Revista de Bioética y Derecho https://revistes.ub.edu/index.php/RBD <p>La <em>Revista de Bioética y Derecho</em> es una revista de acceso abierto de la Universidad de Barcelona que edita el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD). La revista fue creada en 2004 a iniciativa del OBD con el soporte del <a href="http://www.bioeticayderecho.ub.edu/master" target="_blank" rel="noopener">Máster en Bioética y Derecho</a> de la Universidad de Barcelona y la Cátedra UNESCO de Bioética de la misma universidad.</p> <p> </p> Universidad de Barcelona es-ES Revista de Bioética y Derecho 1886-5887 <p class="avisolegal"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license"><img style="border: 0; float: right;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" hspace="10" /></a>Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría de los artículos y autorizan a la Universitat de Barcelona a publicarlos en su Revista de Bioética y Derecho y a incluirlos en los servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los que participa la revista.</p><p class="avisolegal">Los trabajos publicados en la Revista de Bioética y Derecho están bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank"><strong>licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 4.0 Internacional (by-nc-nd 4.0)</strong></a>, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. </p> Editorial 2024: Núm. 61 - jul https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47035 Observatori de Bioètica i Dret Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 1 4 Editorial Dosier sobre "Movilidad de biomateriales humanos destinados a la reproducción”, coordinado por M. Puig Hernández https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/47036 Marc Abraham Puig Hernández Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 5 9 Eutanasia de animales de compañía a la luz de la bioética: estudio realizado en el hospital veterinario de la Universidad de Brasilia https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42774 <p>La palabra “eutanasia” significa muerte sin dolor ni sufrimiento. El presente estudio tuvo como objetivo describir el número de procedimientos y las principales causas relacionadas con la eutanasia de mascotas realizados en el Hospital Docente Veterinario (HVet) de la ciudad de Brasilia, Distrito Federal, Brasil. Se utilizó el método cualitativo y el tipo de estudio fue descriptivo y exploratorio. Los datos de la investigación se recopilaron de los protocolos de acceso de animales en HVet en julio de 2021, pero cubrieron procedimientos realizados entre 2013 y 2020. Luego de analizar la información recopilada, las principales causas identificadas en los 51 protocolos de servicio de HVet para la toma de decisiones, en materia de eutanasia, fueron las siguientes: sigue: acabar con el sufrimiento del animal, 48 (94,11%); pronóstico desfavorable, 30 (58,82%); y tratamiento económicamente inviable, 5 (9,80%). Con estos resultados, parece que los propietarios indicaron más de una alternativa para realizar el procedimiento a su animal. La evidencia producida señala vacíos en el conocimiento sobre el proceso de toma de decisiones respecto de la eutanasia en mascotas; Además, señalan la necesidad de profundizar el estudio sobre el tema y también sobre la preparación para afrontar este procedimiento por parte de veterinarios y tutores. Se sugiere que, en el contexto ético, la aceptación de la bioética, en su carácter dialógico y multidisciplinario, presenta predicados que posibilitan la deliberación colectiva para mitigar las vulnerabilidades de los animales, de los responsables y del equipo médico.</p> Josué Jota Jair Duarte da Costa Junior Dirce Bellezi Guilhem Derechos de autor 2024 Josué Jota http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 195 206 Movimientos reproductivos de personas, biomateriales, tecnologías y conocimientos: conocer, reflexionar, debatir https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45068 <p>En este texto planteamos reflexiones sobre varios aspectos de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) que consideramos pendientes de un profundo debate académico y social. En primer lugar, las políticas intervencionistas por parte del Estado, que pretenden controlar la población. Partiendo de la “bondad” de determinados fines, en realidad maquillan prácticas eugenésicas y las TRHA son un medio necesario para lograrlos. En un segundo lugar, analizamos determinadas prácticas que se desarrollan en las clínicas de reproducción asistida que pueden entrar en contradicción con el Código de Deontología Médica de la Organización Médica Colegial de España. Por último, la atención reproductiva transnacional pone de manifiesto diversos dilemas jurídicos y éticos al no controlar toda la cadena reproductiva. Hay una circulación de materiales reproductivos, de mujeres donantes y de profesionales que provoca inquietud ante la falta de uniformidad legislativa, la trazabilidad de las muestras, la incertidumbre con relación los consentimientos informados y los controles sanitarios.</p> Consuelo Alvarez Plaza Rosana Machín Derechos de autor 2024 Consuelo Alvarez Plaza, Rosana Machín http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 10 31 ¿Qué mueve al parentesco? Exploración de las movilidades de gametos y personas en el contexto biomédico argentino https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45141 <p>En los últimos años, diversos estudios han explorado las movilidades reproductivas, especialmente en Europa, enfocándose en las restricciones normativas de la atención reproductiva transfronteriza. Este estudio buscó explorar, por el contrario, las movilidades de gametos y personas en contextos con sistemas de salud fragmentarios y regímenes regulatorios frágiles o inexistentes. Se realizaron once entrevistas a profesionales de la salud reproductiva para conocer si y de qué maneras las personas y los gametos se mueven o son movidos con el objetivo de producir eventos reproductivos en Argentina. Del análisis del material recolectado, se identificaron tres lógicas que motivan el movimiento de gametos y personas. La primera refiere a situaciones donde prima una lógica de la elección: poder ver, seleccionar, decidir, conservar óvulos y espermatozoides. Se trata de una lógica que supone para los/as pacientes la posibilidad de volverse un/a partícipe activo de las decisiones reproductivas. La segunda, denominada lógica de la afinidad, muestra que la búsqueda de ciertos rasgos de los y las donantes motiva una selección que en ocasiones puede implicar trascender las fronteras territoriales. Por último, una tercera lógica, a la que llamamos lógica del riesgo en salud, promueve el movimiento de gametos y personas desde y hacia la capital argentina, Buenos Aires. La identificación de estas lógicas ha permitido concluir que, en la producción de parentesco tecnomediado cohabitan estrategias de las que participan los deseos de las y los usuarios, junto con el ofrecimiento por parte de los equipos asistenciales de opciones que permitan alcanzar las expectativas.</p> Natacha Salomé Lima Lucía Ariza Derechos de autor 2024 Natacha Salome Lima, Lucía Ariza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 32 51 Presupuestos jurídicos y bioéticos para la circulación y la exportación de ovocitos https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/44812 <p>En el presente trabajamos defendemos que la compensación, el anonimato y la publicidad constituyen los presupuestos jurídicos y bioéticos para la circulación y la exportación de ovocitos. Para defender esta tesis analizamos un estudio publicado sobre la importación de ovocitos a Brasil con origen en la Unión Europea. De la ruta que siguen los ovocitos hasta llegar al destino encontramos que estos presupuestos los comparten todos los países que participan en esta práctica. Hablamos de presupuestos porque tras sopesar las razones jurídicas y bioéticas que subyacen a la compensación, el anonimato y la publicidad, detectamos que no ha habido un debate certero o un cuestionamiento moral o legal para aceptarla, sino que se asumieron sin cuestionamiento para poner en práctica estos movimientos necesarios para aplicar las técnicas de reproducción humana asistida.</p> Marc Abraham Puig Hernández Derechos de autor 2024 Marc Abraham Puig Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 52 68 Gestación por sustitución y movilidad de biomateriales y seres humanos https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45180 <p>La movilidad de biomateriales humanos en España está prohibida para ser utilizados para la gestación por sustitución. La gestación por sustitución igualmente no está admitida en el ordenamiento jurídico español. A pesar de ambas prohibiciones, numerosas personas viajan al extranjero a países donde la gestación por sustitución es legal para tener un bebé mediante esta técnica. Igualmente, es imposible verificar si no se producen traslados de biomateriales humanos a otros países para ser utilizados en procesos de gestación por sustitución. Este caso ilustra perfectamente el doble parámetro ético y legal que el ordenamiento jurídico español tiene frente a la medicina reproductiva en general y frente a la movilidad de biomateriales humanos.</p> Noelia Igareda Derechos de autor 2024 Noelia Igareda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 69 77 El derecho a disponer del embrión in vitro en la jurisprudencia del TEDH https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45201 <p>El estudio de la jurisprudencia del TEDH muestra que existe un derecho a la autonomía reproductiva del que podemos deducir una serie de derechos: a generar embriones in vitro, a recurrir al diagnóstico genético preimplantacional para seleccionar hijos sin una enfermedad hereditaria, a revocar el consentimiento para la implantación de embriones y a destinarlos a la investigación científica.</p> Alonso Pino Ávila Derechos de autor 2024 Alonso Pino Ávila http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 78 94 Los límites jurídicos a los actos de disposición de células reproductoras https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/45202 <p>En el presente trabajo nos ocuparemos de examinar cuáles son los límites que el Derecho impone a la disposición de células reproductoras. Con esto pretendemos clarificar, por ejemplo, respecto a los óvulos, qué limites fija el Derecho a su movilidad; qué tipos de límites son esos; y qué razones justifican su imposición. El resultado de este examen permitirá presentar a las células reproductoras como un objeto que recibe un trato muy especial por parte del Derecho, cuya disposición, en consecuencia, está fuertemente intervenida y limitada.</p> Pol Cuadros Aguilera Derechos de autor 2024 Pol Cuadros Aguilera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 95 108 Principio de autonomía y derecho a la ayuda a morir: Regulación de la eutanasia https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/46585 <p>En este artículo se revisan las principales legislaciones europea relacionadas a la eutanasia y la ayuda a morir como un derecho, desde el presupuesto de la legitimidad y el principio de autonomía. Se analizan críticamente los supuestos constitucionales que promueven dichas legislaciones y se concluye con una visión acotada a la legislación en España, Ley Orgánica 3/2021 reguladora de la eutanasia.</p> Mirentxu Corcoy Bidasolo Derechos de autor 2024 Mirentxu Corcoy Bidasolo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 109 124 10.1344/rbd2024.61.46585 La regulación de la eutanasia y el derecho a la muerte con dignidad en el Perú a propósito del caso de Ana Estrada https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42528 <p>El presente artículo analiza la eutanasia desde la percepción del caso peruano que tiene como protagonista a la ciudadana Ana Estrada. Primero se realiza una introducción de la problemática en torno al tema. Luego pasaremos a comentar el caso de Ana Estrada y su lucha por lograr la declaración de su muerte con dignidad. Posteriormente, describiremos el derecho a la vida y el derecho a la muerte. Seguidamente, procederemos a describir la relación existente entre la eutanasia con el derecho a la libertad. Más adelante, identificamos la sanción penal que establece el Perú para la eutanasia y finalmente, explicaremos los protocolos médicos para practicar la eutanasia. Se utilizó el método de revisión de literatura, el cual permitió identificar los documentos pertinentes con el tema de investigación. Se consideró como bases de datos a Scopus, la cual fue seleccionada por la importancia que representa en la comunidad científica. Se concluyó que la muerte con dignidad es un derecho reconocido desde la jurisprudencia y que es debatible en el marco de la protección derivada en un Estado democrático.</p> Eliana Maritza Barturen Mondragón María del Pilar Quezada Castro María del Pilar Castro Arellano Guillermo Alexander Quezada Castro Derechos de autor 2024 Eliana Maritza Barturen Mondragón, María del Pilar Quezada Castro, María del Pilar Castro Arellano, Guillermo Alexander Quezada Castro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 125 138 Gobernanza, cumplimiento normativo e investigación biomédica clínica: el caso de los comités de ética de la investigación de la comunidad de Madrid https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43873 <p>La gobernanza y el cumplimiento normativo son imprescindibles para proteger los derechos de las personas que participan en la investigación biomédica clínica. Los comités de ética de la investigación, como uno de los actores claves en la gobernanza, son responsables de cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas vigentes que regulan la investigación biomédica clínica. Esto supone que los comités de ética de la investigación deban estar pendientes de las actualizaciones legislativas con el fin de adaptar los protocolos normalizados de trabajo. Los comités de ética de la investigación de la Comunidad de Madrid no han adaptado sus protocolos a lo dispuesto en la Ley 8/2021 y en la Ley 6/2022, lo que puede afectar a los derechos de las personas con discapacidad que participan en los estudios clínicos y ensayos clínicos, lo cual refleja la situación de dominación y opresión en que les coloca la sociedad.</p> Miguel Angel Ramiro Avilés Derechos de autor 2024 Miguel Angel Ramiro Avilés http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 139 152 Virtudes ecológicas y vegetarianismo: la ética de la alimentación desde la perspectiva de la bioética crítica https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43608 <p>Este ensayo analiza la relación entre el vegetarianismo y las virtudes ecológicas en medio de la crisis socioambiental global. Después de revisar la literatura sobre ética alimentaria vegetariana, y basándose en referencias de la Bioética Crítica, argumenta que el vegetarianismo puede considerarse una manifestación concreta de virtudes ecológicas. Destaca la necesidad de evitar visiones individualistas e idealistas de este enfoque, enfatizando la importancia de integrarlas en perspectivas críticas y transformadoras. Destaca la relevancia de abordar cuestiones como la instrumentalización de los discursos éticos y la persistencia de formas de colonialidad en el debate sobre el vegetarianismo. Concluye que el cultivo de virtudes ecológicas mediante la promoción de dietas vegetarianas puede desempeñar un papel significativo en la lucha contra la crisis socioambiental, siempre y cuando estas virtudes se incorporen en perspectivas críticas y politizadas que desafíen las dinámicas capitalistas y coloniales que operan en el régimen alimentario global.</p> Thiago Rocha da Cunha Dayana Beatriz Oliveira Alexandre Roberto Dhein Dennys Robson Girardi Diego Nicolás Biscioni Derechos de autor 2024 Thiago Rocha da Cunha, Dayana Beatriz Oliveira, Alexandre Roberto Dhein, Dennys Robson Girardi, Diego Nicolás Biscioni http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 153 172 Aspectos de la eficacia del contrato de maternidad subrogada respecto de las obligaciones de la madre sustituta durante el periodo de gestación https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/44217 <p>La maternidad se puede entender desde diferentes perspectivas; la historia da cuenta que madre no solamente es quien gesta y da a luz. En el caso del contrato de maternidad subrogada convergen las categorías de gestación e intención como génesis contractual de un vínculo filial que procura un lugar en el mundo jurídico. En el sistema legal colombiano no existe una reglamentación que permita una real seguridad jurídica a los sujetos intervinientes; para acoplar este acuerdo a la legislación, se debe asimilar su contenido a las diferentes categorías que conforman la teoría del contrato. En esta investigación a partir de los requisitos establecidos en materia de maternidad subrogada, en la sentencia constitucional T-968 de 2009 se pretende determinar si este tipo de convenios son legalmente eficaces y en consecuencia si las obligaciones son ejecutables. Se proponen algunas alternativas que brinden soluciones a los problemas jurídicos que se pueden suscitar en el cumplimiento de los acuerdos de maternidad, como la inscripción del niño en la Registraduría Nacional del Estado Civil.</p> Hugo Garces Garces Diana Carolina Gaona García Derechos de autor 2024 Hugo Garces Garces http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-04 2024-06-04 173 194