MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS <p>El objetivo de la revista es ofrecer una tribuna de difusión de trabajos científicos y académicos que aborden una visión interdisciplinaria la salud de las mujeres tanto desde las ciencias de la salud como desde las ciencias sociales y con una prespectiva feminista y de género, así como aquellos trabajos que contemplen las relaciones éticas y comunicativas entre el ámbito sanitario y la sociedad, tanto desde una perspectiva actual como histórica.</p> <p>Pretendemos <span class="HwtZe" lang="es"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">una amplia difusión tanto entre el público académico, profesional y sociedad en general. Por ello nos dirigimos tanto a al público especializado (académicos, investigadores, profesionales) como al público general. <br /></span></span></span></p> es-ES <h4><span>El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:</span></h4><ol type="a"><li>El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra</li><li>Los textos se difundirán con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.</li></ol> musas@ub.edu (Musas) musas@ub.edu (Musas) vie, 29 nov 2024 18:24:05 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Factores de estrés académico en mujeres estudiantes de la Licenciatura en Enfermeria https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44901 <p><strong><u>Introducción</u></strong>. El estrés es un trastorno que causa daños físicos y psicológicos en la mayoría de las personas, y puede ser generado no solo por aspectos emocionales sino por demandas de carácter social y amenazas del entorno del individuo que requieren capacidad de adaptación y de respuesta rápida frente a los problemas. <strong><u>Objetivos</u></strong>. En este sentido, se presenta una investigación cuyo objetivo fue identificar y describir el nivel de estrés existente en las estudiantes del nivel superior de la Universidad Autónoma de Baja California. <strong><u>Material y Método</u></strong>. El alcance de la investigación es de tipo descriptivo y no experimental, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La muestra objeto de estudio fueron 272 mujeres estudiantes distribuidas en ocho semestres de la carrera de Enfermería, quienes suministraron la información a través del instrumento de evaluación del inventario SISCO con 5 opciones de respuesta estilo escala Likert. <strong><u>Resultados</u></strong>. Los resultados señalan que el nivel de estrés académico tiene una relación significativa e inversa, es decir, a mayor nivel de estrés menor desempeño académico y viceversa. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. Las estudiantes presentaron niveles de estrés muy alto, y los de mayor presencia fueron relacionados con el paso de los semestres. Tal situación se manifestó por el enfrentamiento y por las emociones de sí mismas y de los demás, para reflexionar de forma activa sobre las prácticas personales, aspecto notable para la formación de criterio en las estudiantes del nivel superior en la localidad de Tijuana, Baja California, México.</p> César-Guillermo Lora-Velarde, Rosa María Meda Anaya, José Alejandro García Galván Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/44901 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 Implicaciones de las mujeres en el retrato fotográfico post mortem desde su aparición hasta la actualidad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46903 <p>El presente artículo hace un recorrido de carácter histórico desde la aparición del retrato fotográfico <em>post mortem</em> en el siglo xix hasta la actualidad, poniendo el foco en la importancia que las mujeres han tenido en su gestación, desarrollo y supervivencia. Pues las mujeres siempre han mantenido una relación próxima con la muerte, tanto por cuestiones simbólicas-biológicas como de origen práctico derivadas de las primeras: llorarlos, arreglarlos, velarlos y recordarlos. Todo ello ha influido en una feminización de la muerte, especialmente a partir del siglo xix, que se pone de manifiesto en el retrato fotográfico<em> post mortem</em>. En ese contexto, estos retratos funcionan para restituir la identidad, reforzar los lazos familiares, y aproximarse a los difuntos cuando sea necesario en beneficio de un correcto duelo. La imagen fotográfica del difunto en solitario o en compañía es una representación visual que ha sufrido ligeras variaciones a lo largo del tiempo y que contiene distintas funciones, en las que se entrelaza lo representado con su condición material y su destino. Además, este tipo de imágenes son un documento que da pistas de las diferentes épocas con sus respectivas mentalidades y las unifica alrededor de la pérdida y la gestión de esta. Al final, estas fotografías interpelan con multitud de preguntas sobre la falta y sus consecuencias tanto en el pasado como en el presente por lo que se necesita de la interdisciplinariedad para abordarlas en su complejidad.</p> Esther González Gea Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46903 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 Violencia obstétrica, del concepto a la construcción de normatividades en Argentina, Chile, México y Venezuela https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46339 <p>La normatividad para reconocer la violencia obstétrica debería partir de una construcción conceptual que enmarque de manera amplia las características de la problemática. Este artículo analizará la integración conceptual de la violencia obstétrica, con una mirada comparada de cuatro normativas nacionales que han firmado documentos vinculantes para reconocerla (Argentina, Chile, México y Venezuela). El punto central de esta investigación parte de diversas aportaciones conceptuales de la violencia obstétrica que se abordan desde dos perspectivas: la primera, desde el ámbito de ocurrencia o lugar donde se presenta, y la segunda, desde los derechos humanos, para presentar una definición amplia que permita dar una propuesta de abordaje normativo. Las normatividades que se presentan pertenecen a los países antes mencionados, considerando que fueron los primeros de Latinoamérica en adquirir compromiso para la integración normativa del fenómeno. Sin embargo, estos compromisos no se han cumplido en su totalidad, reflejando las falencias conceptuales que se tienen en relación con este tipo de violencia.</p> Kevin Sander Tiburcio, Martha Cecilia Jaramillo Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46339 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 Más allá de lo evidente: un análisis ecológico de la violencia doméstica en entornos vulnerables https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46771 <p>En función del enfoque ecológico, las mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica interpretan y experimentan su entorno de diversas maneras, identificando los factores individuales, familiares, comunitarios y sociales que contribuyen a la perpetuación de la violencia doméstica. <strong><u>Objetivo</u>.</strong> Explorar los factores vinculados a la violencia doméstica desde la experiencia subjetiva de mujeres colombianas. <strong><u>Materiales y Métodos</u>. </strong>La investigación se fundamentó en un análisis temático, el cual implicó la realización de entrevistas a profundidad con 30 mujeres del distrito de Santa Marta, Colombia. Estas entrevistas abordaron tanto las características sociodemográficas de las participantes como los factores asociados, desde la perspectiva del modelo ecológico de la violencia en el entorno doméstico. <strong><u>Resultados</u></strong>. Los temas asociados a la violencia doméstica como la edad, el estrato socioeconómico, el nivel educativo y los aportes económicos al hogar. Además, las experiencias pasadas en el conflicto interno armado de Colombia, las experiencias de violencia en el entorno doméstico, las estrategias de búsqueda de ayuda ante el Estado y otros factores pertinentes según el modelo ecológico. <strong><u>Conclusiones</u>.</strong> Los hallazgos resaltan la complejidad y la interacción entre varios factores que contribuyen a la perpetuación de la violencia doméstica, subrayando la necesidad de abordarla de manera integral y multidimensional.</p> Ivone Brito Jiménez, Nuria Rodríguez Ávila Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46771 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 La doble invisibilización del dolor y la limitación del rol de género: la experiencia de una mujer con fibromialgia https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43520 <p>La fibromialgia (FM) es una enfermedad con una extensa sintomatología que abarca el dolor generalizado, alteración del sueño, mente dispersa, dolor de cabeza, cambios de humor, hipersensibilidad sensorial, etc., incluyendo cuadros de depresión, angustia y ansiedad. El dolor no solamente es algo físico, sino que se vincula a lo cognitivo y emocional, y cada persona lo experimenta de forma diferente. <strong><u>Objetivo</u></strong>: comprender la experiencia de una mujer con FM ante la percepción y valoración de sus síntomas, su rol de género y su manera de afrontar las limitaciones que esta enfermedad le produce. <strong><u>Método</u></strong>: paradigma cualitativo con marco interpretativo. <strong><u>Material</u></strong>: entrevista semiestructurada a una mujer de 56 años con un diagnóstico de fibromialgia, radicada en Ciudad de México. <strong><u>Resultados</u></strong>: emergieron cuatro categorías: 1) Pérdidas y barreras físicas, 2) Limitación del rol madre/esposa, 3) La doble invisibilización de los síntomas y 4) Estrategias para recuperar autonomía y gestionar las emociones. <strong><u>Conclusiones</u></strong>: la falta de visibilización de esta enfermedad repercute no solo en el diagnóstico y tratamiento, sino en ámbitos familiares y sociales, donde la comprensión ante las vivencias de las pacientes se complica al no contar con información y conocimientos suficientes. El enfoque de género permite reconocer que los roles sociales asignados a las mujeres como ser amas de casa y cuidadoras de miembros de la familia, complican la atención y descanso que pueden tener durante las crisis de dolor; también impactan la percepción de la sociedad cuando no pueden cumplir con esos roles.</p> Lourdes Rocío Terrón-Híjar, Argelia Gómez-Ávila Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43520 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 Estrategias de cuidado infantil de madres solteras frente a servicios de salud mercantilizados https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/47806 <p><strong><u>Introducción</u></strong><strong><u>.</u></strong> El aumento de precios del Hospital del Niño DIF, el cual brinda servicios de salud pública a la población infantil en la Ciudad de Pachuca, Hidalgo, México, ha dejado al descubierto afectaciones sociales y económicas en familias vulnerables mexicanas, como aquellas encabezadas por madres solteras. <strong><u>Objetivo.</u></strong> Conocer las estrategias para el cuidado de la salud de sus hijas e hijos que utilizan madres solteras con edades entre 20 a 50 años de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo, México, tras el aumento de precios del hospital del niño DIF. <strong><u>Material y métodos.</u></strong> Se utilizó una metodología cualitativa en la que a través de entrevistas semiestructuradas se recopiló la información. Se utilizó la estrategia en cadena para contactar a las participantes. <strong><u>Resultados.</u></strong> La estrategia principal utilizada por las participantes fue la búsqueda de ingresos extras para solventar los gastos que demanda cuidar la salud de sus hijas e hijos tras el aumento de tarifas del hospital, además de las redes de apoyo, principalmente familiares, en su carácter instrumental. Por otra parte, se aprecia que enfrentar estas dificultades genera estragos en la salud física y mental de las participantes. <strong><u>Conclusiones.</u></strong> Las madres se ven en la necesidad de generar estrategias funcionales en torno al cuidado de la salud de sus hijos, dejando a un lado su propio cuidado físico y mental, ya que para ellas es más importante mantener a sus hijos a salvo y con salud.</p> Frida Emilia Horta-Garduño, Ybette Karen Ramos-Gutiérrez, Itzia María Cazares Palacios Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/47806 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 Satisfacción en el parto bajo el Índice de Desigualdad de Género. Scoping review https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46215 <p>La satisfacción materna es un indicador de calidad de la atención en salud. En este sentido, los países son los responsables de impartir nuevas herramientas que aborden medidas centradas en las personas para disminuir la desigualdad de género. El objetivo de este estudio es explorar el estado de la cuestión de los resultados de satisfacción de las mujeres en la atención del parto, a través de instrumentos cuantitativos, bajo el análisis del Índice de Desigualdad de Género. Se realizó una <em>scoping review</em> por medio de bases de datos electrónicas Pubmed, Scopus y Scielo y un buscador de literatura gris. Los criterios generales de búsqueda fueron artículos completos, de no más de 10 años y que estuviesen en inglés o español. El índice Kappa reveló una concordancia muy buena (0,903). Se utilizaron 78 estudios, donde el 88,5% evidenció que las mujeres se encontraron satisfechas. Con respecto al IDG, 37 artículos corresponden a países con un IDG muy bajo, teniendo un resultado de satisfacción con una calificación óptima. El 23,5% de los estudios identificados con un IDG bajo presentó una calificación de satisfacción subóptima. Se encontró una cantidad mínima de estudios con un IDG mediano que poseen una mayor proporción de resultados subóptimos. En países donde hay un bajo IDG, los resultados de satisfacción son positivos en comparación a países en donde la desigualdad de género aún es un desafío por trabajar.</p> Jael María Quiroz Carreño, Javiera Navarro-Escobedo, Jazmín Orellana-Insunza, Claudia Cornejo-Aravena, Jovita Ortiz-Contreras Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/46215 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 Interacción entre el equipo de salud y las mujeres en sus experiencias de parto: scoping review https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/45241 <p><strong><u>Objetivo</u></strong>. Explorar la influencia de la interacción del profesional sanitario sobre las experiencias de las mujeres que tuvieron una atención de parto institucional bajo el dominio de «experiencia del cuidado» del Marco de Calidad de la Atención para la Salud Materna y Neonatal de la OMS. <strong><u>Material y método</u></strong>. Se realizó una <em>scoping review</em> mediante la búsqueda en diez bases de datos electrónicas. Se utilizaron los términos «patient satisfaction», «experiences», «satisfaction», «delivery, obstetric», «labor, obstetric», «parturition». Se consideró literatura en inglés y español. Se obtuvo un índice de kappa específico de 0,881 [I.C. 95% entre 0,821-0,942]. Se revisaron 30 documentos de texto completo. <strong><u>Resultados</u></strong>. Se identificaron 4 dimensiones emergentes: vínculo relacional cuidador-mujer, autonomía de la mujer, precedentes individuales y valoración de la experiencia. Se mapearon estudios por medio de las dimensiones de la experiencia del cuidado del Marco de Calidad de la Atención de la OMS: comunicación efectiva, respeto y preservación de la dignidad y apoyo emocional. <strong><u>Conclusiones</u></strong>. La interacción profesional-mujer es un elemento facilitador de una experiencia positiva cuando los profesionales incorporan en su rol cuidados compasivos y el estímulo a la autonomía. Se debe considerar la salud ocupacional de los profesionales de salud, ya que su reconocimiento permitirá avanzar en la construcción de una mejor experiencia en la atención del parto.</p> Jael María Quiroz Carreño, María José Cornejo-Moreno, Jovita Ortiz-Contreras Derechos de autor 2024 MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/45241 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000 Mujeres y desigualdades en salud https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/48317 <p>Las mujeres afrontan desigualdades en salud que son influenciadas por factores sociales y culturales de género. Una de las principales áreas de desigualdad se centra en la atención a la salud sexual y reproductiva. En muchos países, las mujeres tienen acceso limitado a métodos anticonceptivos seguros, al aborto legal y a la información sobre salud sexual; todo ello restringe su autonomía y afecta su salud física y mental. Además, la violencia de género, incluyendo la violencia física, sexual y emocional, impacta negativamente en la salud de las mujeres, provocando problemas físicos y trastornos mentales como depresión y ansiedad. Esta violencia, muchas veces invisibilizada, puede incluso manifestarse dentro del sistema sanitario, como sucede con la violencia obstétrica. Otra desigualdad importante es la falta de investigación médica con perspectiva de género. Los estudios clínicos han priorizado los cuerpos masculinos, lo que deja a las mujeres en desventaja en cuanto a la comprensión de enfermedades y tratamientos específicos para sus cuerpos. Esta ausencia de un enfoque de género invisibiliza enfermedades que afectan principalmente a las mujeres.</p> Josefina Goberna-Tricas Derechos de autor 2024 https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/48317 vie, 29 nov 2024 00:00:00 +0000