https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/issue/feed Revista de Bioética y Derecho 2025-02-17T00:00:00+00:00 Revista de Bioética y Derecho rbd.pb@ub.edu Open Journal Systems <p><a title="20 años de la Revista de Bioética y Derecho" href="https://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/revista-bioetica-y-derecho-cumple-veinte-anos" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://www.bioeticayderecho.ub.edu/sites/default/files/rbd-20-aniversario_0.png" alt="" width="625" height="156" /></a></p> <p>La <em>Revista de Bioética y Derecho</em> es una revista de acceso abierto de la Universidad de Barcelona que edita el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD). La revista fue creada en 2004 a iniciativa del OBD con el soporte del <a href="http://www.bioeticayderecho.ub.edu/master" target="_blank" rel="noopener">Máster en Bioética y Derecho</a> de la Universidad de Barcelona y la Cátedra UNESCO de Bioética de la misma universidad.</p> <p>Desde 2023, la Revista de Bioética y Derecho cuenta con el <a href="https://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/revista-bioetica-y-derecho-clasificacion-visibilidad-e-impacto-fecyt">sello de calidad FECYT con mención a las buenas prácticas editoriales en igualdad de género</a>, sello que destaca a las publicaciones científicas españolas que cumplen con criterios profesionales internacionalmente reconocidos. Nuestra revista cuenta también con el reconocimiento de la Universidad de Barcelona a la calidad de sus publicaciones científicas desde el año 2012.</p> https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/49413 2025: Núm. 63 - mar - Editorial 2025-02-12T13:48:12+00:00 Observatori Bioètica i Dret UB obd2@ub.edu 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Observatori Bioètica i Dret UB https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/44390 Los desafíos ético-legales de la experimentación de quimeras 2024-10-07T09:11:22+00:00 Marcos Antonio Aravena Flores marcos.aravena1@cloud.uautonoma.cl <p>La experimentación genética con células animales y humanas ha dado lugar a la creación de las denominadas quimeras o animales quiméricos en etapas tempranas de gestación embrionaria, generando desafíos éticos y jurídicos. Desde la perspectiva ética, se enfrenta la visión antropocéntrica con la biocéntrica, mientras que en el ámbito legal se observa una regulación insuficiente que permite o tolera estas prácticas. Frente a ello, este trabajo contribuye a la discusión de estos desafíos y sostiene que la investigación debe desarrollarse con precaución y responsabilidad científica, respetando los límites de la dignidad humana y animal. Aunque la creación de quimeras humano-animales se encuentra en una etapa inicial, el progreso tecnológico sitúa estos experimentos en un punto crítico que limita las fronteras de lo éticamente aceptable, demandando una reflexión profunda sobre las implicancias de estas prácticas en la protección de la dignidad de todas las especies involucradas.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Antonio Aravena Flores https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45061 La angustia moral y la sensibilidad ética en profesionales de cuidados críticos: Una revisión de alcance 2024-11-28T10:09:57+00:00 Luis Alberto Sánchez-Alfaro lasancheza@unal.edu.co Daniela Alejandra Giraldo Valencia dgirald5@ibero.edu.co <p><strong>Objetivo</strong>: Describir y sintetizar la literatura científica publicada entre 2017 y 2023 sobre las repercusiones psicológicas de la angustia moral y la sensibilidad ética en profesionales sanitarios de Unidades de Cuidados Intensivos. <strong>Metodología</strong>: se diseñó una Revisión de alcance realizando búsquedas en las siguientes bases de datos: Medline,Scopus,Sciencedirect,Dialnet,Scielo. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda como: “Effects of moral distress AND health personnel”, “effects of ethical sensitivity AND healthcare personnel”. Se extrajo información sobre variables relacionadas con angustia moral y sensibilidad ética, se diseñó una base de datos para clasificar la información, sintetizarla y realizar un análisis hermenéutico. <strong>Resultados</strong>: se identificaron factores internos y externos relacionados con angustia moral y sensibilidad ética. Los factores internos fueron frustración, impotencia y enojo; los factores externos estuvieron relacionados con las políticas del hospital, la jerarquía en la UCI y la falta de comunicación. Al sufrir angustia moral y disminuir la sensibilidad ética se identificó falta de empatía y fatiga mental. Sin embargo, hay mayor desarrollo de la sensibilidad ética cuando se realizan actividades grupales para búsqueda de nuevos conocimientos y estrategias de comunicación asertiva. <strong>Conclusión</strong>: los profesionales sanitarios que trabajan en UCI están expuestos a sufrir angustia moral y su sensibilidad ética se pone a prueba diariamente. A raíz de la pandemia por COVID-19 los desafíos éticos experimentados se hacen más evidentes, esto ha aumentado síntomas de angustia moral como sentimientos de culpa, preocupación y pérdida de confianza. La sensibilidad ética es importante en las UCI para reconocer y comprender los problemas del personal sanitario.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniela Alejandra Giraldo Valencia, Luis Alberto Sánchez-Alfaro https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47816 Reflexiones y recomendaciones sobre simulaciones de licenciatura o grado con escenarios éticos como pilar de la formación en profesionales de salud 2024-12-04T12:36:09+00:00 Jenny Forero Villalobos jenny.forero@uss.cl Alix Soublette Sánchez alix.soublette@uss.cl Paulina Húmeres Flores paulina.humeres@uss.cl Katerina Castillo Valderrama katerina.castillo@uss.cl Eugenia Ruiz Vidal Ruiz Vidal eugenia.ruiz@uss.cl Rossana Navarro Torres rossana.navarro@usach.cl Natalia Palma Vidal natalia.palma@uss.cl Rossemarie Krebs Brahm rossemarie.krebs@uss.cl Soledad Armijo Rivera soledadarmijo@gmail.com <p><strong><span class="TextRun MacChromeBold SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">Objetivo:</span></span></strong><span class="TextRun SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"> <span class="NormalTextRun CommentStart SCXW130571166 BCX8">Proponer recomendaciones para la enseñanza de la bioética en estudiantes de pregrado de carreras del área de la salud, basadas en la experiencia docente y analizar su implementación mediante la educación basada en simulación.</span> </span><span class="TextRun MacChromeBold SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">Desarrollo:</span> </span><span class="TextRun SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">En la formación de pregrado de profesionales de la salud surgen preocupaciones significativas respecto a la enseñanza de la ética, destacando la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar dilemas éticos complejos </span><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">en</span><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8"> su práctica clínica. Los escenarios simulados con temáticas éticas se presentan como una herramienta eficaz para abordar estas preocupaciones, permitiendo a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre situaciones morales en un entorno controlado. Identificar y explorar tanto dilemas éticos tradicionales como actuales en diversas carreras de salud es crucial para desarrollar experiencias de aprendizaje significativas. Además, la aplicabilidad de las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Simulación proporciona una guía estructurada para diseñar simulaciones de interés ético, asegurando que estas experiencias sean relevantes y efectivas en la formación ética de los futuros profesionales de la salud.</span></span><span class="TextRun MacChromeBold SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">&nbsp;</span> </span><span class="TextRun MacChromeBold SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">Conclusión:</span></span><span class="TextRun SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"> <span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">L</span><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">as simulaciones de pregrado con escenarios éticos son un pilar fundamental en la formación de profesionales de la salud, preparándolos para enfrentar los retos éticos de su futura práctica clínica </span></span><span class="TextRun SCXW130571166 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW130571166 BCX8">promoviendo competencias éticas y la reflexión crítica entre los estudiantes.</span></span></p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jenny Forero Villalobos https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47021 Dificultad en la aplicación de la atención paliativa en un servicio de medicina interna en Murcia, España 2024-09-02T11:13:40+00:00 Violeta Sabater Martinez violeta.sabater@um.es <p>El envejecimiento de la población, junto a la dependencia y comorbilidades han provocado que los cuidados en fase avanzada de enfermedad tomen una especial relevancia. En muchas ocasiones los sanitarios no se sienten lo suficientemente formados para poder brindar unos cuidados paliativos de calidad, que ofrezcan una atención activa e integral. Es por ello que los objetivos del presente estudio fueron: a) averiguar si los profesionales sanitarios tienen conocimientos específicos en cuidados paliativos; b) analizar si el equipo sanitario conoce el plan de actuación que debe realizar con un paciente en fase terminal; c) identificar si el equipo de sanitarios dispone de herramientas para los cuidados al final de la vida. Han participado 58 profesionales sanitarios del Hospital Los Arcos del Mar Menor a los que se les pasa el cuestionario validado <em>Palliative Care Difficulties Scale (PCDS)</em>” con el fin de averiguar su opinión sobre los cuidados paliativos. Aparecen diferencias significativas (p&lt;0.05) en las siguientes variables: a) Es difícil establecer una comunicación entre los miembros del equipo, respecto al alivio de síntomas del paciente; b) Cuando un paciente expresa ansiedad, es difícil darle una respuesta; c) No hay equipos de expertos a los que consultar, sobre el control de síntomas del paciente en domicilio. Entre las conclusiones destaca que existen carencias en la puesta en práctica de forma unánime y homogénea de los protocolos en cuidados paliativos, por lo cual sería necesario que se implementen programas de formación continuada para el personal sanitario y que se desarrollen procedimientos normalizados.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Violeta Sabater Martinez https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47664 Regulación de los hallazgos secundarios e incidentales derivados del análisis genético: desde el ámbito clínico hasta el Espacio Europeo de Datos de Salud 2024-10-31T11:15:07+00:00 Guillermo Lazcoz Moratinos guillelazcoz@gmail.com Pilar Nicolás Jiménez mariapilar.nicolas@ehu.eus Carmen Ayuso García cayuso@fjd.es <p>El desarrollo y disponibilidad de tecnologías ómicas de alto rendimiento, como la secuenciación completa del exoma (WES) y del genoma (WGS), suscitan nuevos retos ético-jurídicos. En este estudio normativo abordamos los retos relativos al manejo de hallazgos -secundarios e incidentales- potencialmente relevantes desde el punto de vista clínico que no están relacionados con la indicación principal de las pruebas genéticas. Con el objetivo de aportar claridad sobre la normativa aplicable a estos hallazgos y permitir una previsión, planificación y gestión colectiva de los mismos, analizamos dos bloques normativos fundamentales: la legislación sectorial -sanitaria y de investigación biomédica- aplicable a la realización de análisis genéticos y la normativa de protección de datos personales. Como resultado principal de este análisis aportamos una tabla en la que se visualiza el distinto tratamiento que debe darse a estos hallazgos en función de si son secundarios o incidentales, y de si se producen en contextos asistenciales o de investigación, incluyendo usos secundarios de datos como el Espacio Europeo de Datos de Salud.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Guillermo Lazcoz Moratinos, Pilar Nicolás Jiménez, Carmen Ayuso García https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/48132 ¿Modelos de familia alternativos o disruptivos? Abuelidad y gestación subrogada póstuma en el caso de Ana Obregón 2024-11-08T12:40:33+00:00 Mathilde Cassou mathilde.cassou@mcgill.ca <p>La neoliberalización y mercantilización de la fertilidad han transformado profundamente las conceptualizaciones y posibilidades del parentesco. Este proyecto examina el caso de Ana Obregón, que generó una gran controversia en España en 2023, para explorar cómo las técnicas de reproducción asistida (TRA) – incluyendo la gestación subrogada transnacional, la donación de esperma y la reproducción póstuma – no solo responden a las formas en que se entiende y practica la creación de familias, sino que también las transforman. A través de una lente feminista, cuestiono cómo el parentesco, un concepto central en la antropología, se reconfigura en el contexto contemporáneo de las TRA. Para abordar estas cuestiones, analizo percepciones públicas de este caso, tal como se representan en la prensa y en redes sociales, con el objetivo de comprender cómo se construyen y articulan narrativas sobre el parentesco, la subrogación, la reproducción póstuma y la abuela/maternidad. Desde un enfoque de investigación narrativa y mediante una etnografía digital, este estudio busca mostrar cómo este caso desafía el sentido común y ejemplifica una alternativa disruptiva en la construcción familiar, enmarcada en las asimetrías del ecosistema reproductivo global. Asimismo, este proyecto se compromete con la literatura existente sobre TRA y parentesco, ofreciendo una perspectiva más allá de la bibliografía clásica angloamericana. Al observar cómo los cuerpos de las mujeres transitan de lo privado a lo público en el contexto de la maternidad, exploro cómo las subjetividades y las dinámicas de poder se articulan en el discurso público, reflejando actitudes normativas y debates socioculturales.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mathilde Cassou https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47001 Las comisiones nacionales de bioética y el debate sobre la maternidad subrogada 2024-07-22T12:32:12+00:00 Carlos Jesús Molina-Ricaurte carlosj.molina@campusucc.edu.co <p>El presente artículo examina la actividad de las comisiones nacionales de bioética (CNB) en el debate sobre la maternidad subrogada, un tema crucial tanto para posibles cambios legislativos como para la función consultiva de estas comisiones. A través de una revisión de literatura y análisis de informes, dictámenes y recomendaciones emitidas por CNB de España, EE.UU., Francia e Italia, se pretende desentrañar cómo influyen las CNB en la formulación de políticas públicas y en el debate ético sobre esta práctica. Se concluye que, aunque las CNB no tienen poder legislativo, su rol consultivo y sus informes pueden tener un impacto significativo en la legislación y la opinión pública.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Jesús Molina-Ricaurte https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/46131 Legitimidad de la eutanasia en salud mental: un análisis crítico desde la bioética 2024-04-29T17:42:38+00:00 Sergio Ramos-Pozón sergioramos@ub.edu <p>La<em> Ley Orgánica 3/2021, reguladora de la eutanasia en España</em> (LORE) entró en vigor el 25 de junio de 2021. Esta ley exige para la solicitud de eutanasia que el paciente sufra una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave crónico incapacitante, y que tenga competencia para tomar dicha decisión. En ese sentido, cabe legítimamente que un paciente con enfermedad mental solicite ayuda para morir. En este artículo, realizamos una exploración crítica de los conceptos de "enfermedad grave e incurable" y "padecimiento grave crónico incapacitante", exponiendo en detalle sus significados y sus implicaciones teórico-prácticas. Es necesario una evaluación más matizada de la "incurabilidad" y la "irremediabilidad" en el contexto de la salud mental, para poder reconocer que los desafíos en definir y medir el sufrimiento mental, así como la enfermedad incurable, no deben ser un obstáculo para el reconocimiento de la eutanasia y/o el suicidio asistido en estos pacientes. Además, analizamos críticamente argumentos contrarios a la prestación de ayuda a morir en pacientes psiquiátricos y estudiamos su pretendido fundamento conceptual, así como la base empírica para demostrarlo. Defendemos la legitimidad de la solicitud de ayuda a morir en salud mental, bajo los criterios exigidos por la LORE, rechazando así posturas paternalistas que implican más estigmas y discriminaciones.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sergio Ramos-Pozón https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/46156 Aborto terapéutico en casos de violación en Perú: barreras de cuidado bajo el enfoque de derechos del paciente 2024-10-30T13:31:24+00:00 Yolanda Angulo-Bazán yangulobazan@gmail.com Aline Albuquerque alineaoliveira@hotmail.com <p>Perú es uno de los países en los que el embarazo no deseado en niñas y adolescentes producto de violación sexual es más frecuente. En marzo del año 2023, la Corte Suprema de Justicia confirmó la constitucionalidad de la Guía Técnica del Ministerio de Salud de Perú para interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas, aplicable a cualquier niña o adolescente víctima de violación sexual con un embarazo no deseado, previa aprobación de una junta médica. Sin embargo, la realidad ha demostrado ser distinta y la falta de acceso al aborto legal sigue siendo un problema para las niñas y adolescentes que necesitan de ello. En este contexto, el Enfoque de Derechos Humanos del Paciente (EDHP) puede ofrecer un marco teórico para el debate bioético y la solución de problemas clínicos bajo la inclusión de derechos humanos y principios como la toma de decisiones compartidas y la dignidad humana, buscando un cuidado centrado en la persona. El objetivo de este artículo es identificar barreras al cuidado de salud oportuno y respetuoso en casos de aborto terapéutico en niñas y adolescentes con embarazos no deseados por violación sexual en Perú y brindar soluciones a éstas bajo el Enfoque de Derechos Humanos del Paciente (EDHP).</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yolanda Angulo-Bazán, Aline Albuquerque https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45460 La situación jurisprudencial de las técnicas de reproducción humana asistida en los tribunales peruanos 2024-10-02T15:52:14+00:00 Enrique Varsi-Rospigliosi enriquevarsi@gmail.com Twany Fiorella Valdivia Fierro twany.valdiviaf@gmail.com <p>La situación peruana en materia de Técnicas de Reproducción Humana Asistida – TERAS, ha tenido un notable incremento desde las últimas décadas debido al surgimiento de diversos factores de índole patológico y/o social que ha generado que las personas recurran a estos nuevos métodos debido al padecimiento de lo que la Organización Mundial de la Salud &nbsp;cataloga como una enfermedad: la infertilidad. En ese sentido, se evidencia que las TERAS vienen cobrando especial preponderancia en el ámbito nacional; sin embargo, al no encontrarse reguladas de forma expresa en la normativa peruana, se han generado una serie de problemas legales en el reconocimiento del vínculo filial de los nacidos por este procedimiento respecto de quienes tuvieron la “voluntad procreacional” de concebirlos. Estos problemas han suscitado diversa jurisprudencia que en su mayoría ha recaído en la determinación de una maternidad o paternidad alternativa. Es así que el presente artículo tiene como objeto presentar y analizar los distintos casos discutidos en la Corte Suprema y en el Tribunal Constitucional del Perú en materia de TERAS, siendo la “ovodonación” y la “gestación subrogada” las que han logrado diversos pronunciamientos judiciales que vienen planteando una interesante línea jurisprudencial sustentada en principios generales del Derecho.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Enrique Antonio Varsi-Rospigliosi, Twany Fiorella VALDIVIA FIERRO https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47284 Neurotecnologías con fines transhumanistas: la brecha del futuro entre seres humanos “mejorados” y no “mejorados” 2024-12-12T11:05:03+00:00 Maximiliano Nitto maximilianonitto@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, los seres humanos nos encontramos en un punto crucial donde la ciencia y la tecnología nos brindan la oportunidad de ampliar nuestras capacidades biológicas, dando origen a una nueva generación de individuos con mejoras significativas. Esta perspectiva plantea un intrigante cuestionamiento: ¿Constituye esta transformación un verdadero proceso evolutivo, o, en un escenario más sombrío, marca el comienzo de la desaparición de la especie humana tal y como la conocemos? Este artículo se propone abordar alguos dilemas éticos surgidos en torno a la aplicación de la neurotecnología para trascender los límites naturales de nuestras capacidades físicas, emocionales y cognitivas. Además, busca arrojar luz sobre los posibles riesgos inherentes al empleo de la tecnología para alterar nuestra propia naturaleza y, de manera más profunda, analizar las auténticas amenazas que podrían surgir si no se toma acción para prevenir que la próxima brecha social se forje entre aquellos humanos que han sido mejorados y aquellos que no.&nbsp;</span></p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maximiliano Nitto