realizó únicamente en los edificios catalanes, sino que se elaboró en muchas zonas de la Península y de Europa.

A pesar de todo, cada lugar desarrolló unos motivos específicos y característicos, copiando y reinterpretando en ocasiones los de otros.


Jordi Martin Pons

Graduado en Historia; Arqueología y Estudios Árabes y Hebreos,

Universitat de Barcelona

jmartinpons@ub.edu

ORCID ID.: 0009-0000-7706-8597