El libro “Pompeya y Herculano entre dos mundos: La recepción de un mito en
España y América” ofrece una exploración profunda sobre cómo el descubrimiento de las ciudades romanas destruidas por el Vesubio ha resonado en dos contextos culturales distintos: España y América. Los autores, a través de una investigación meticulosa, nos muestran cómo estos sitios arqueológicos, descubiertos en el siglo XVIII y XIX, no solo han cautivado a los arqueólogos y científicos, sino también a escritores, artistas y al público general en dos continentes. Como bien destacan los editores en la introducción, por mucho tiempo se creía que España y, sobreto- do, América se habían quedado “al margen del influjo de estos descubrimientos”; nuevos estudios (proyecto RIPOMPHEI) ponen de manifiesto como, en realidad, Pompeya y Herculano marcaron la historia del periodismo, del arte y de la literatura tanto española como iberoamericana.
El volumen está dividido en cinco secciones, cada una enfocada en uno de los ámbitos de influencia de las ciudades campanas.
En primer lugar, el libro analiza el impacto de los descubrimientos arqueológicos en los viajeros de los dos mundos. La fascinación por Pompeya y Herculano durante el Romanticismo y el Neoclasicismo llevó a una serie de representaciones literarias y artísticas que idealizaban la vida en estas ciudades antiguas. En los varios aparta- dos se hace visible como estas representaciones contribuyeron a una construcción del mito que mezclaba nostalgia, tragedia y un anhelo por una civilización perdida. Los diarios y dibujos de los viajeros presentados (Eusebio Guiteras Font: pp. 17- 33; Benjamín Vicuña Mackenna: pp. 35-52; Elena Larraínzar, María Teresa de Arrubla, Clorinda Matto de Turner: pp. 53-67) son ejemplos de la manera en que la visita a estos lugares venia interiorizada y restituida en la visión íntima y cul- tural de cada uno.
Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.280-282)
©Chiara Romano, 2024-CC-BY-ND
REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.32
280
La segunda sección está dedicada a la prensa americana y a la difusión del mito de las ciudades vesubianas a través de ella. Es interesante notar como cada una de las prensas analizadas (chilena, brasileña, y boliviana) trasmite de manera diferente la influencia de los descubrimientos: ya sea con una referencia entre del discurso sobre la difusión de la cultura en Chile (pp. 91-103); mezclándolas a la vida cotidiana de los brasileños (pp. 105-121) o describiendo los frescos de una casa de la Belle Époque boliviana (pp. 123-142), Pompeya y Herculano son un punto de referencia para todo discurso cultural de siglo XIX y principios del XX.
Pompeya y Herculano en la pintura es el tema de la tercera parte del volumen. El hecho que la monarquía española jugó el papel principal en el descubrimiento de las dos ciudades queda reflejado en la pintura. No solamente panoramas campanos (pp. 145-162), bucólicos y decadentes, sino también personajes que hicieron la historia de Roma en general (pp. 163-178). Se debe considerar que las obras latinas seguramente influenciaron también el imaginario de los pintores que empiezan a pintar escenas de vita cotidiana dentro de las domus que, a poco a poco, salían de la tierra (pp. 179- 195). Además de esto, muy importante resultan los dibujos de frescos hechos in situ que, supuestamente, decoraban las casas pompeyanas y que ciertamente influyeron en la producción artística de los pintores españoles (pp. 197-215). Los varios autores, analizan la influencia en el arte neoclásico y la literatura del siglo XIX, destacando cómo estos mitos se integraron en el discurso nacional y se utilizaron para promover ideas de grandeza y decadencia que resonaban con las preocupaciones contemporá- neas sobre la identidad nacional y la historia.
Los descubrimientos de Pompeya y Herculano provocaron un grande cambio en la manera en que venía vista la antigüedad y de este argumento se habla en la cuarta parte. Sin duda, el Grand Tour y las diferentes publicaciones sobre los hallazgos y las maravillas de las ciudades vesubianas, contribuyeron a crear el mito y alimentar el interés sobre las casas romanas y sus decoraciones. Esto no fue un fenómeno solo europeo, sino también estadounidense: los diarios de escritores que habían visitado las ruinas habían hecho que los ricos mirasen a esas grandiosas domus para sus proprias para no querían quedarse atrás de la aristocracia europea; llegando hasta la grandiosa Villa Getty en Malibu que recalca exactamente la Villa dei Papiri en Herculano (pp. 219-242).
Si por un lado vemos la voluntad de los ricos estadounidenses de equipararse a la aristocracia europea a través de la imitación de las bellezas destacadas, por otro lado la noticia de un volcán que, con su explosión, quitó la vida a miles de roma- nos, es utilizado como comparación de la vida cotidiana de México (pp. 243-262) y, además, influenciaron la vida cultural del mismo (pp. 263-275). En el país a parte de difundirse una “moda” pompeyana (joyería, academia, social etc.), los paralelismos entre el Vesubio y los volcanes alrededores de las ciudades mexicanas fue inevitable. Por otro lado, el libro ofrece una perspectiva comparativa sobre la recepción del mito en América. A medida que las noticias de las excavaciones llegaron al Nuevo Mundo, estas ciudades destruidas se convirtieron en un símbolo de la civilización antigua y la capacidad de la ciencia para desenterrar y entender el pasado. En Amé- rica, la fascinación por Pompeya y Herculano también se vio influida por los ideales de progreso y modernidad, contrastando con la visión romántica europea. El autor
analiza cómo las interpretaciones americanas del mito fueron influenciadas por los contextos locales, las aspiraciones de identidad cultural y las perspectivas científicas emergentes.
No cabe duda de que los centros vesubianos, Pompeya, Herculano y Estabia, constituyen una mina de conocimiento que aún hoy en día continúa maravillando. Muchísimos son los proyectos que estudian los diferentes aspectos que estas ciuda- des ofrecen al mundo académico (pp. 279-352). Las diferentes formas de las primeras excavaciones (cunicoli borbonici), el grande patrimonio documental conservado en las instituciones españolas y la nueva frontera de las Humanidades digitales son los tres aspectos que vienen cerrando el volumen: con una mirada al futuro.
A modo de conclusión, a lo largo del libro se aborda el impacto cultural y acadé- mico de las excavaciones, mostrando cómo el mito de Pompeya y Herculano ha ser- vido como un espejo para las preocupaciones y valores de las sociedades en España y América. El análisis incluye una discusión sobre las exposiciones, los textos litera- rios y los estudios académicos que han contribuido a la recepción del mito. Además, se reflexiona sobre cómo estas interpretaciones han cambiado con el tiempo y cómo los descubrimientos continúan inspirando nuevas narrativas y debates en el ámbito cultural y científico.
“Pompeya y Herculano entre dos mundos” ofrece una visión rica y matizada de cómo el mito de estas ciudades antiguas ha sido recibido y transformado en dife- rentes contextos culturales. A través de un análisis exhaustivo y bien documentado, el libro proporciona una comprensión profunda de cómo el pasado arqueológico puede ser interpretado de manera distinta según el entorno cultural y el momento histórico. Es una obra esencial para quienes buscan entender la intersección entre historia, cultura y mito en la recepción de las grandes civilizaciones antiguas.
Chiara Romano Universitat de Barcelona chromano44@alumnes.ub.edu ORCID ID.: 0000-0002-5920-7634
¶