En este libro, Sofía H. C. Rodrigues, in- vestigadora graduada por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Pedro
P.A. Funari, también profesor de la UNICAMP, Filipe N. da Silva, profesor de la Universidad del Estado de Santa Catalina (UDESC); junto a otros investigadores especialistas o que han trabajado sobre la Historia Social, han recogido varios artí- culos para profundizar sobre la Desigualdad en la Antigüedad.
Se tratan temas desde la diversidad social hasta muestras de situaciones público – privadas como las fiestas, la construcción social, las representaciones literarias o la epigrafía, pero siempre teniendo en el punto de mira la Antigua Roma. Los auto- res pretenden así abordar mediante una visión reflexiva del pasado movida por las motivaciones de representación del presente, buscando comprender las experiencias sociales del pasado.
Para poder explicar sus planteamientos, los distintos investigadores presentes en el libro, además de resumir la situación social o la historia concreta de cada tema, dan importancia a la visión y compresión de los distintos conceptos como el género, el teatro o el poder, contando las diferencias y similitudes con los conceptos o las situaciones en el pasado.
Para desarrollar el complejo entramado de situaciones, los autores se sirven de continuas comparaciones y análisis de las fuentes literarias, las fuentes epigráficas, las fuentes escritas no literarias y los hallazgos arqueológicos muestran casos y rea- lidades de mujeres como las reinas candaces del antiguo reino de Kush (Candido M. R., Universidad del Estado de Río de Janeiro); la realidad de Libia , la mujer de Augusto (Pagoto Bélo T., Universidad de Sao Paulo ) o las realidades de los liber- tos romanos (Funari P. P. A, Universidad de Campinas, Silva F. N., Universidad del Estado de Santa Catalina; Garraffoni R. S. Universidad Federal de Paraná) y de los hunos en relación con el Imperio Romano (Dos Santos Oliveira R., Universidad Federal de Santa María; Corsi Silva S. Universidad Federal de Santa María).
Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.277-279)
©Sol De Luis Pizarro, 2024-CC-BY-ND
REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.31
277
Entre sus reflexiones, se puede observar como los anteriores expertos podían opi- nar sobre asuntos tan diversos como similares a los historiadores romanos contem- poráneos. Un ejemplo de esto está en los capítulos sobre el Satyricon (Funari P. P. A, Universidad de Campinas, Silva F. N., Universidad del Estado de Santa Catalina; Garraffoni R. S. Universidad Federal de Paraná), donde las conclusiones de los investigadores pueden cambiar refiriéndose a los actores a los personajes o las situa- ciones que representa el autor de esta obra.
Esta publicación en debate entra en relación con varias de las temáticas del libro de “Desigualdade Social na Antiguidade. Agenciamentos e linhas de fuga”, pues se trata de una obra de comedia romana que mostraba las distintas clases sociales, co- menzando por el protagonista, quien es un liberto.
A parte de mostrar la perspectiva y la realidad que se conoce de sociedad romana y sus clases sociales, en el libro se muestra también la perspectiva de los romanos ha- cia pueblos y culturas que eran diferentes a las suyas, un ejemplo de esto es el sistema de gobierno de Kush, sobre todo el caso de sus reinas y su resistencia a Roma. Otro de los ejemplos es el caso de los hunos en la Antigüedad Tardía, cuando entraron en contacto con los romanos, quienes rápidamente establecieron en ellos unos estereo- tipos despectivos hacia estos y otros pueblos nómadas.
Para que el lector, quien como se comenta en el Epílogo (Pérez González J., Universidad de Alcalá) es el destinatario de la información del libro, se sienta más identificado con lo que se expone, en cada capítulo las distintas temáticas se ponen en relación con una situación similar, tanto relacionadas con lo que se cuenta como similares a estas e incluso, movimientos o acontecimientos que han derivado en la actualidad demostrando que el pasado romano antiguo también afecta a la sociedad actual tanto en el Mediterráneo como en otras partes del mundo. Un ejemplo de esto, es la mención a los movimientos de reivindicación en la zona de Etiopía para que se reconozca su historia antigua y el poder que tuvieron las reinas de Kush.
Como conclusiones del libro se menciona la intención de la obra sobre contar la historia del “otro”, la historia de aquellas personas desconocidas debido a la parcia- lidad de la Historia, contada normalmente no solo por los vencedores sino también las clases diligentes, mientras que el resto de la sociedad demostraba su existencia en pequeñas referencias en la literatura o en la epigrafía, en los estereotipos formados desde el tiempo de los griegos o como simples personajes teatrales.
Al final, en este libro se demuestra que la realidad y existencia de estos grupos sociales en las fuentes antiguas quedaron rezagados en un rincón de estas y que en la actualidad se trabaja para darles visibilidad y recuperar su historia.
Para terminar, hay que destacar algunas características del libro que llaman la atención como por ejemplo que en cada capítulo hay un apartado de bibliografía que puede ocupar entre dos a cuatro páginas de bibliografía especifica o referencial, incluso de las fuentes usadas en cada capítulo, es decir bibliografía de cada tema tratado en ese capítulo sin que este mezclada con toda la bibliografía general al final del libro.
Como último apunte, mencionar como en el epílogo, no solo se hacen las con- clusiones del libro, sino que también hay gráficos que demuestran la relación de los
capítulos tomando en cuenta las palabras clave de cada capítulo y la aparición de estas palabras a lo largo del libro.
Sol De Luis Pizarro Universidad de Alcalá sol.luis@edu.uah.es
ORCID ID.: 0009-0007-4690-3917
¶