SANTANA ONRUBIA, Rubén, La evolu- ción del modelo territorial y sociopolíti- co en el litoral central de la tarraconen- se durante el Bajo imperio. Rupturas y continuidades, Universitat de Barcelo- na Edicions, Barcelona (España), 2024, Col·lecció Instrumenta 85, 322 págs. [21

x 29,7] [ISBN: 97884-1050-003-7].


Esta monografía ha sido publicada bajo el sello de calidad UB Edicions, una editorial con una sólida trayectoria versada en textos sobre historia antigua y arqueología. El contenido se construye sobre la tesis doctoral del autor, debidamente revisada y actualizada para la presente edición, y que fue dirigida por los profesores Jaime Molina y Daniel Mateo de la Universidad de Alicante.

El apartado introductorio no sólo contextualiza el marco académico que dio ori- gen a esta publicación, derivada de una tesis doctoral. Asimismo, se exponen los objetivos de la investigación, las hipótesis iniciales y la justificación que sustenta el enfoque elegido para abordar el análisis. Se trata de un trabajo cuyo objetivo fun- damental es examinar las transformaciones del modelo territorial acontecidas entre los siglos III, IV y V d.C. en el litoral central de la Tarraconense, prestando especial atención a las conexiones entre los ámbitos rural y urbano, así como a la posible apa- rición de nuevas tipologías de ocupación rural. En este marco, se abordan cuestiones generales y específicas sobre la evolución socioeconómica durante el Bajo Imperio, incluyendo el papel central de las villas romanas como estructuras vertebradoras del territorio y el impacto de los cambios globales en los sistemas productivos. Entre las hipótesis principales (pp. 12-13), se plantea la existencia de transformaciones signifi- cativas en el modelo territorial, divergencias regionales notables y una ruptura con los patrones de ocupación del Alto Imperio, a pesar de la persistencia de algunos elementos.

El segundo bloque (pp. 17-48) se centra en la construcción metodológica que sus- tenta el campo de estudio. Este apartado está dedicado a explicar las herramientas empleadas para analizar y sistematizar los datos provenientes del registro arqueo- lógico, estableciendo las bases metodológicas de la investigación. Además, se abor- da el tratamiento de las unidades de observación y la tipología propuesta para los


Índice Histórico Español, núm. 137 (2024), ISSN: 0537-3522, e-ISSN: 2339-6989, (p.283-285)

©José M. Carrasco López, 2024-CC-BY-ND

REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA | SPANISH HISTORY MAGAZINE DOI: 10.1344/IHE2024.137.33

283

asentamientos rurales estudiados. Por último, se define y justifica el marco espacial y temporal en el que se enmarca este análisis, especificando los criterios utilizados para su delimitación.

El núcleo de la publicación, que constituye el tercer apartado, desarrolla un análi- sis detallado de los territorios objeto de estudio: Barcino, Baetulo, Iluro y Egara (pp. 49-248). Cada caso incluye una introducción con los planteamientos iniciales, un análisis cuantitativo de los yacimientos arqueológicos, un estudio distributivo de los asentamientos rurales y la presentación de modelos interpretativos, complemen- tados con conclusiones específicas para cada territorio. Este bloque articula los as- pectos metodológicos con una reflexión teórica, subrayando la interacción entre los ámbitos rural y urbano como dimensiones interdependientes de un mismo sistema. A través de este análisis, se evidencia la aplicabilidad de la metodología planteada, así como los resultados obtenidos en el marco del estudio.

El análisis territorial se organiza en torno a las particularidades de cada región: en Barcino, se examina la preeminencia del entorno urbano y sus interacciones con el ámbito rural durante el periodo de estudio (pp. 49-96). En el caso de Baetulo, el territorio se presenta como un contexto especialmente significativo debido a su delimitación espacial y la proximidad con Barcino e Iluro (pp. 99-137). En cuanto a Iluro, el análisis se enfoca en las características de los grandes complejos rurales de la región, su evolución entre los siglos III y V d.C., y los procesos de articulación espacial en su entorno (pp. 139-183). Finalmente, Egara se presenta como un caso de estudio distintivo, marcado por la ausencia de acceso directo al mar y la existen- cia de importantes entidades administrativas durante la Antigüedad Tardía que no cuentan con un núcleo urbano claramente definido (pp. 185-248).

El último apartado corresponde a las conclusiones (pp. 251-261), donde se sin- tetizan los resultados obtenidos en los territorios analizados. Este capítulo evalúa el grado de confirmación de las hipótesis iniciales y el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, al tiempo que presenta una síntesis de los hallazgos clave. Asimismo, se identifican nuevas líneas de investigación y se proponen interrogantes adicionales que han surgido a partir de los resultados obtenidos en este estudio.

Así pues, la presente publicación tiene como objetivo principal desarrollar mo- delos interpretativos que profundicen en el conocimiento del funcionamiento del mundo rural romano. Y sin duda, lo consigue. De manera complementaria, evalúa críticamente el registro arqueológico disponible y contribuye al debate académico sobre las estructuras productivas y territoriales dentro del marco cronológico y es- pacial analizado. Desde un enfoque formal, esta monografía destaca por su rigurosa elaboración y por una redacción precisa, lo que, en general, facilita la comprensión de los contenidos expuestos. Un aspecto particularmente notable es la utilización del sistema de citas autoraño, que simplifica considerablemente la consulta de la extensa bibliografía empleada. En conjunto, esta obra aborda con solvencia un tema de alta complejidad, controvertido y de gran interés intelectual, mediante un enfoque rigu- roso y una argumentación bien estructurada. Por estas razones, la presente edición

se posiciona como una referencia fundamental para el estudio y la comprensión de la evolución territorial del noreste peninsular durante el Bajo Imperio.


José M. Carrasco López Universitat Autònoma de Barcelona carrascolopezjosemaria@gmail.com ORCID ID.: 0000-0003-3720-6785