https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/issue/feed MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 2023-11-30T12:21:27+00:00 Musas musas@ub.edu Open Journal Systems <p>El objetivo de la revista es ofrecer una tribuna de difusión de trabajos científicos y académicos que aborden una visión interdisciplinaria la salud de las mujeres tanto desde las ciencias de la salud como desde las ciencias sociales y con una prespectiva feminista y de género, así como aquellos trabajos que contemplen las relaciones éticas y comunicativas entre el ámbito sanitario y la sociedad, tanto desde una perspectiva actual como histórica.</p> <p>Pretendemos <span class="HwtZe" lang="es"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">una amplia difusión tanto entre el público académico, profesional y sociedad en general. Por ello nos dirigimos tanto a al público especializado (académicos, investigadores, profesionales) como al público general. <br /></span></span></span></p> https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/42504 Intervención enfermera en el manejo no farmacológico de la dismenorrea primaria: revisión bibliográfica 2023-04-14T10:58:48+00:00 Ghizlane Choukri-Halmi Ghizlan6@gmail.com <p><strong><u>Introducción</u></strong>. La dismenorrea primaria es el dolor menstrual que no se asocia a ninguna patología secundaria. Es uno de los factores responsables de gran parte del absentismo y la disminución del rendimiento escolar como laboral, disminuyendo la calidad de vida de las mujeres. No obstante, el tratamiento no ha sido muy estudiado más allá del tratamiento convencional, contribuyendo de este modo a silenciar y desatender la salud de la mujer y el dolor que sufren. <strong><u>Objetivos</u></strong>. Averiguar qué alternativas no farmacológicas podemos ofrecer a las mujeres y qué rol tenemos las enfermeras en el abordaje de la dismenorrea primaria. <strong><u>Metodología</u></strong>. Se ha realizado una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, SciELO, CUIDEN, Cochrane Library, Science Direct, CINHAL Complete desde 2016 hasta el presente. <strong><u>Resultados</u></strong>. Se incluyeron un total de 16 artículos que fueron seleccionados de acuerdo con los criterios preestablecidos y clasificados en 5 apartados. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. La dieta, el ejercicio físico, la fisioterapia y otras alternativas no farmacológicas como la aromaterapia y el Reiki son efectivos ante el dolor de la dismenorrea primaria. Asimismo, la educación sanitaria mejora la calidad de vida y disminuye el dolor. Por lo tanto, las enfermeras pueden aplicar u ofrecer técnicas no farmacológicas a través de la educación sanitaria, aumentando el autocuidado, ofreciendo herramientas de empoderamiento y mejorando su calidad de vida.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/42915 Definición y papel de la enfermera-matrona en la humanización en el parto: estudio de revisión 2023-07-13T15:04:35+00:00 Berta Boer Secanell bertaboer@gmail.com <p><strong><u>Introducción</u></strong>. En el siglo xx se sufre un fuerte proceso de medicalización y tecnificación de la asistencia. En los últimos años se está viviendo un cambio de modelo asistencial y surge el concepto de parto humanizado. Una herramienta para fomentarlo y evitar la violencia obstétrica es el plan de parto. La comadrona tiene un rol fundamental. <strong><u>Objetivos</u></strong>. Describir el concepto de atención humanizada al parto, conocer el rol de la enfermera-comadrona en esta atención y profundizar en las reivindicaciones de las mujeres, identificando la evolución histórica sobre esta temática. <strong><u>Metodología</u></strong>. Revisión bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus y CercaBib. Se han seleccionado 15 artículos y se ha completado con un análisis bibliométrico mediante la herramienta VosViewer. <strong><u>Resultados</u></strong>. La atención humanizada va enfocada a empoderar y dignificar las mujeres para que adopten un rol activo y decisivo en su vivencia del proceso de parto de forma positiva. El plan de parto influye positivamente en este proceso y en los resultados materno-fetales. Las comadronas son esenciales en su implantación para conseguir unas curas humanizadas que eviten situaciones de violencia obstétrica. <strong><u>Conclusión</u></strong>. Es importante que los profesionales de la salud tengan una sensibilidad ética que fomente el respeto de la autonomía de las mujeres y evite situaciones de violencia obstétrica. Se recomienda el uso del plan de parto. Hay que potenciar cambios en la formación de los profesionales de la salud para que se conciencien sobre este tema y se adopten modelos que tiendan a la mejora de la calidad asistencial.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/42377 La maternidad tardía, ¿un hecho factible? Análisis bibliográfico desde una perspectiva médico-sanitaria 2023-05-04T08:33:06+00:00 Maria March Mestres musas@ub.edu Sònia Navarro Gual musas@ub.edu Marina Partal de la Cruz musas@ub.edu Waleska Ponce Zamora musas@ub.edu Marta Tarrats Moragues marta.tarratsm@gmail.com <p><strong><u>Introducción</u></strong>. La población española ha tendido al aumento de la edad mediana de maternidad durante los últimos años, la gran mayoría de las veces, a causa de los estilos de vida modernos. Este hecho va ligado a la disminución de la natalidad, puesto que con la edad se producen cambios en la fisiología de las mujeres que dificultan el embarazo, el cual se ve reflejado en el aumento de técnicas de reproducción asistida. <strong><u>Objetivo</u></strong>. Analizar las posibles complicaciones que pueden tener las mujeres en la hora de concebir el embarazo, durante la gestación, el parto y el puesto-parte. <strong><u>Metodología</u></strong>. Se ha realizado una revisión bibliográfica de los últimos 5 años a las bases de datos PubMed, sCielo y Medline, y se han consultado las revistas médicas ASRM y <em>Revista Sinergia</em>, el protocolo de seguimiento del embarazo actual de Cataluña y la guía de práctica clínica sobre el embarazo del Ministerio de Salud. <strong><u>Resultados</u></strong>. Se han incluido un total de 6 artículos, 4 son artículos originales cuantitativos y 2 revisiones bibliográficas. Los resultados obtenidos hacen referencia a los efectos de una gestación en edad avanzada, las tecnologías disponibles para la reproducción, patologías que pueden aparecer en este tipo de embarazo, así como las diferencias entre multíparas y primíparas. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. Los adelantos tecnológicos y médicos permiten concebir el embarazo a edades avanzadas con pocos riesgos asociados. Faltan estudios sobre el abordaje enfermero, las variables sociales y demográficas y los aspectos fisiopatológicos que intervienen en este tipo de gestaciones.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43717 Violencia de género en estudiantes y comunidades universitarias del continente americano: una revisión 2023-09-13T01:39:13+00:00 Jacqueline Sepúlveda-Gotterbarm jacqueline.sepulveda@uss.cl Valentina Contreras-Moreira musas@ub.edu Ignacia Díaz-Caro musas@ub.edu Ashlie Gálvez-Cáceres musas@ub.edu Kristel González-Meza musas@ub.edu Paula Maldonado-Medina musas@ub.edu Tiare Toro-Martínez musas@ub.edu Javiera Vargas-Zapata musas@ub.edu Sergio Jara-Rosales musas@ub.edu <p><strong><u>Objetivo</u></strong>. Analizar la literatura publicada entre los años 2012 y 2022 sobre violencia de género en estudiantes y comunidades universitarias del continente americano. <strong><u>Material y método</u></strong>. Revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo, Google Scholar y EBSCO. Utilizando los términos DeCS «violencia de género», «universidad», «estudiantes» y «docentes», en inglés y español; con el operador booleano «AND». Los filtros fueron: artículos originales, revisiones, artículos publicados entre los años 2012-2022 y artículos en español e inglés. <strong><u>Resultados</u></strong>. 13 artículos seleccionados de México, Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos. Los factores de riesgo para sufrir violencia de género son de tipo social, económico, familiar, cultural, religioso y personal. Los tipos de violencia de género que predominan son la física, sexual y psicológica. Los comités internos y los protocolos en las universidades son escasos y los existentes son ineficientes. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. Los principales factores de riesgo en estudiantes universitarios son la crianza, los roles de género y el factor económico. Es necesario indagar sobre la violencia de género, principalmente la psicológica, que es la más reiterativa. Los comités y protocolos resultan precarios, sin estándares que proporcionen una adecuada protección a las víctimas, no cumpliendo con la necesidad de apoyo y/o condena de estas situaciones. Urge la necesidad de ejecutar programas de prevención y denuncia, así como de capacitar a toda la comunidad universitaria sobre violencia de género.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43097 Sofía Pincheira Oyarzún, la profesionalización universitaria del cuidado de enfermería, un relato historiográfico 2023-07-13T17:16:18+00:00 Elizabeth Núñez Carrasco elizabeth.nunez@usach.cl Lucía Castillo Lobos musas@ub.edu Enzo Videla Bravo musas@ub.edu Paola Caba Mella musas@ub.edu <p>En los inicios del siglo xx Chile poseía una realidad social y sanitaria de carencias que se traducía en una alta prevalencia de las enfermedades infectocontagiosas, baja esperanza de vida de las personas y una alta tasa de mortalidad infantil. En este contexto, el Gobierno incentivó estrategias de especialización de las enfermeras en Estados Unidos, con un enfoque sociosanitario. Sofia Pincheira fue unas de las primeras comisionadas para cursar esta especialización y, al retornar a Chile, escribe el documento «Contribución al estudio de la Organización de Escuelas de Enfermeras en Chile (1934)», en el cual explicita premisas para la profesionalización del cuidado de enfermería. <strong><u>Objetivo</u></strong>. Con el propósito de contribuir a la construcción del conocimiento de la enfermería latinoamericana, se plantea como objetivo revisitar el discurso de Sofía Pincheira a partir de un análisis historiográfico documental de su escrito en el año1934, según los supuestos teóricos de Skinner. <strong><u>Resultados</u></strong>. El análisis será presentado en tres partes: Contextualización histórica de Sofía Pincheira (Chile 1900-1940); Describiendo «Contribución al estudio de la Organización de Escuelas de Enfermeras en Chile»; y Los conocimientos que las enfermeras deben adquirir para su emancipación: la propuesta de Sofía Pincheira. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. Su propuesta constituye una adaptación a la realidad nacional de las políticas implementadas en los países del Primer Mundo para hacer frente a la contingencia sanitaria de la época y en particular a la formación de las enfermeras. Bajo esta lógica, su planteamiento es innovador, puesto que, mediante el fortalecimiento del cuerpo de conocimiento de enfermería, reivindica el rol social de la mujer-enfermera chilena a través de la educación universitaria.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/42973 La consulta ginecológica: un desafío para las mujeres lesbianas y bisexuales en Chile 2023-07-21T08:38:38+00:00 Maria José Basualto-Ormazábal mariabasualto18@gmail.com Javiera Belén Zúñiga Soto javieraz9734@gmail.com Manuel Cárdenas Castro jose.cardenas@utalca.cl <p>El objetivo del presente estudio fue indagar en las experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la consulta ginecológica y conocer si, dada su orientación sexual, han vivido experiencias de violencia dentro de esta. Además, exploramos las consecuencias que habrían generado para ellas dichas experiencias de violencia ginecológica. <strong><u>Metodología</u></strong>. Estudio de carácter cualitativo en el que participaron 12 mujeres lesbianas y bisexuales, con las cuales se efectuaron entrevistas semiestructuradas y que fueron analizadas mediante un análisis temático de contenido. <strong><u>Resultados</u></strong>. Se produjeron tres categorías fundamentales: experiencia en la consulta, situaciones de violencia ginecológica y consecuencias de dicha violencia. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. Los principales hallazgos muestran que, debido a los diferentes sesgos y desinformación dentro de la consulta, por parte de médicos/as, enfermeros/as y matronas/es, las mujeres se abstendrían de asistir a esta, lo que podría generar consecuencias a futuro en relación con su salud sexual. Del mismo modo, las emociones dominantes son de rabia y molestia debido a lo que consideran un trato discriminatorio, evaluando la ginecología como una disciplina hetero-normada construida para mujeres cisgénero y que tiene un marcado énfasis en la reproducción de las mujeres más que en su salud.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43000 La violencia obstétrica: rutas de reparación en las comisiones estatales de derechos humanos en San Luis Potosí, México 2023-06-20T18:33:18+00:00 María de Lourdes Alejandra Miranda-Herrera mariadelourdesamh@gmail.com Andrés Alcalá Rodríguez andresalcala@comunidad.unam.mx <p>A partir de la reconstrucción del discurso presente en dos recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí en donde existe pérdida perinatal y muerte materna, el presente artículo pretende analizar la dimensión institucional de la violencia obstétrica dentro de las autoridades de salud del Estado de San Luis Potosí, México. El análisis involucra, por un lado, la conceptualización de la violencia obstétrica como la acumulación de violencias sistemáticas que atraviesan las mujeres como resultado de fallas estructurales que no se reducen al ámbito hospitalario, sino que inciden en la vida comunitaria y política de las mujeres. De otro lado, implica analizar el tipo específico de derechos humanos violados a partir de la violencia obstétrica en los niveles y dimensiones señaladas. Para la elaboración del presente se utilizó metodología con enfoque cualitativo a través de la selección y análisis de información proveniente de fuentes secundarias a partir de dos recomendaciones emitidas por la CEDH del Estado de San Luis Potosí. Los parámetros para realizar la discriminación de las recomendaciones analizadas se basaron en el contenido de los relatos respecto a las dimensiones mencionadas y así mismo por la gravedad de las violaciones cometidas. Para la selección de los casos se analizaron los contenidos de los relatos y la calidad de las recomendaciones contrastándolas con la teoría sobre género e instituciones.</p> <p>Para la elaboración del presente se utilizó metodología con enfoque cualitativo a través de la selección y análisis de información proveniente de fuentes secundarias a partir de dos recomendaciones emitidas por la CEDH del estado de San Luis Potosí. Los parámetros para realizar la discriminación de las recomendaciones analizadas se basaron en el contenido de los relatos respecto a las dimensiones mencionadas y así mismo por la gravedad de las violaciones cometidas. Para la selección de los casos se analizaron los contenidos de los relatos y la calidad de las recomendaciones contrastándolas con la teoría sobre género e instituciones.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44948 La relación asistencial en la atención sanitaria a embarazo y parto: aspectos éticos 2023-11-29T17:21:51+00:00 Josefina Goberna-Tricas jgoberna@ub.edu <p>La relación asistencial entre profesional sanitario y paciente deriva del modelo clásico iniciado en la medicina hipocrática. En 1978 se publicó el <em>Informe Belmont</em>, que proponía un método basado en la aceptación de tres principios éticos básicos: a) Respeto por las personas, b) Beneficencia, c) Justicia. <strong><u>Material y Métodos</u></strong>. En este trabajo se presenta una reflexión ética que pretende dar respuesta a la realidad específica de atención a la maternidad en la que se encuentra la especificidad de una atención dirigida a la madre pero que no puede dejar de lado la presencia de un feto que se pretende se convierta en un recién nacido. <strong><u>Resultados</u></strong>. Tras el análisis de la efectiva aplicación de los principios bioéticos, se debate en torno al concepto de «conflicto materno-fetal», presentando el modelo deliberativo de relación sanitaria como opción preferente para el respeto de la autonomía en el ámbito de la atención a la maternidad. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. El desarrollo del respeto al principio de autonomía en el seno de una relación asistencial debe privilegiar el diálogo y el respeto al derecho de las mujeres a ejercer su autonomía, entendiendo esta desde la singularidad, la contextualización y el acompañamiento de cada uno de los embarazos y partos.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44944 Cocreando la experiencia de parir para mejorar la salud mental de las madres 2023-11-29T12:55:36+00:00 Irene Lapuente Aguilar musas@ub.edu <p><em>Obstetric Coevolution</em> es una aproximación al parto desde el diseño de servicios para reimaginar la experiencia de parir. El diseño de servicios consiste en planificar y estructurar el papel de las personas, las infraestructuras, la comunicación y todos los materiales que componen un servicio, para mejorarlo. Suele implicar a las personas usuarias en el proceso de transformación. <em>Obstetric Coevolution </em>está planteado como un proyecto de ciencia ciudadana, que parte de la pregunta ¿Cómo afectan las prácticas obstétricas en la salud mental de la madre?, y su hipótesis inicial es que las inducciones y las cesáreas no son inocuas, y en especial en relación con la salud mental de las madres. Se ha entrevistado y cocreado con una veintena de madres que han ayudado a corroborar la hipótesis inicial. Así como han contribuido, juntamente con las aportaciones de profesionales de la salud ginecológica y obstétrica, a plantear cinco grandes retos: ¿Cómo conseguimos que las madres lleguen al parto sin miedo?¿Cómo reducimos los niveles de medicalización e instrumentalización de los partos? ¿Cómo mejoramos la experiencia del posparto para madres y profesionales de la salud?¿Cómo mejoramos la comunicación, bidireccional, entre madres y profesionales de la salud? y ¿Cómo reducimos el TEPT y la depresión posparto en las madres?. También han ofrecido propuestas de solución a cuatro de ellos. Además, <em>Obstetric Coevolution</em> ha incluido la cocreación de una encuesta para validar cuantitativamente algunos de los datos obtenidos durante la cocreación.</p> 2023-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023