Revista de Bioética y Derecho https://revistes.ub.edu/index.php/RBD <p>La <em>Revista de Bioética y Derecho</em> es una revista de acceso abierto de la Universidad de Barcelona que edita el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD). La revista actual es el resultado de la fusión, en 2016, de dos revistas: la <em>Revista de Bioética y Derecho</em>, creada en 2004 a iniciativa del OBD con el soporte del <a href="http://www.bioeticayderecho.ub.edu/master" target="_blank">Máster en Bioética y Derecho</a> de la Universidad de Barcelona y la revista <em>Perspectivas Bioéticas</em> del Programa de Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Los números anteriores de <em>Perspectivas Bioéticas</em> se pueden consultar <a href="http://ojsbioetica.flacso.org.ar/index.php/pb/issue/archive" target="_blank">en este enlace</a>, en acceso abierto.</p> Universidad de Barcelona es-ES Revista de Bioética y Derecho 2545-6385 <p class="avisolegal"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license"><img style="border: 0; float: right;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" hspace="10" /></a>Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría de los artículos y autorizan a la Universitat de Barcelona a publicarlos en su Revista de Bioética y Derecho y a incluirlos en los servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los que participa la revista.</p><p class="avisolegal">Los trabajos publicados en la Revista de Bioética y Derecho están bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank"><strong>licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 4.0 Internacional (by-nc-nd 4.0)</strong></a>, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. </p> Editorial Núm. 57 - mar 2023 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42094 Observatori de Bioètica i Dret Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 1 3 Editorial Dosier de Telemedicina coordinado por Emmanuelle Rial-Sebbag, María Casado https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42112 <p>Editorial firmada por la Dra. Emmanuelle Rial-Sebbag, titular de la Cátedra UNESCO de Ética, Ciencia y Sociedad, Université de Toulouse - Université Paul Sabatier - Toulouse III y la Dra. María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética, Universitat de Barcelona.</p> Observatori de Bioètica i Dret Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 4 6 10.1344/rbd2023.57.42112 Presentación Dosier de Telemedicina, por Joaquín Martínez Montauti https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42115 Observatori de Bioètica i Dret Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 7 13 Consumo y Producción Responsable en el Antropoceno: Ética Animal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/38250 <p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado a la acción para los gobiernos, organizaciones y sociedad civil; un llamamiento para abordar los problemas ambientales y sociales del siglo XXI. Sin embargo, la Agenda 2030 no se centra en la ética animal como una de las claves para tratar estos temas tan críticos. Los diferentes enfoques éticos sobre el estatus moral de los animales no-humanos justifican la transición hacia dietas basadas en alimentos vegetales, no solo por las consecuencias ecológicas y geológicas del consumo de productos animales, sino también en concordancia con los principios de justicia. Este trabajo pretende destacar las consecuencias del consumo de productos animales en el Antropoceno. El ser humano se ha convertido en una fuerza geológica: El Antropoceno es la nueva época geológica desencadenada por la actividad humana que reemplaza al Holoceno. Sus efectos tienen un gran impacto sobre la biodiversidad, la deforestación, los recursos hídricos, el clima y la salud. Las siguientes líneas exploran la necesidad de desarrollar un criterio normativo para el uso de la tecnología para proteger el estado moral de los animales no-humanos: la innovación tecnológica debe centrarse en el desarrollo de alternativas para los alimentos de origen animal.</p> Joaquín Fernández-Mateo Alberto Franco-Barrera Derechos de autor 2023 Joaquín Fernández-Mateo, Alberto Franco-Barrera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 287 307 10.1344/rbd2023.57.38250 La dignidad de la mujer como argumento jurídico relevante en la Sentencia del Tribunal Supremo español 277 /2022, de 31 de marzo de 2022 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41758 <p>Este comentario se centra en analizar uno de los aspectos relevantes de la reciente sentencia dictada por el Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo español, el 31 de marzo de 2022. La decisión jurisdiccional, aunque tiene por objeto la determinación de la filiación, se pronuncia sobre la polémica cuestión que se sitúa claramente en el ámbito de la Bioética y que está siendo, ya desde hace algún tiempo, objeto de un intenso debate social, político y jurídico, cual es la maternidad subrogada y su incidencia en la dignidad de la mujer, como cualidad intrínseca inherente a sus derechos más básicos y fundamentales. En este supuesto, el Tribunal Supremo, de manera rotunda, considera que se produce una vulneración flagrante de la dignidad de la mujer gestante y de sus derechos inviolables. Tras examinar el significado del principio esencial de la dignidad humana, se concluye que dicha cualidad es innegociable e inalienable y, por tanto, no es susceptible de resignificación que la menoscabe o menosprecie en ningún caso, en ninguna otra cultura ni en ningún otro contexto.</p> María Luisa Marín Castán Derechos de autor 2023 María Luisa Marín Castán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 309 334 10.1344/rbd2023.57.41758 Filiación, gestación por sustitución y derecho internacional privado: la Sentencia del Tribunal Supremo español 277/2022 a la luz de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41013 <p>El Tribunal Supremo admite la reclamación de la paternidad biológica y el expediente de adopción como procedimientos idóneos para el reconocimiento de la filiación derivada de una gestación por sustitución celebrada en el extranjero, al mismo tiempo que deniega su reconocimiento cuando haya sido reclamada mediante la solicitud de la transcripción del certificado registral extranjero o por posesión de estado. Esta doctrina es compatible con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que obliga a los Estados a reconocer la filiación derivada de una gestación por sustitución cuando exista un vínculo genético entre el menor y los padres de intención, así como a proteger el interés superior del menor cuando exista vida familiar. Esta doctrina jurisprudencial pretende proteger los derechos de la madre gestante y el interés superior del menor; sin embargo, una protección eficaz de ambos solo puede venir desde un convenio de derecho internacional privado que regule los requisitos para el reconocimiento de la filiación por parte de aquellos Estados que niegan validez a los contratos de gestación por sustitución, de manera que los derechos humanos y el interés superior del menor sean garantizados.</p> Alonso Pino Ávila Derechos de autor 2023 Alonso PINO Pino Ávila http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 335 350 10.1344/rbd2023.57.41013 La regulación ética de aplicaciones digitales en salud frente a la pandemia por COVID-19 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/39432 <p>Desde la pandemia por COVID-19, varios países han desarrollado aplicaciones digitales en salud para ayudar a las políticas de prevención y cuidado de la población. Pero utilizan datos personales y sensibles y pueden depender de una infraestructura inadecuada para el almacenamiento, el resguardo y la protección de los datos. Presentamos diez criterios que deben cumplir las aplicaciones digitales en salud para garantizar la protección del derecho a la intimidad, libertad, privacidad, igualdad y confidencialidad de todo ser humano. Deben establecerse formas adecuadas de gobernanza que impliquen a todas las partes interesadas en su uso para garantizar la transparencia y la responsabilidad en los procesos de generación y transferencia de conocimientos en el sector sanitario.</p> Maria de la Paz Lascano Timothy Daly Derechos de autor 2023 Maria de la Paz Lascano, Timothy Daly http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 181 191 10.1344/rbd2023.57.39432 Revisión sobre aspectos bioéticos en las decisiones de triaje en la Unidad de Cuidados Intensivos durante la pandemia por COVID-19 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/37282 <p><strong>Introducción</strong>: La pandemia por COVID-19 provocó un aumento en los pacientes canalizados a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La aplicación de algoritmos de triaje provocó dilemas éticos cuando se tenía que decidir sobre el manejo clínico y/o el tratamiento de los pacientes.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: Analizar los principales aspectos bioéticos involucrados en los algoritmos usados en la toma de decisiones de triaje en la UCI durante la pandemia por COVID-19 a partir de una revisión de la literatura publicada en el periodo comprendido desde julio del año 2020 hasta febrero del año 2021.</p> <p><strong>Métodos</strong>: Se realizó una búsqueda en Pubmed, SciELO, Ovid y Cochrane con los términos de búsqueda en inglés y español: “triage” (triaje), “Covid”, “SARS Cov-2”, “unidad de cuidados intensivo”, “ética”. Se excluyeron los artículos que no mencionaron algoritmos de intervención en la UCI, que no analizan la toma de decisiones, que no implican el entorno clínico, que no estuvieran indexados o artículos repetidos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se obtuvieron 45 artículos: los resúmenes fueron revisados de forma independiente por dos autores para eliminar sesgos, seleccionando 12 artículos que cumplían con los criterios de selección. Se encontró que los principales aspectos éticos que se tomaron en cuenta fueron: priorización inevitable, justicia y apoyo al rol del juicio clínico tomando en cuenta los derechos personales.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Es necesario realizar ajustes bioéticos para estandarizar la universalización de la toma de decisiones en momentos donde la capacidad de los servicios de salud se ve rebasada.</p> Grecia Alejandra García León Dania Nimbe Lima Sanchez Lucía Abascal Miguel Derechos de autor 2023 Grecia Alejandra García León, Dania Nimbe Lima Sanchez, Lucía Abascal Miguel http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 193 206 10.1344/rbd2023.57.37282 Validación de un instrumento para medir el respeto de la autonomía del paciente en situación terminal durante la toma de decisiones médicas sobre el final de la vida https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/39262 <p>Antecedentes: El respeto por la autonomía de la persona consiste en considerarlas preferencias y valores de la persona enferma durante la toma de decisions sobre el tipo de atención que recibe y es un elemento bioético-jurídico. Sin embargo, no existen instrumentos validados sobre este fenómeno que ayuden aclarificar la percepción del médico sobre este principio.</p> <p>Objetivo: Elaborar, validar mediante juicio de expertos y pilotear para obtener la consistencia interna de un instrumento que evalúa el nivel de acuerdo de los médicos sobre los diferentes elementos que constituyen el respeto por la autonomía de la persona enferma en etapa terminal.</p> <p>Métodos: Estudio transversal. Método de validación por juicio de diez expertos de México. El instrumento se piloteó en médicos de un hospital público de alta especialidad para determinar la consistencia interna del mismo.</p> <p>Resultados: Se generó un instrumento de 15 ítems con un índice de validez de contenido de 0.82 para 10 expertos. Fue piloteado en una muestra de 96 médicos. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.694.</p> <p>Conclusiones: Se desarrolló, validó y evaluó la consistencia interna de un cuestionario para medir el nivel de acuerdo de médicos que atienden a persones enfermas en etapa terminal con relación a los aspectos constitutivos sobre el respeto de su autonomía. Se recomienda su aplicación en médicos para corroborar su utilidad y favorecer un diagnóstico situacional sobre la situación estudiada.</p> José Isaac González-Huerta Laura Medina-Ceja Maria Claudia Espinel-Bermudez Asuncion Alvarez-Del Rio Maria de Jesus Medina-Arellano Irene Cordova-Jimenez Derechos de autor 2023 José Isaac González-Huerta, Laura Medina-Ceja, Maria Claudia Espinel-Bermudez, Asuncion Alvarez-Del Rio, Maria de Jesus Medina-Arellano, Irene Cordova-Jimenez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 207 226 10.1344/rbd2023.57.39262 Bioética y Derechos Humanos en una mirada latinoamericana https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/37449 <p>Si bien parten del mismo contexto histórico y comparten preocupaciones centrales de fondo relacionadas con la protección de la persona humana, la interfaz entre Bioética y Derechos Humanos aún está experimentando un lento proceso de consolidación. Este artículo presenta un análisis histórico y conceptual de esta interfaz desde una perspectiva latinoamericana de la Bioética. Presenta dos temas que ejemplifican la complejidad - y el potencial - de este enfoque: la educación en bioética y la promoción de los Derechos de Pacientes. Sin desconocer las divergencias éticas y políticas que impregnan la discusión, el trabajo concluye en la necesidad de profundizar en este enfoque como vía para hacer efectivas las principales tareas que dieron origen a los dos campos: Bioética y Derechos Humanos, teniendo en cuenta el contexto histórico de la región.</p> Diego Nicolás Biscioni Thiago Rocha da Cunha Aline Albuquerque Derechos de autor 2022 Diego Nicolás Biscioni, Thiago Rocha da Cunha, Aline Albuquerque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 227 241 10.1344/rbd2022.55.37449 Ética de los sentimientos, desarrollo de capacidades, memoria histórica y reconciliación: la fragilidad del personal de salud en el conflicto armado colombiano https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/39462 <p>Objetivo: analizar la forma en que los sentimientos y la recuperación de la memoria colectiva, posibilitan la disminución de la fragilidad social y política de los integrantes de la Misión Médica, haciendo factible nuevas maneras de participación, mediante el desarrollo de capacidades deliberativas desde la perspectiva bioética. Metodología: estudio exploratorio con enfoque cualitativo, que toma en cuenta la subjetividad e intersubjetividad de los participantes. Con fuentes de información heterogénea: grupos focales, entrevistas semiestructuradas y cartillas de campo, se constituyó un marco de factores relevantes, que permitieron procesar la información, mediante relaciones y categorizaciones conceptuales, para su posterior triangulación. Resultados: los sentimientos con mayor impacto ético en Misión Médica: incertidumbre, inseguridad ante el trabajo, ansiedad por los hechos de violencia, tristeza, temor, miedo e impotencia; producen efectos emocionales relacionados con el principio de maleficencia. La resiliencia, ha impedido realizar ejercicios de memoria colectiva, a causa del negacionismo y temor a recordar los hechos más significativos, esto les ha impedido el acceso a los mecanismos de Justicia Restaurativa. La ausencia de capacidades para afrontar la situación compromete la autonomía individual, la salud laboral y genera carencias legales no resueltas. Conclusiones: los sentimientos colectivos en el ámbito público del personal sanitario prevalecen sobre los sentimientos individuales basados en vivencias, que afectan la capacidad de deliberación, esto implica promover ejercicios de memoria colectiva, sobre los hechos del conflicto, mediante el desarrollo de capacidades que fortalezcan la legitima defensa de su autonomía y el desarrollo de un ejercicio profesional beneficiente, ante situaciones limítrofes de confrontación.</p> Gloria Omaira Bautista Espinel Dianne Sofía Gonzalez Escobar Sonia Díaz Monsalve Ana María Bermúdez Bautista Derechos de autor 2023 Gloria Omaira Bautista Espinel, Dianne Sofia Gonzalez, Sonia Díaz-Monsalve, Ana María Bermúdez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 243 261 10.1344/rbd2023.57.39462 Aspectos bioéticos del uso de sistemas de inteligencia artificial en el campo de la salud: un estudio exploratorio https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/35146 <p>Objetivo: analizar la percepción de los usuarios de las redes sociales sobre el uso de sistemas de IA en el campo de la salud y aspectos bioéticos asociados a este uso. Método: método mixto, del tipo descriptivo-exploratorio. El camino metodológico se dividió en dos etapas: (1) recopilación de información sobre los principales aspectos bioéticos involucrados en el uso de la IA y (2) elaboración de escenarios para la toma de decisiones. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva para caracterizar la muestra desde el punto de vista sociodemográfico, así como para caracterizar el perfil de toma de decisiones de la muestra con respecto a cuestiones bioéticas asociadas al uso de sistemas de IA. El análisis de datos cualitativos se realizó utilizando el análisis de contenido de Bardin. Resultados: en el perfil sociodemográfico se observa una muestra de mujeres adultas con título universitario. En cuanto a las preocupaciones éticas asociadas a los escenarios aplicados, las principales preocupaciones fueron en primer lugar la privacidad y confidencialidad de los datos, seguidas de las preocupaciones relacionadas con la responsabilidad asociada al uso de estas tecnologías, así como el consentimiento informado. Conclusión: De esta forma, se destaca la importancia de nuevos estudios empíricos exploratorios como este, que evalúen la percepción, actitudes y opiniones de públicos especializados, como profesionales de la salud, derecho, humanidades, con el fin de obtener evidencias concretas para el desarrollo. de programas de gestión y gobernanza de los sistemas de IA, especialmente en el escenario brasileño, donde los recursos son escasos.</p> Evelise Scaraboto Duarte Fagner Sutel de Moura Leonardo Pestillo de Oliveira Lucas França Garcia Derechos de autor 2023 Leonardo de Oliveira, Lucas Garcia, Evelise Duarte, Fagner de Moura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 263 285 10.1344/rbd2023.57.35146 Gracias al desarrollo derogatorio durante la COVID-19, la telemedicina en Francia está mejor regulada legalmente y es más accesible https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41721 <p>La telemedicina existe desde los años 80 y pone en contacto a distancia a un paciente con un médico o profesional sanitario que intercambia datos digitales mediante herramientas informáticas. La Orden de Médicos considera que las nuevas tecnologías facilitan el acceso a los cuidados y a los conocimientos especializados, aunque vaya en contra de principios éticos fundamentales. Se trata de un sustituto del acto médico tradicional, y hay que cuestionarse su pertinencia y si las condiciones de aplicación aportan un beneficio al paciente. Durante la epidemia de Covid-19, las condiciones para la telemedicina se relajaron y el sistema de seguros sanitarios facilitó su reembolso de forma derogatoria. Los profesionales sanitarios, las instituciones sanitarias y los pacientes pudieron apreciar las nuevas posibilidades que ofrece la telemedicina y reconocer sus limitaciones. Sin embargo, la seguridad no es la principal preocupación de los pacientes, que hacen un amplio uso de las herramientas informáticas para navegar por Internet y consideran la medicina a distancia como un ejercicio de fácil acceso sin conocer sus límites. No distinguen entre telemedicina clínica bajo supervisión médica y servicios de salud electrónica ofrecidos por Internet, que son ofertas comerciales de bienestar. En esta presentación expondremos en primer lugar la evolución de la telemedicina, implantada desde hace tiempo en Francia bajo diversas formas, y a continuación el espectacular desarrollo de las teleconsultas durante la epidemia de COVID-19, cuyas beneficiosas consecuencias permiten una mejor accesibilidad y reembolso por parte de la seguridad social.</p> Anne Marie Duguet Derechos de autor 2023 Anne Marie Duguet http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 15 32 10.1344/rbd2023.57.41721 Responsabilidad civil médica en telemedicina: una propuesta de principios para una lex artis telemédica https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41222 <p>El presente artículo analiza la responsabilidad civil médica atribuible a los profesionales de la salud que intervienen en el proceso de atención a distancia. Con este objeto, se propone un conjunto de principios de los cuales se derivan deberes de cuidado en la telemedicina exigibles a los profesionales de salud y a los prestadores. A partir de los principios de analogía con y complementariedad de la atención presencial, se desarrollan tres categorías de principios especiales para la atención a distancia: principios habilitantes, principios operativos y principios de protección al paciente. Bajo este esquema de principios se especifican deberes de cuidado, distinguiendo aquellos que responden a los riesgos causados por la distancia física de aquellos que surgen de los cambios organizacionales necesarios para este tipo de atención. La aplicación de estos deberes se analiza en tres escenarios de telemedicina: la teleconsulta, la teleinterconsulta y la teleconsultoría. Esta estructura de principios y deberes en la prestación de salud a distancia permite delimitar los alcances de la lex artis para cada escenario específico y, al mismo tiempo, elaborar estrategias regulatorias considerando criterios de necesidad, racionalidad y suficiencia, según los contenidos específicos que caracterizan cada escenario de atención de salud a distancia. </p> Juan Alberto Lecaros Urzúa Gonzalo Eugenio López Gaete Derechos de autor 2023 Juan Alberto Lecaros Urzúa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 33 51 10.1344/rbd2023.57.41222 Telemedicina y tecnología de asistencia https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/40833 <p>Busca analizar los desafíos del acercamiento médico y paciente en una relación mediada por la telemedicina y cómo las tecnologías asistivas pueden (y deben) contribuir a una atención satisfactoria, respetando todas las dimensiones del paciente, su individualidad y autodeterminación. El acto de delegar el destino del paciente a la tecnología, sin la debida atención y respeto a sus limitaciones y características individuales, es considerado un verdadero retroceso a los ideales paternalistas. Y se entiende que la tecnología asistiva puede ser una posible solución a los problemas derivados del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se concluye que la integralidad de los servicios de salud solo se logra si se atiende a la realidad social de los pacientes y sus características individuales, con el fin de lograr la igualdad y la equidad; y que el uso puro y simple de los medios tecnológicos no es suficiente para lograr la integralidad de los servicios de salud. Se utilizó metodología exploratoria, recolección de datos e información doctrinal sobre el objeto de estudio, seguida de la respectiva sistematización en un triple carácter (recopilación, organización y conservación de documentos), para su justificación.</p> Fernanda Schaefer Rivabem Jussara Maria Leal de Meirelles Derechos de autor 2023 Fernanda Schaefer Rivabem http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 53 66 10.1344/rbd2023.57.40833 El acto de telemedicina: hacia un nuevo concepto de asistencia médico-personal https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/40978 <p>Gracias a la equivalencia funcional entre acto médico y acto de telemedicina, la prestación sanitaria a distancia queda sujeta a las exigencias deontológicas, legales y profesionales previstas para toda actuación médica. Sin embargo, la calificación jurídica del acto de telemedicina como acto médico suscita el debate sobre si la prestación médica a distancia cumple con la exigencia de prestación personal y directa del acto médico. Este estudio, analiza esta cuestión y su resolución en diferentes sistemas jurídicos, como el francés, el español, el alemán y el austriaco. De este análisis comparativo, resultarán los elementos necesarios para reflexionar sobre la nueva configuración de la relación asistencial personal como presupuesto de la regulación del acto de telemedicina.</p> Sandra Camacho Clavijo Derechos de autor 2023 Sandra Camacho Clavijo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 67 81 10.1344/rbd2023.57.40978 Pacientes con patología crónica y cuidados paliativos en oncología: una conexión hecha demasiado tarde. Telemedicina para cuidados paliativos en oncología https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41734 <p>En 2030, el 23,4% de la población francesa tendrá más de 65 años. La mayoría de ellos tendrán patologías crónicas (cánceres) que requerirán una atención integral por parte de los equipos de cuidados paliativos. Sin embargo, el limitado número de camas hospitalarias y de médicos sugiere que pronto será necesario desarrollar la telemedicina para el seguimiento de los pacientes en cuidados paliativos. <br />Ofrecimos a 30 pacientes un seguimiento mensual por teleconsulta tras una evaluación en un hospital de día de cuidados paliativos con el fin de evaluar la viabilidad material de las consultas de telemedicina (pacientes con cáncer avanzado, a menudo ancianos) y la aceptación de esta práctica por parte de los pacientes. Recogimos las experiencias y sentimientos de los pacientes en relación con estas teleconsultas 3 meses después de la inclusión. <br />Hemos demostrado la viabilidad de la teleconsulta para pacientes seguidos en cuidados paliativos. Los pacientes están a favor de este tipo de seguimiento. No tienen ninguna dificultad para conectarse, independientemente de su edad. Todos se benefician de ello. Se establece fácilmente una relación de confianza con su médico, a pesar de su desconocimiento previo a la teleconsulta. <br />Nuestro estudio muestra que el 65% de los pacientes a los que propusimos un seguimiento por telemedicina fallecieron antes de los 3 meses tras la inclusión, lo que significa que los pacientes acceden a los cuidados paliativos demasiado tarde. Por ello, es especialmente importante promover no sólo la telemedicina, sino también el acceso precoz de los pacientes a los cuidados paliativos.</p> Bettina Couderc Valerie Mauries Saffon Alfonsina Faya-Robles Derechos de autor 2023 Bettina Couderc, Valerie Mauries Saffon, Alfonsina Faya-Robles http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 83 99 10.1344/rbd2023.57.41734 La regulación jurídica brasileña del ejercicio de la telemedicina en el contexto de la pandemia de COVID-19 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41221 <p>El artículo tiene como tema central la regulación jurídica del ejercicio de la telemedicina, especialmente desde el contexto creado en la pandemia COVID-19. El artículo aborda los mecanismos legales y las directrices dadas por el Consejo Federal de Medicina (CFM) para la adopción de la práctica. Como consecuencia, surgen varias preguntas sobre la situación laboral de los profesionales sanitarios que utilizan la telemedicina como mecanismo de trabajo. El artículo, por tanto, explicará la importancia de adoptar la telemedicina, así como los problemas derivados de su uso.</p> Beatriz Sena Figueirêdo Flávia de Paiva Medeiros de Oliveira Derechos de autor 2023 Beatriz Sena Figueirêdo, Flávia de Paiva Medeiros de Oliveira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 101 114 10.1344/rbd2023.57.41221 Telemedicina, ética y Resolución n. 2.314/2022 del Consejo Federal de Medicina de Brasil: parámetros de aplicación, subsidiariedad, alfabetización y seguridad de la información https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/40797 <p>El 5 de mayo de 2022, el Consejo Federal de Medicina de Brasil definió y reguló la Telemedicina a través de la Resolución n. 2.314/2022. A partir de este marco teórico, se propone como problema de investigación la siguiente pregunta: ¿está la normativa brasileña capacitada para tratar las cuestiones éticas de mayor incidencia en la telemedicina? El objetivo es identificar y definir las normas y principios que el médico debe adoptar durante la Telemedicina, haciendo hincapié en la relación centrada en el paciente. Posteriormente, la Resolución 2.314/2022 del Consejo Federal de Medicina de Brasil se detalla críticamente desde la perspectiva de tres preceptos. Como resultado, se verifica la falta de regulación expresiva para el uso de las tecnologías con fines médicos, hecho que refleja los desafíos éticos a los que hay que enfrentarse. Se concluye que la deficiente normatividad en materia de telemedicina ocasiona transtornos jurídicos y bioéticos, convergiendo valores y principios que presionan la constancia e integración en la relación médico-paciente. El método utilizado es el de la investigación integrada mediante la técnica de investigación bibliográfica.</p> Sthéfano Bruno Santos Isabela Almeida Derechos de autor 2023 Sthéfano Bruno Santos, Isabela Almeida http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 115 132 10.1344/rbd2023.57.40797 Aspectos éticos del servicio de telemedicina de una Mutua laboral https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41112 <p>MC Mutual es una Mutua Laboral que en 2021 inició un proyecto de telemedicina (TM), con el propósito de crear un modelo asistencial más sostenible y eficiente. Objetivo: Revisar los aspectos éticos y fortalezas del proyecto. Metodología: Revisión de la documentación existente en MC Mutual relativa a TM, entrevistas con el Director del proyecto y con dos profesionales del equipo de TM, sesión formativa y taller de simulación en el uso de la herramienta de TM. Resultados: Es un proyecto que desde su implementación contempló aspectos éticos esenciales: relación médico-paciente basada en un examen personal y conocimiento suficiente del historial médico del paciente, en la confianza y respeto mutuo; elaboración de consentimientos informados específicos; autonomía profesional para decidir el tipo de consulta más apropiado; disposición de los sistemas de telecomunicación con los requisitos necesarios; medidas de evaluación que preserven la calidad de la atención, seguridad del paciente, el mejor diagnóstico y prácticas de tratamiento posibles. Conclusiones: El proyecto de TM representa una oportunidad de mejora en la atención de los pacientes localizados en los centros asistenciales, haciendo que personal altamente capacitado esté disponible para pacientes y profesionales sanitarios que así lo requieran manteniendo condiciones óptimas de seguridad y calidad en la atención del paciente. Adicionalmente facilita el trabajo colaborativo entre profesionales sanitarios de centros asistenciales y centros de referencia.</p> Monica Ballesteros Polo Derechos de autor 2023 Monica Ballesteros Polo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 133 151 10.1344/rbd2023.57.41112 La ética de la automatización en vehículos y enfoques alternos para problemas morales actuales https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/38024 <p>En el presente trabajo se utiliza el problema ético de la automatización en transportes y vehículos dotados de inteligencia artificial (IA) para un análisis crítico de las diferentes posiciones éticas y morales clásicas. Debido a la intersección de la IA con los campos de investigación de la bioética, la nomoética y la tecnoética, existe un hilo conductor en sus fundamentos. Además, se juzga necesario para este propósito, así como por rigurosidad, hacer uso de una cantidad mínima de herramientas formales y exponer un proyecto de una teoría ética actualizada, sistémica y materialista, que sobrepase a sus sistemas rivales. Así, se pretende ofrecer las bases para una teoría alterna más fecunda y explicar cómo las posiciones éticas tradicionales pueden ser obsoletas, si no directamente inaplicables, para afrontar la automatización inteligente y problemas morales similares, en la actualidad.</p> Óscar Frederic Teixidó Durán Derechos de autor 2023 Óscar Frederic Teixidó Durán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-15 2023-02-15 153 180 10.1344/rbd2023.57.38024