MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS <p>El objetivo de la revista es ofrecer una tribuna de difusión de trabajos científicos y académicos que aborden una visión interdisciplinaria la salud de las mujeres tanto desde las ciencias de la salud como desde las ciencias sociales y con una prespectiva feminista y de género, así como aquellos trabajos que contemplen las relaciones éticas y comunicativas entre el ámbito sanitario y la sociedad, tanto desde una perspectiva actual como histórica.</p> <p>Pretendemos <span class="HwtZe" lang="es"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">una amplia difusión tanto entre el público académico, profesional y sociedad en general. Por ello nos dirigimos tanto a al público especializado (académicos, investigadores, profesionales) como al público general. <br /></span></span></span></p> es-ES <h4><span>El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:</span></h4><ol type="a"><li>El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra</li><li>Los textos se difundirán con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.</li></ol> musas@ub.edu (Musas) musas@ub.edu (Musas) vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Infertilidad y duelo perinatal https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43997 <p><strong><u>Introducción</u></strong><strong>.</strong> La demora de edad en el deseo concepcional ha supuesto un aumento en la dificultad de reproducción que se está viendo compensada por el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida, aunque los sentimientos que acompañan su uso son los mismos que en el duelo perinatal pero no siempre son reconocidos. <strong><u>Objetivo</u>.</strong> Explorar los sentimientos de duelo de las mujeres y sus parejas en el proceso de esterilidad, desde que acceden a la primera consulta de esterilidad en los Hospitales de San Juan y de Alcoy hasta la derivación a las técnicas de fecundación <em>in vitro</em>. <strong><u>Metodología</u>.</strong> Investigación cualitativa desde su vertiente fenomenológica. Recogida de datos mediante entrevistas en profundidad individuales. La información fue grabada, transcrita, codificada, triangulada e interpretada. Análisis mediante la herramienta validada Atlas-ti 8. <strong><u>Resultados</u>. </strong>Se identificaron tres categorías: sentimientos de la esfera psicológica, social y espiritual, que se agrupan en doce subcategorías: ansiedad, frustración, tristeza, miedo, ambivalencia emocional, justificación, soledad, banalización, búsqueda de significado, culpa y aceptación. <strong><u>Conclusión</u>.</strong> Las parejas incluidas en programas de reproducción asistida manifestaron sentimientos de duelo que coinciden con el duelo perinatal (ansiedad, miedo, frustración, ambivalencia, aislamiento social, banalización, búsqueda de significado, culpa y aceptación). Siguen existiendo diferencias de género. El apoyo de familiares, amigos y profesionales es imprescindible. Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad de la atención con una continuidad de los profesionales, con la formación de estos para dar una atención integral, y con la existencia de protocolos.</p> Teresa María Martínez Mollá, Maria Esperanza Martínez-Ruiz Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43997 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Aborto espontáneo de primer trimestre. El duelo invisible https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43706 <p><strong><u>Objetivo</u></strong>. El objetivo del estudio fue describir la experiencia durante la atención hospitalaria de gestantes de primer trimestre ingresadas por aborto espontáneo y sus vivencias luego del alta postaborto. <strong><u>Método</u>.</strong> Estudio cualitativo con muestreo no probabilístico. Se utilizó la base de datos de un hospital de alta complejidad de Santiago de Chile, siendo el tamaño muestral de 9 participantes definido por el criterio de saturación. Se recolectaron los datos con una entrevista semiestructurada y se procesaron realizando análisis narrativo. <strong><u>Resultados</u>. </strong>Fueron categorías identificadas: emociones y sentimientos de las madres relacionadas al aborto, que incluye el rechazo del embarazo, el miedo a otra gestación y la vivencia emocional de las parejas. Otra categoría fue la relación interpersonal con prestadores, pareja y familia, en la que se destacó el trato a la usuaria, el prejuicio sobre la causa del aborto, la cantidad y calidad de información entregada sobre el diagnóstico y los procedimientos; también se reconocieron los ritos en los primeros días postaborto y el estado psicológico de la mujer posterior al aborto. Fue una categoría emergente la visión social del aborto voluntario. <strong><u>Conclusión</u>. </strong>Las habilidades comunicacionales del profesional y la capacidad de acompañar la experiencia emocional ante la pérdida reproductiva influyen en la salud mental, el proceso de duelo y la valoración de la madre sobre la calidad de la atención. El seguimiento de la condición psicológica de la usuaria es insuficiente.</p> Camila Alarcón-Catalán, Sofía Romero-Marchant, Marisa Villagran-Becerra, Paula Cabello-Hidalgo, Barbara Padilla-González Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43706 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Las cunas de abrazos en la elaboración del duelo perinatal. Una revisión bibliográfica https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43995 <p><strong><u>Introducción</u></strong><strong>. </strong>El acompañamiento al duelo tras una muerte perinatal ha experimentado importantes cambios durante la última década, destacando la atención en el momento del nacimiento del hijo y su despedida. Para facilitar la despedida es importante el contacto <em>post mortem</em>, que se ve favorecido por las cunas de abrazos, ya que al disminuir los signos de deterioro proporcionan tiempo a las familias. <strong><u>Objetivo</u>. </strong>Realizar una revisión de la evidencia científica de los últimos años acerca del uso de las cunas de abrazos y su contribución en la elaboración del duelo perinatal. <strong><u>Metodología</u>. </strong>Revisión bibliográfica en las principales bases de datos, donde se obtienen ocho artículos que se analizan y cuatro se incluyen en el estudio. <strong><u>Resultados</u>. </strong>Los estudios incluidos, examinan la experiencia de profesionales sanitarios y familias respecto al uso de las cunas de abrazos. Estas son percibidas como positivas, mantienen el cuerpo en buenas condiciones y ofrecen tiempo para el duelo, el desarrollo del vínculo y de la unidad familiar. <strong><u>Conclusión</u>. </strong>Hay pocos estudios que analicen el uso de cunas de abrazos, por lo que se estima que son necesarias más investigaciones. Su uso se percibe como beneficioso por profesionales y familias. Son necesarios protocolos sobre el uso de estos sistemas, así como una formación de los profesionales sanitarios que utilicen las cunas para que sepan acompañar y comprender el proceso de duelo perinatal. Recomendamos su implantación.</p> Maria Esperanza Martínez-Ruiz, Teresa María Martínez-Mollá Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43995 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 La decisión de donar leche materna en el contexto de pérdida perinatal. Revisión de la literatura https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44235 <p><strong><u>Introducción</u></strong><strong>.</strong> La pérdida perinatal es un evento profundamente impactante que afecta a diversas partes de la sociedad, desde las mujeres y sus parejas hasta los profesionales de la salud y la sociedad en su conjunto. Lamentablemente, en el cuidado de las mujeres que experimentan duelo perinatal, a menudo se pasa por alto la información y el apoyo relacionados con la lactancia materna, lo que puede aumentar sus sentimientos de dolor y ansiedad. Sin embargo, la donación de leche materna se ha reconocido como una opción valiosa que puede desempeñar un papel significativo en dicho proceso de duelo. <strong><u>Objetivo</u>.</strong> Analizar la literatura existente sobre el impacto de la donación de leche después de la pérdida perinatal, su función en el proceso de duelo y sus implicaciones. <strong><u>Método</u>.</strong> Búsqueda bibliográfica en bases de datos PubMed, Cochrane y PsycINFO para identificar estudios que aborden la donación de leche, la pérdida perinatal y las experiencias de las mujeres. <strong><u>Resultados</u>.</strong> Basados en siete artículos cualitativos, resaltaron la necesidad de brindar apoyo a la lactancia a las madres en duelo perinatal, así como la falta de comunicación por parte de los profesionales sanitarios, sensible y libre de juicio. <strong><u>Conclusión</u>. </strong>La lactancia materna puede desempeñar un papel esencial en el proceso de duelo perinatal, validando la identidad materna y generando recuerdos significativos. Se enfatiza la importancia de abordar la inhibición de la lactancia de manera individualizada y mejorar la formación de los profesionales de la salud para ofrecer apoyo integral.</p> Ainoa Biurrun-Garrido, Clara Garcia-Terol, Melinda González-Concepción Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44235 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Yerma en el Caribe: Narrativas entrelazadas de actuación y realidad sobre la maternidad y la infertilidad femenina https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46191 <p><strong><u>Introducción</u></strong><strong>. </strong>La investigación se inicia con el cuestionamiento sobre la existencia de Yermas contemporáneas en el Caribe, impulsado por reflexiones personales sobre la maternidad y la adopción. La motivación surge al explorar cómo las percepciones culturales y sociales del Caribe pueden influir en la experiencia de la maternidad. <strong><u>Objetivo</u>. </strong>El objetivo principal es explorar la posibilidad de una interpretación contemporánea y regional del personaje de <em>Yerma en el Caribe</em>. Se busca comprender cómo las mujeres en la región afrontan los desafíos de la maternidad en la actualidad y cómo estas experiencias se relacionan con la narrativa original de Yerma, ubicando los testimonios en la conformación de un guion teatral. <strong><u>Metodología</u></strong><strong>. </strong>La investigación se basa en un enfoque fenomenológico, utilizando experiencias reales de mujeres barranquilleras como base para la construcción del personaje de Yerma, a través de herramientas teatrales como la actuación directa, la actuación construida y el teatro documental. Se desarrolla a través de la inmersión cultural y teatral, explorando diversas escenas como el Ritual, el Arrullo, el Lamento y la Marchita. <strong><u>Resultados y conclusiones</u>. </strong>Los resultados revelan la profunda conexión entre las creencias arraigadas en la sociedad caribeña sobre la feminidad, la capacidad reproductiva y las expectativas asociadas. Las escenas teatrales, inspiradas en testimonios reales, reflejan la complejidad de la maternidad y las presiones sociales que enfrentan las mujeres en la región. La investigación culmina en una comprensión más amplia de la Yerma caribeña en un contexto moderno. Se destaca la importancia de explorar las experiencias reales de las mujeres para enriquecer la representación teatral. Las conclusiones resaltan la necesidad de abordar las complejidades emocionales y sociales relacionadas con la fertilidad femenina en la región del Caribe.</p> Zamira Herazo Angulo, María del Pilar Reales Rizo, Isaac Nieto Mendoza Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46191 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Obligaciones derivadas del principio de respeto a la dignidad en el ámbito de la pérdida perinatal https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46694 <p>Esta investigación presenta un análisis conceptual del término «dignidad», especialmente en su aplicación en el contexto de los problemas derivados de la pérdida perinatal, en el que ha de ser una guía moral de las prácticas necesarias para abordarlos. Estas prácticas pueden ser también reguladas por leyes y por guías de orientación profesional, por lo que se presentan y analizan tres leyes en vigor en Argentina, Chile y Colombia, así como tres guías españolas de actuación profesional para estos casos. En base a todo ello se proponen algunas conclusiones. <strong><u>Objetivos</u></strong>. Determinar las obligaciones morales que se derivan del principio de respeto a la dignidad humana en el ámbito de la práctica profesional de las pérdidas perinatales. Mostrar la relación que existe entre los conceptos de dignidad, autonomía, integridad (física y moral) e inviolabilidad. Analizar y dar a conocer las obligaciones legales establecidas en algunos países. Informar sobre algunas guías de prácticas profesionales existentes en España sobre esta materia. <strong><u>Material y método</u>. </strong>Búsqueda bibliográfica, análisis y hermenéutica de textos filosóficos, legales y deontológico- profesionales relativos a los problemas relacionados con la pérdida perinatal. <strong><u>Conclusiones</u>. </strong>Orientaciones sobre las mejores formas de actuación profesional en las situaciones de pérdida perinatal.</p> Margarita Boladeras-Cucurella Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46694 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Una mirada ecosistémica sobre el proceso de duelo perinatal en varones https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44256 <p>La muerte perinatal se encuentra enmarcada dentro de un contexto social donde no es reconocida explícitamente como «la muerte de un bebé». La pérdida perinatal es una realidad muy frecuente y de alto impacto para la familia. Sin embargo, es un duelo que se vive en mucha soledad. La teoría ecosistémica con su perspectiva ecológica entiende que el desarrollo humano está influenciado por las relaciones con su entorno. La psicología perinatal, vista desde un enfoque ecosistémico, permite una mirada amplia y flexible. En este sentido, hay una falta de empatía sobre el dolor que atraviesa el varón-padre sobre la muerte de su hijo/a que puede conducirlos a una impotencia y una sensación de marginación ante su vivencia. Dentro de la cultura patriarcal, el concepto de paternidad está asociado por la capacidad del varón para embarazar y en su capacidad de ser proveedor económico. La identidad de los varones aún está vinculada en la construcción de la masculinidad que está en contraposición a la reproducción. Frente a la pérdida, el varón interpreta el rol de apoyar a la mujer, generando limitaciones en poder expresar su propio malestar. Estos aprenden a identificarse con la razón y hacen un corte abrupto de la experiencia corporal y emocional. Esta forma de vivir el duelo, no les permite transitar la pérdida, evitando conectar con su propia sensibilidad, lo que retroalimenta el paradigma.</p> Fátima Esther De Lima Pinasco; María Carolina Farías Rodríguez Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44256 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Pérdida perinatala y la interrupción de embarazo: Vulnerabilidad y violencia obstétrica https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46996 <p>La pérdida espontánea del embarazo es relativamente común, aunque la prevalencia exacta de estas pérdidas es difícil de estimar. Las mujeres también pueden interrumpir el embarazo por decisión propia. La actual <em>Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo</em> permite el aborto por decisión libre y voluntaria de la mujer hasta la semana 14 de gestación y, hasta la semana 22, podrá realizarse una interrupción por causas médicas, como malformación del feto o peligro para la vida de la madre. Actualmente, los embarazos son intensamente pensados y planificados antes que se hagan realidad. Por ello, la pérdida espontánea del embarazo adquiere una alta significación para la mujer y su pareja, quienes pueden sentirse vulnerables. Para los profesionales sanitarios mantener un ambiente psicológico y moral adecuado para dar atención a estas mujeres y a sus familias no siempre es fácil. Los profesionales no siempre son capaces de proporcionar la atención necesaria por una variedad de razones, produciéndose casos de violencia obstétrica. Si la vulnerabilidad es considerada junto a otros elementos antropológicos de la propia medicina, como la corresponsabilidad o la solidaridad, entendiendo, por tanto, la medicina más allá de la técnica, llegamos a un enfoque bioético en que la ética del cuidado y de la responsabilidad se convierten en la clave para articular una respuesta correcta a la atención sanitaria en estas situaciones.</p> Josefina Goberna-Tricas, Sara Fernández-Basanta, Sergio Ramos-Pozón, Anna Falcó-Pegueroles Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46996 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Duelo perinatal: Validar el dolor y reconocer la pérdida https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46993 <p>La pérdida perinatal constituye una experiencia emocionalmente devastadora para los progenitores, cuyo duelo se puede prolongar durante un largo periodo de tiempo y en muchas ocasiones de forma silenciosa. El duelo perinatal requiere de una gran sensibilidad social y de la especialización de los profesionales que lo atienden. La atención y cuidado de las pérdidas perinatales nos exige validar el dolor y reconocer la pérdida evitando invisibilizar la experiencia. Tiene gran importancia el acompañamiento durante todo el proceso, desde el momento de la confirmación del fallecimiento hasta tiempo después del alta hospitalaria. La falta de apoyo podría tener efectos negativos sobre el proceso de duelo al desautorizar la identidad de las madres, padres y del bebé, además de restarle significado a la muerte. Para los profesionales el abordaje de una pérdida perinatal es un proceso complejo, que requiere capacitación y formación. Se trata de una experiencia traumática tanto para ellos como para los progenitores. Es necesaria la formación específica en este ámbito para una correcta vivencia de los progenitores en su proceso de duelo.</p> Maria Jesús Movilla Fernández Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46993 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000