Revista de Bioética y Derecho https://revistes.ub.edu/index.php/RBD <p><a title="20 años de la Revista de Bioética y Derecho" href="https://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/revista-bioetica-y-derecho-cumple-veinte-anos" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://www.bioeticayderecho.ub.edu/sites/default/files/rbd-20-aniversario_0.png" alt="" width="625" height="156" /></a></p> <p>La <em>Revista de Bioética y Derecho</em> es una revista de acceso abierto de la Universidad de Barcelona que edita el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD). La revista fue creada en 2004 a iniciativa del OBD con el soporte del <a href="http://www.bioeticayderecho.ub.edu/master" target="_blank" rel="noopener">Máster en Bioética y Derecho</a> de la Universidad de Barcelona y la Cátedra UNESCO de Bioética de la misma universidad.</p> <p>Desde 2023, la Revista de Bioética y Derecho cuenta con el <a href="https://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/revista-bioetica-y-derecho-clasificacion-visibilidad-e-impacto-fecyt">sello de calidad FECYT con mención a las buenas prácticas editoriales en igualdad de género</a>, sello que destaca a las publicaciones científicas españolas que cumplen con criterios profesionales internacionalmente reconocidos. Nuestra revista cuenta también con el reconocimiento de la Universidad de Barcelona a la calidad de sus publicaciones científicas desde el año 2012.</p> Universidad de Barcelona es-ES Revista de Bioética y Derecho 1886-5887 <p class="avisolegal"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license"><img style="border: 0; float: right;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" hspace="10" /></a>Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría de los artículos y autorizan a la Universitat de Barcelona a publicarlos en su Revista de Bioética y Derecho y a incluirlos en los servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los que participa la revista.</p><p class="avisolegal">Los trabajos publicados en la Revista de Bioética y Derecho están bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank"><strong>licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 4.0 Internacional (by-nc-nd 4.0)</strong></a>, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. </p> 2024: Núm. 62 - nov - Editorial https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47797 Observatori Bioètica i Dret UB Derechos de autor 2024 Observatori Bioètica i Dret UB http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 1 2 Editorial del monográfico - A vueltas con la Neuroética: el cerebro como objeto y objetivo, coordinado por F. Estévez Abad https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47687 <p>La neuroética se ha constituido una rama particular de la bioética necesaria ante el vertiginoso avance de las neurotecnologías. La discusión interminable en relación con su objetivo y alcances resultan factor de retraso frente a la investigación y desarrollo de tecnología que estudia, interactúa y modula la actividad cerebral. Los proyectos de investigación patrocinados por gobiernos, instituciones de interés privado o personas naturales deben cumplir el marco de la investigación y desarrollo responsables; la bioética especializada en los temas del cerebro, las neuronas y las neurotecnologías es una rama de formación fundamental a la hora de establecer la discusión responsable, informada y orientada sobre la neurociencia y sus alcances.</p> Fernando Estevez Abad Derechos de autor 2024 Fernando Estevez Abad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 3 12 10.1344/rbd2024.62.47687 ¿Qué es la Neuroética? Discusión de los conceptos a partir de una revisión integrativa https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43887 <p>Este artículo tiene como objetivo discutir cómo se ha entendido y abordado el concepto de neuroética en diferentes áreas del conocimiento. Se llevó a cabo una revisión integradora de la literatura con el fin de identificar los conceptos de neuroética más utilizados en la literatura sobre el tema. El período analizado fue de 2002 a 2023, lo que resultó en 283 artículos seleccionados en la revisión por pares, de acuerdo con los criterios establecidos. Se utilizaron seis etapas metodológicas previamente definidas. La definición de neuroética se produjo en 2002 en el evento "Neuroética: Mapeando el Campo". Se identificó que no existe una definición única establecida para lo que es la neuroética, ni para su enfoque y su relación con la bioética. Si se entiende como la ética de la neurociencia, entonces no hay un apoyo evidente para que la neuroética sea clasificada de manera independiente de la bioética, existiendo, por lo tanto, una congruencia teórica y práctica entre ambas. Sin embargo, si se clasifica como la neurociencia de la ética, se distancia de la bioética, siendo necesario analizarla y discutirla cuidadosamente, ya que representa un aspecto con barreras éticas significativas en relación con los fundamentos de la bioética.</p> Mauro Seigi Hashimoto Anor Sganzerla Daiane Priscila Simão-Silva Derechos de autor 2024 Mauro Seigi Hashimoto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 31 48 10.1344/rbd2024.62.43887 ¿Una neuroética de la mentira? https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43793 <p>En el presente trabajo se analiza la posibilidad de teorizar una neuroética de la mentira. Para hablar de una neuroética de la mentira su definición debería ser clara y exacta. En este estudio sostengo que no es así, la mentira no está bien definida y la neurociencia no logra crear una teoría de la mentira sólida. Finalmente se proponen una serie de puntos que permitan construir una neuroética de la mentira. </p> Luis García-Chico Derechos de autor 2024 Luis García-Chico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 49 62 10.1344/rbd2024.62.43793 Contribuciones a la fundamentación biofilosófica del criterio de muerte cerebral: una aproximación desde el realismo antropológico https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43872 <p>Dado que el criterio de muerte cerebral es continuamente debatido e incluso hay propuestas de cambio de un criterio de muerte cerebral total a un cese de la función del cerebro en su conjunto, más rigurosos análisis antropológicos son requeridos. En esta línea, este artículo pone en diálogo dos de las principales fundamentaciones biofilosóficas del actual criterio de muerte cerebral. Una es la posición emergentista, sostenida por el reconocido neurólogo James Bernat; otra es la postura del realismo filosófico, elaborada a partir de la exposición de Tomás de Aquino sobre la función unitiva del alma racional como forma sustancial del cuerpo. Se muestra que la visión del organismo como unidad de cuerpo y alma es acorde con los nuevos descubrimientos de la biología acerca del funcionamiento del cerebro y da una explicación adecuada que supera los supuestos materialistas del emergentismo. Por lo tanto, una postura ontológica que combina de manera coherente la explicación tomista de la naturaleza humana con datos neurobiológicos contemporáneos y presupone una visión antropológica integral del hombre da fundamentos para que el criterio de muerte cerebral siga siendo reconocido como regla legítima desde un punto de vista ético. Además, esta aproximación proporciona un adecuado marco para el desarrollo de leyes relacionadas con este controversial tema.</p> Sergio Götte Derechos de autor 2024 Sergio Götte http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 63 76 10.1344/rbd2024.62.43872 Seguridad digital en interfaces cerebro-computadora en el contexto ético-legal brasileño https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43890 <p>Las interfaces cerebro-computadora funcionan como un medio de comunicación directa entre la actividad eléctrica del cerebro y un dispositivo externo, como una computadora o una prótesis. En la actualidad, las interfaces cerebro-computadora se han utilizado principalmente para ayudar a personas con discapacidades o en investigaciones científicas. Estas interfaces enfrentan desafíos significativos en cuanto a la seguridad digital, ya que posibles ataques pueden comprometer la privacidad, la salud y la integridad de los usuarios. El presente artículo, utilizando una metodología exploratoria basada en investigación bibliográfica y documental, tiene como objetivo analizar los problemas relacionados con la seguridad digital en interfaces cerebro-computadora en el contexto ético-jurídico brasileño, con el fin de proponer el marco normativo que surge de estas tecnologías. Inicialmente, el estudio aborda las diferentes categorías de interfaces cerebro-computadora. A continuación, se analizan las vulnerabilidades de seguridad de estas interfaces. Después, se examina el marco normativo aplicado a las interfaces cerebro-computadora. Se concluye que es de suma importancia un enfoque preventivo, colaborativo y multidisciplinario para garantizar que estas interfaces sigan siendo seguras y protegidas, preservando los derechos y la integridad de quienes dependen de ellas.</p> Douglas Luis Binda Filho Margareth Vetis Zaganelli Derechos de autor 2024 Douglas Luis Binda Filho Binda Filho, Margareth Vetis Zaganelli http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 77 88 10.1344/rbd2024.62.43890 Ética e investigación cualitativa en salud: la cuestión de los daños https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45154 <p>El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva ética, la investigación cualitativa en salud. Se problematizará en particular la cuestión de los daños y riesgos que emergen en el contexto de estas investigaciones. Se brindará una definición de daño apropiada para el campo de estudio propuesto y se argumentará en pos del reconocimiento de diversos tipos de daños en investigación cualitativa. Finalmente, se presentarán dos ejemplos que dan cuenta de lo analizado. Con este trabajo se espera contribuir al debate ético en investigación cualitativa en salud reconociendo las particularidades de este campo de estudio.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> María Florencia Santi Martín Hernán Di Marco Derechos de autor 2024 María Florencia Santi, Martín Di Marco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 13 30 10.1344/rbd2024.62.45154 Bioética y psicología: un estudio empírico sobre los principales frentes de investigación de la corriente principal (2010-2019) https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45868 <p>En este artículo se investigan las publicaciones sobre bioética en revistas de corriente principal de Psicología para esbozar su estructuración dentro del área. La bioética es multidisciplinaria, lo cual se ve reflejado en los aportes de distintos campos del conocimiento. Se trabajó sobre un corpus documental de 76 artículos científicos publicados en revistas de corriente principal del área temática de Psicología entre 2010-2019. El número de trabajos quedó conformado a partir de los resultados obtenidos en una búsqueda en <em>Web of Science Core Collection</em>. La principal técnica utilizada en esta investigación fue el análisis de co-ocurrencia de términos que permite constituir redes semánticas a partir de los vínculos que las estructuran y su visualización por medio del Análisis de Redes Sociales (ARS). Esto permitió la producción de grafos que evidenciaran los agrupamientos de conceptos en torno a los cuales fue abordada la bioética en la producción descripta. Los clústeres definidos por estás técnicas de análisis quedaron conformados por los siguientes grupos temáticos: Cuestiones de salud referidas a la comunidad LGBT; Ética clínica; Justicia social; Consentimiento informado; Biopolítica; Corrientes de psicología y filosofía de la moral. Los resultados dan cuenta de una posible conformación del campo semántico de la bioética dentro de la psicología con una serie de temáticas que exceden el recorte principialista y metódico propio del modelo anglosajón, dando lugar a la inclusión de temáticas sociales y de cuestiones asociadas a problemáticas acuciantes de esta época y contexto, como son las vinculadas a identidad de género y orientación sexual.</p> Celeste Bogetti Gustavo Liberatore Derechos de autor 2024 Celeste Bogetti, Gustavo Liberatore http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 89 109 10.1344/rbd2024.62.45868 Embarazo adolescente y toma de decisiones en torno al aborto en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Puebla https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45966 <p>El presente artículo profundiza en torno a las ideas y posturas sobre el aborto y a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) que mantienen mujeres y hombres que presentan un embarazo en la adolescencia, residentes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de Puebla. Se explora si consideraron alguna vez interrumpir su embarazo, ya sea en su primera o en alguna de sus subsecuentes gestas; las acciones que efectuaron y el resultado que obtuvieron. Se ahonda en los casos en que vivieron una ILE o un aborto espontáneo. Las y los entrevistados pueden llegar a visualizar al aborto como una solución ante un embarazo no deseado o no planeado, sin embargo, dado que el Estado no ha emprendido las acciones necesarias para difundir la existencia de la ILE en la capital del país, no saben a quién acudir para informarse y recibir orientación científica y servicios médicos apegados a la ley. En tanto que la familia juega un papel importante para conminarles a continuar con su embarazo y, en la medida de lo posible, a formar una familia y una pareja conyugal. Si el varón desea un hijo/a, es común que se oponga a la interrupción; de lo contrario, negará su paternidad. Los ultrasonidos practicados contribuyen a visualizar al ser en gestación como un bebé, lo que los lleva a aceptar su embarazo. Por lo que la ideación del aborto no suele pasar a la concreción y logro del mismo, repercutiendo en su autonomía reproductiva.</p> Fabiola Pérez Baleón Elena Montserrat Vargas Derechos de autor 2024 FABIOLA PEREZ BALEON, ELENA MONTSERRAT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 110 136 10.1344/rbd2024.62.45966 Muertes sin cuerpo. Indagaciones etnográficas y bioéticas en torno a los protocolos sanitarios implementados por COVID-19 en un hospital municipal de Córdoba, Argentina. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/46067 <p>A raíz de la implementación de protocolos sanitarios por el virus Sars-CoV-2 en un hospital de Córdoba, Argentina, se generaron situaciones clínico-sociales en torno al “morir en pandemia” definidas por miembros del equipo de salud como <em>muertes sin cuerpo</em>, productos de un escenario complejo donde familiares y allegados no poseían instancias de encuentro con el cuerpo del fallecido, aun cuando éste no había muerto por COVID-19. Este hecho se constituyó como una situación dilemática, ya que ante la ausencia del cuerpo resultaban imposibles los rituales de despedida habituales en la institución, generando <em>duelos inconclusos</em>. Asimismo, el dilema se sucedía al momento de aplicar obligatoriamente el protocolo a pacientes cuya muerte no estaba vinculada al COVID-19. Para reducir el impacto ocasionado por estas <em>muertes sin cuerpo</em>, se generaron estrategias de intervención colaborativas, como parte de una bioética de intervención, en pos de buscar alternativas posibles de ser implementadas en la institución. Indagaremos entonces en torno a los sentidos de la muerte y los diversos dilemas que se fueron suscitando a partir de los protocolos dispuestos por las entidades sanitarias, como también el modo en que se derivó en la elaboración colaborativa de una serie de guías que pudieran ser instrumentadas a los fines de acompañar en esos primeros instantes del duelo.</p> Lucia Rios Derechos de autor 2024 Lucia Rios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 137 157 10.1344/rbd2024.62.46067 El transporte de las muestras reproductivas humanas y los controles de seguridad en las estaciones españolas de ferrocarriles: normativa, sugerencias y propuestas https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/44752 <p>El fenómeno del transporte del material biológico reproductivo humano sigue en continuo crecimiento por la eficacia de las técnicas de crioconservación que permite el traslado de gametos y embriones. La disciplina de los controles de seguridad en los aeropuertos queda bastante uniformada y sistematizada mientras que las estaciones de ferrocarril españolas carecen de protocolos específicos en la materia. El estudio de los aspectos jurídicos sobre la normativa del sector representa, por lo tanto, una necesidad ineludible a la vista de poder garantizar la calidad y la seguridad jurídica y clínica de esos traslados y la circulación en un entorno seguro también en los trenes de alta velocidad. En ese ámbito las pautas vienen marcadas por las disposiciones normativas del Reglamento de transporte por ferrocarril (RID) que constituye la referencia en la materia y cuya implementación, respecto a las muestras reproductivas, no ha producido resultados uniformes en España. La materia se encuentra en continua evolución e interpretación también en función del desarrollo de la ciencia y de la técnica para el transporte de material biológico reproductivo humano.</p> Mario Mónaco Derechos de autor 2024 Mario Mónaco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 158 175 10.1344/rbd2024.62.44752 Del Cross Border Reproductive Care al transporte de gametos y embriones humanos. ¿Un cambio de paradigma? https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/44992 <p>El auge de las técnicas de reproducción asistida y en concreto la mejora de las técnicas de criopreservación de gametos y embriones ha propiciado la circulación de estos materiales biológicos siendo en la actualidad una realidad en continuo crecimiento a nivel internacional. En el ámbito de la unión Europea con la finalidad de establecer unos requisitos mínimos que garanticen la calidad, viabilidad y trazabilidad, así como unificar los requisitos para estos movimientos, se publican una serie de directivas que posteriormente han sido incorporadas a las normativas internas de los estados miembros. El presente trabajo tiene por objeto describir esas normativas en la UE y su transposición a leyes locales en Italia y España, revisar la posible jurisprudencia existente y analizar los esfuerzos profesionales para minimizar los riegos existentes en el transporte de material biológico reproductivo. También se discutirán a lo largo de este trabajo los riesgos potenciales y los elementos esenciales en un protocolo de transporte de material biológico entre clínicas de fertilidad.</p> Sara Dalla Costa Marta Reguera Cabezas Derechos de autor 2024 Sara Dalla Costa, Marta Reguera Cabezas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-17 2024-10-17 176 195 10.1344/rbd2024.62.44992