Schettino, Maria Teresa, Marcus Li- cinius Crassus. Pratique et conception du pouvoir, «L’Erma» di Bretschneider, Centro Richerche e Documentazione sull’Antichità Classica, Roma-Bristol, 2023, Monografie 55, 367 págs. [17 x

23,9], ISBN: 978-88-913-2836-6.


Marco Licinio Craso [ca. 115-53 a.C.] (cos. 70 y 55 a.C.) fue uno de los actores

más interesantes de la época de la crisis de la República romana, miembro del deno- minado “primer triunvirato”, junto con figuras tan señeras como Cayo Julio César (cos. I 59 a.C.) y Cneo Pompeyo Magno (cos. I 70 a.C.). Vencedor de la rebelión del gladiador Espartaco y considerado en su tiempo como el hombre más rico de Roma, nuestro personaje es conocido en la historia por su derrota y muerte en la batalla de Carras durante su campaña contra los partos.

En este volumen, M. T. Schettino, profesora de Historia romana en la Universidad de Alta Alsacia-Estrasburgo, nos presenta una renovada visión de este personaje a través de un análisis exhaustivo de las fuentes antiguas. La autora se basa en su memoria inédita para la habilitación del año 2007 para ofrecernos esta biografía, ampliada y con “nuevas preocupaciones científicas” sobre el periodo entre la muerte de Sila y la de Craso.

La propaganda de este más que interesante libro indica que desde hace más de cuarenta años no se dedica una monografía a la figura de Craso. Sin duda, se refiere a los trabajos de F. E. Adcock (Marcus Crassus, Millionaire, Cambridge, 1966), B.

A. Marshall (Crassus. A Political Biography, Amsterdam, 1976) y A. Ward (Marcus Crassus and the Late Republic, Columbia, 1977). Pero, a su vez, no menciona los es- tudios de G. Antonelli (Crasso. Il banchiere di Roma, Roma, 1986), D. E. Gray (In the Shadow of Caesar. Marcus Licinius Crassus and the True Power behind Caesar, s.l., 2013), M. Piegdoń (Krassus. Polityk niespełnionych ambicji ((wydanie drugie uzu- pełnione i zmienione) / Crassus. A Politician with Unfulfilled Ambitions, Kraków, 2014), R. Lerner (The Entrepreneurial Thinking of Marcus Crassus, s.l., 2020) y P. Stothard (Crassus. The First Tycoon, Yale, 2022).

El índice de la obra es el siguiente: “Avant-propos” (pp. 1-3), “Introduction. L’homme des échecs dans la République du Ier siècle?” (pp. 5-29), “Chapitre I. Le


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.286-288)

©Luis Amela Valverde, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.34

286

milieu familial” (pp. 31-65), “Chapitre 2. Modèles et parallèles politiques” (pp. 67- 103), “Chapitre 3. Les debuts en des temps de déchirures et de peurs” (pp. 105-142), “Chapitre 4. Au sommet de la carrière” (pp. 143-191), “Chapitre 5. Tensions et ac- cords” (pp. 193-258), “Chapitre 6. L’épilogue: espoirs de gloire et destin de tragique” (pp. 259-288), “Conclusion. La politique de médiation, de l’apogée à l’échec” (pp. 289-316), “Bibliographie (pp. 317-351), “Index nominum antiquorum” (pp. 353-367). Presenta un importante aparato de notas a pie de página tanto de carácter bibliográ- fico como explicativas.

El objetivo del libro es estudiar las consecuencias de las reformas institucionales y políticas de L. Cornelio Sila (cos. I 88 a.C.) en Roma a través de la figura de Craso, quien, tengamos en cuenta, fue dos veces cónsul de la República, las dos veces con Pompeyo, su rival a la par que socio. A través de su biografía la autora se adentra en los entresijos de la época, a nuestro entender con un gran resultado.

En el primer capítulo se estudia la influencia que la familia de Craso pudo tener sobre este personaje. Se analiza a sus parientes, sus relaciones, su educación y su patrimonio. Muy interesante la propuesta de stemma que plantea la autora, corri- giendo la propuesta de F. Münzer en RE. El segundo capítulo está dedicado a las relaciones de Craso con sus contemporáneos, tanto desde el punto familiar como político, destacando las mantenidas con el gran orador romano, M. Tulio Cicerón (cos. 63 a.C.). Ambos capítulos pueden entenderse como el medio en que Craso se desenvolvió para efectuar sus actividades, en que el parentesco era un elemento de importancia vital para desarrollar una carrera política en Roma. De ahí el minucioso examen que se dedica a esta faceta de Craso.

Con el tercer capítulo se analiza ya la vida pública de Craso. De esta forma, re- corremos el Cinnanum Tempus, en el que el padre y el hermano del protagonista fueron asesinados por la facción popular, y él mismo tuvo que huir a la Hispania Ul- terior, en donde se refugió hasta a muerte de L. Cornelio Cinna (cos. I 87 a.C.), que dio nombre a este periodo. Posteriormente, Craso participó en el Bellum Sullanum (83-81 a.C.), donde tuvo un papel capital en la batalla de la Puerta Collina (82 a.C.). Más interesante, se examina las proscripciones silanas y su posterior influencia en su figura, que lo señalará como uno de los grandes beneficiados. Su victoria en el Bellum Spartacium (73-71 a.C.) lo catapultará al consulado junto con Pompeyo.

Es con el primer consulado de Craso con el que se inicia el capítulo cuarto, en el que éste se revela como el «hombre del Senado» frente a Pompeyo, el hombre del pueblo, lo que explica que las fuentes posteriores presenten su gestión como el de una inacción, precisamente el objetivo de un establishent que pretende aferrarse a las prerrogativas que les confirió las reformas silanas; a la luz de estos hechos, se exa- mina las reformas llevadas a cabo durante el año 70 a.C. Seguidamente, se considera su papel como censor en el año 65 a.C. (la cuestión egipcia y el problema de la Galia Cisalpina) así como su participación en las denominada «Primera Conjuración de Catilina».

El quinto capítulo está consagrado al hundimiento del orden silano debido a los personalismos (en especial el de César). Se examina la política del momento, como la «Conjuración de Catuilina», el escándalo de la Bona Dea, y la formación del deno- minado «Primer Triunvirato», con la obtención de su segundo consulado (de nuevo

junto a Pompeyo). Para la autora, Craso representaba a una facción senatorial “mo- derada”, favorable a la mediación entre los diversos grupos políticos, que mostró sus limitaciones a finales de la década de los años 60s a.C.

El sexto y último capítulo está consagrado a la desventurada expedición de Craso contra los partos, que finalizó con su derrota y muerte en Carras (53 a.C.). Más que analizar el aspecto militar (un elemento que no es una prioridad de la autora, pues el objetivo del libro es ante todo examinar el aspecto político e institucional del bio- grafiado), se examina el aspecto diplomático tanto de las relaciones entre partos y romanos en general como la actuación de Craso.

En definitiva, un libro muy interesante, que ilustra la complejidad de la política romana tras Sila, mucho más compleja y rica que la simple existencia de dos faccio- nes, optimates y populares, en la que Craso aparece como el miembro más destaca- do de un grupo de senadores “moderado”. Desgraciadamente, el elevado precio de este volumen nos hace pensar que no tendrá la difusión que merece.


Luis Amela Valverde

Grupo CEIPAC. Universitat de Barcelona

amelavalverde@gmail.com ORCID ID.: 0000-0002-2485-4815