https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/issue/feed Índice Histórico Español 2024-02-28T10:13:53+00:00 ÍNDICE HISTÓRICO ESPAÑOL (IHE) ihe@ub.edu Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"> <em><span style="font-weight: bolder;">Indice Histórico Español</span></em> (IHE), fundada por Jaume Vicens Vives en el año 1953 y vinculada al Centre d'Estudis Històrics Internacionals de laUniversitat de Barcelona, es una revista de crítica bibliográfica sobre Historia de España.</p> https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46028 Páginas iniciales y colaboradores del número. 2024-02-21T12:30:55+00:00 IHE Secretaría de la revista carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46105 Tradigital Humanities: Experiences in a context of change. 2024-02-28T10:13:53+00:00 Jordi PÉREZ GONZÁLEZ carmeriu@ub.edu <p>Asumiendo un proverbio de Séneca —mientras enseñamos, aprendemos— debemos entender el oficio del historiador como una profesión en continua renovación, nutriéndonos de nuevos aspectos que mejoren la metodología y las técnicas de la ciencia, descartando aquellos que quedan obsoletos. Desde hace tres décadas, la aportación de metodologías provenientes de otras disciplinas, como la informática y los estudios de Humanidades han ido convergiendo en la disciplina conocida como Humanidades Digitales.</p> <p>Aunque estas técnicas computacionales han introducido nuevos métodos para la identificación de patrones en los datos y prometen acelerar los procesos de análisis de la creciente masa de datos, divergen de la narrativa tradicional y sus métodos. En este sentido, experiencias recientes permiten discutir los beneficios y límites del vínculo entre métodos y técnicas tradicionales, por un lado, aquellas que son computacionales, por otro, a la hora de preparar resultados científicos. Así, creemos que sin perder de vista la esencia básica del historiador de sumergirse continuamente en la lectura y análisis de las fuentes, los cambios de paradigma de la ciencia pueden asumirse adoptando esta nueva técnica.</p> <p>Ahora, con perspectiva, miramos los límites que la propia convergencia ofrece y aquí presentamos nuestra experiencia más reciente para mejorar su desempeño.</p> 2024-02-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jordi PÉREZ GONZÁLEZ https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46030 Conflicto y desconfianza en la Santa Liga (1571): La visión de los líderes hispánicos sobre sus aliados venecianos. 2024-02-21T13:23:09+00:00 Víctor J. JURADO RIBA carmeriu@ub.edu <p>La batalla de Lepanto ha sido estudiada desde aproximaciones muy diversas. Se trata de uno de los principales hitos militares del siglo XVI, una batalla que enfrentó dos enemigos antagónicos con más de 200 galeras por bando. Sin embargo, la desconfianza y recelos dentro de la Santa Liga hicieron que su funcionamiento fuera muy difícil, con incertidumbres constantes entre españoles y venecianos. En este estudio se analizará uno de los bandos, a través de correspondencia y comunicación directa entre el rey y la alta dirección hispánica de la Liga.</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46032 La batalla del Guadiaro (21-06-1010) en el Muqtabis de Ibn Ḥayyān. 2024-02-21T13:50:46+00:00 Josep SUÑÉ ARCE carmeriu@ub.edu <p>En el presente artículo se analiza el contenido de una parte del <em>Kitāb </em>Šawāhid<em> al-</em>Ǧ<em>illa</em> de Ibn al-ʿArabī que trata sobre la lucha de Ibn ʿAbd al-Ǧabbār al-Mahdī contra Sulaymān al-Mustaʿīn por alzarse con el título califal en al-Andalus. Para realizar este cometido, el autor del texto compiló fragmentos del <em>Muqtabis</em> de Ibn Ḥayyān que no aparecen en ninguna otra obra. Las noticias seleccionadas aportan información novedosa sobre la batalla del Guadiaro, el posterior reparto del botín y los argumentos legitimadores utilizados por los partidarios de Sulaymān al-Mustaʿīn. Los resultados del estudio obligan a revisar el discurso elaborado a partir de los trabajos clásicos de R. P. A. Dozy y É. Lévi-Provençal, que respecto a esta cuestión, todavía siguen siendo vigentes.&nbsp;&nbsp;</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46033 Algunos breves apuntes sobre el uso, origen, referencias y omisiones literarias de la denominación Lacus Ligustinus. 2024-02-21T14:03:53+00:00 José Luis CAÑIZAR PALACIOS carmeriu@ub.edu <p>En lo que llevamos de siglo ha experimentado un notable auge el estudio del espacio geográfico conocido como <em>Lacus Ligustinus</em>, señalándose su enorme relevancia en cuestiones varias como la economía, el paisaje, el poblamiento o las comunicaciones de la zona. Se trata de un territorio que continúa despertando el interés de la ciencia histórica y que, gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, se encuentra además bastante definido desde todo punto de vista. Menos interés ha despertado en cambio el origen de una denominación que destaca por su escasa presencia en las fuentes escritas, siendo la principal pretensión del presente trabajo determinar el análisis de las posibles razones que expliquen su excepcionalidad.</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46050 Los tesoros de principios del siglo I a.C. de la provincia de Cuenca. 2024-02-22T10:52:17+00:00 Luis AMELA VALVERDE carmeriu@ub.edu <p>Análisis de seis tesoros de la provincia de Cuenca (España), con información dispar, que se han fechado en el primer cuarto del siglo I a.C. Se estudia su composición y su posible relación con las guerras sertorianas.</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46053 BARÓ QUERALT, Xavier, Estudios sobre la Albania socialista. 2024-02-22T11:41:14+00:00 Alejandro ACOSTA LÓPEZ carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46054 GARCÍA CÁRCEL, Ricardo y SERRANO MARTÍN, Eliseo (eds.), Historia de la tolerancia en España. 2024-02-22T11:48:20+00:00 Diego SOLÀ GARCÍA carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46055 GARCÍA HERNÁN, Enrique, Jacobo: El duque de Alba en la España de su tiempo (1878-1953). 2024-02-22T11:53:24+00:00 Pau FONT MASDEU carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46056 GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique, Tempestad en el tiempo de las luces. La extinción de la Compañía de Jesús. 2024-02-22T11:58:04+00:00 Rafael CERRO NARGÁNEZ carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46058 GREAVES, Sofia; WALLACE-HADRILL, Andrew (eds.), Rome and the colonial city. Rethinking the grid. 2024-02-22T12:15:58+00:00 Arnau LARIO DEVESA carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46060 JURADO RIBA, Víctor J., Gremis en armes a la Barcelona moderna (1640-1714). 2024-02-22T12:21:50+00:00 Anna GONZÁLEZ PÉREZ carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46061 NAYA ORTEGA, Ramón; PRADES ARTIGAS, Lourdes, Hablamos diferentes idiomas, pero una misma lengua: Multilingüismo y pedagogías en las Brigadas Internacionales. 2024-02-22T12:26:39+00:00 Oriol GONZÁLEZ MOYANO carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46062 PONS PUJOL; Lluís; PÉREZ GONZÁLEZ, Jordi (eds.), De luxuria propagata romana aetate. Roman luxury in its many forms. 2024-02-22T12:33:27+00:00 Chantal GABRIELLI carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46069 REMESAL RODRÍGUEZ, José, Heindrich Dressel y el Testaccio. Nuevos datos sobre los materiales y la formación del Corpus Inscriptionum Latinarum. 2024-02-23T07:23:45+00:00 Xavier ESPLUGA carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46070 SABATÉ, Flocel (ed.), Ciutats mediterrànies: La mobilitat i el desplaçament de persones. 2024-02-23T07:30:31+00:00 Arnau LARIO DEVESA carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46071 SÁEZ GEOFFROY, Andrés, Geografía, política y pensamiento militar en época antonina. 2024-02-23T07:36:12+00:00 Isaías ARRAYÁS MORALES carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46072 VALDERRÁBANO GONZÁLEZ, Irune, Al amparo de Ártemis. Virginidades humanas y divinas en la Grecia Antigua. 2024-02-23T07:40:57+00:00 Nathalia MONSEFF JUNQUEIRA carmeriu@ub.edu 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46051 El pre-orientalisme a Europa: Un estat de la questió. 2024-02-22T11:03:58+00:00 Elisabeth GARCÍA MARRASÉ carmeriu@ub.edu <p>Si a menudo resulta complicado acotar el término “orientalismo”, que es lo que puede ocurrir cuando emprendemos los caminos del pre-orientalismo. Hace unos cincuenta años, en un intento encarnizado de reemprender la relación con el <em>otro</em> desde una mirada occidental limpia de prejuicios, Edward W. Said identificó y codificó los tópicos en torno al islam -aparentemente inseparables a pesar de que se habían generado y difundido durante los siglos XVIII y XIX- para, a continuación, descomponerlos hasta diluirlos. A medida, pero, que retrocedemos hacia centurias anteriores a las mencionadas, nos adentramos en un horizonte todavía más complejo. Más que un diálogo-relación-oposición entre Oriente y Occidente con el elemento religioso impregnado de clichés ideológicos como telón de fondo, el propósito desde el cambio del siglo XV y en adelante era buscar los orígenes occidentales en las civilizaciones pre-clásicas de raíces orientales. Una búsqueda que, de paso, pasaba por aceptar que Occidente se debía a Oriente. De ahí que, en estos momentos, el presente Estado de la Cuestión resulte idóneo no sólo por la permanente contraposición Oriente versus Occidente que, de vez en cuando, aflora con notoria intensidad, incluso en escenarios bélicos; también por el hecho de que aporta una perspectiva diferente de como debe entenderse el “pre-orientalismo”.</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/46052 Balanç historiogràfic i perspectives de futur per a l'estudi de l'economia dels hospitals de la Baixa Edat Mitjana. 2024-02-22T11:21:08+00:00 Jaume MARCÉ SÁNCHEZ carmeriu@ub.edu <p>El interés por conocer las bases económicas y patrimoniales de los hospitales de la Edad Media prácticamente se remonta a los orígenes de dichas instituciones, cuando sus promotores y administradores elaboraron toda una serie de instrumentos para ordenar su control. No obstante, el afán científico por estos mecanismos no llegó hasta inicios del siglo XX, cuando se descubrió que las fuentes hospitalarias eran también útiles para el estudio de la historia económica. Con este artículo pretendemos ofrecer una síntesis de las distintas aproximaciones que se han realizado sobre la gestión y la economía de los hospitales de la Baja Edad Media en los últimos años, así como apuntar cuáles son las tendencias historiográficas más actuales y los retos de futuro que se plantea la disciplina.</p> 2024-02-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024