Revista de Bioética y Derecho https://revistes.ub.edu/index.php/RBD <p>La <em>Revista de Bioética y Derecho</em> es una revista de acceso abierto de la Universidad de Barcelona que edita el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD). La revista actual es el resultado de la fusión, en 2016, de dos revistas: la <em>Revista de Bioética y Derecho</em>, creada en 2004 a iniciativa del OBD con el soporte del <a href="http://www.bioeticayderecho.ub.edu/master" target="_blank" rel="noopener">Máster en Bioética y Derecho</a> de la Universidad de Barcelona y la revista <em>Perspectivas Bioéticas</em> del Programa de Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Los números anteriores de <em>Perspectivas Bioéticas</em> se pueden consultar <a href="http://ojsbioetica.flacso.org.ar/index.php/pb/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">en este enlace</a>, en acceso abierto.</p> es-ES <p class="avisolegal"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/" rel="license"><img style="border: 0; float: right;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" hspace="10" /></a>Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría de los artículos y autorizan a la Universitat de Barcelona a publicarlos en su Revista de Bioética y Derecho y a incluirlos en los servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los que participa la revista.</p><p class="avisolegal">Los trabajos publicados en la Revista de Bioética y Derecho están bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank"><strong>licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 4.0 Internacional (by-nc-nd 4.0)</strong></a>, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. </p> rbd.pb@ub.edu (Revista de Bioética y Derecho) obd2@ub.edu (Revista de Bioética y Derecho) mié, 18 oct 2023 08:25:33 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El embrioide y sus leyes. Una breve aproximación al contexto internacional https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42742 <p>En los últimos años el desarrollo de modelos in vitro con células madre humanas que simulan el desarrollo embrionario temprano ha vivido un gran progreso. Las dificultades para acceder a embriones humanos, la escasez de material embrionario y los desafíos técnicos, legales y éticos existentes sobre la investigación y experimentación con embriones humanos in vitro siguen siendo una barrera para avanzar en el conocimiento de la embriogénesis tras la gastrulación. Por ello distintos mecanismos celulares subyacentes a la formación de las líneas celulares en los seres humanos siguen siendo desconocidos. En el presente trabajo intentaremos reflejar varios de los aspectos que son motivo de incertidumbres jurídicas internacionales en relación con la investigación con embrioides como modelo experimental.</p> Marta Reguera Cabezas Derechos de autor 2023 Marta Reguera Cabezas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42742 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Tres coordenadas de análisis de la niñez trans: vulnerabilidad, interseccionalidad y bioética https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41525 <p>Partiendo de un enfoque bioético plural y laico, la situación de infantes trans cuestiona los parámetros de inteligibilidad cisnormativa que supeditan las asignaturas de género en sólo dos posibilidades: la femenina y masculina. La concepción de la vulnerabilidad por capas, es una herramienta útil para identificar diferentes grados de vulnerabilidad o desventaja social. Y, un recurso indispensable para interpretar y aplicar el corpus iuris de derecho internacional en materia de derechos humanos para abordar aquellos casos donde se socaban los derechos humanos de la niñez trans, al permitir indagar más sobre los factores que dan lugar a la vulneración de los derechos humanos de personas mayores y menores de edad, incluso, valiéndose de una perspectiva interseccional. Por tal motivo, en este trabajo, se plantea la vinculación de tres conceptos: vulnerabilidad, interseccionalidad y bioética. El primero, para hallar los grados de vulnerabilidad de estas personas en distintos ámbitos de la vida cotidiana; el segundo, para identificar los factores que detonan dichos grados de vulnerabilidad; y, el tercero, para reflexionar, desde una perspectiva de derechos humanos, sobre la importancia de legislar o no respecto de un asunto que incide en la vida y conciencia individual de la niñez que percibe y expresa una identidad de género contraria con el sexo asignado al nacer, o que vive y experimenta una identidad no binaria.</p> Miguel Angel León Ortiz Derechos de autor 2023 Miguel Angel León Ortiz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41525 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Digitalización de la comunicación y atención a personas LGBTIQ+: dos conflictos éticos emergentes para la Psicología en la Atención Primaria de Salud chilena https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41189 <p>El artículo analiza los conflictos éticos detectados por Psicólogas/os en la Atención Primaria de Salud en Chile, centrando la descripción y análisis en los percibidos como emergentes, a través de un estudio cualitativo, tipo exploratorio-descriptivo. Dos fueron los principales conflictos identificados: a) resguardo de información sensible en ficha clínica electrónica y b) atención a personas LGBTIQ+ sin capacitación correspondiente. El estudio transparenta la importancia de visibilizar demandas incipientes en salud pública a través de las perspectivas de los propios profesionales, dotándoles de notoriedad para avanzar en su priorización y resolución. Explorar la dimensión ética es relevante para el ejercicio de la psicología contemporánea, porque da cuenta de las necesidades de la sociedad, permitiendo incluso anticiparse a ellas.</p> Antonio Pérez-Ayala Derechos de autor 2023 Antonio Pérez-Ayala http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41189 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 ¿Cómo afectan la Ley 8/2021 y la ley 6/2022 a la investigación biomédica desarrollada en España? https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41787 <p>La implementación de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad obliga a los Estados Partes a realizar reformas legales que afectan a las normas que regulan la participación de las personas con discapacidad en la investigación biomédica clínica, en especial en los ensayos clínicos con medicamentos. En España, se ha tenido que reformar el Código Civil y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad para adecuar el ejercicio de la capacidad jurídica y para garantizar la accesibilidad cognitiva. Estas reformas podrían servir como modelo de las reformas que deben implementarse en otros países.</p> Miguel Angel Ramiro Avilés Derechos de autor 2023 Miguel Angel Ramiro Avilés http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/41787 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Despenalización de la eutanasia en Bélgica: un perfil de veinte años e implicaciones deontológicas https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42795 <p>El artículo pone en contexto las estadísticas de veinte años desde la despenalización de la eutanasia en Bélgica. En esta reconstrucción se analizan los aspectos centrales de la política, tales como su carácter democrático y la protección de la objeción de conciencia. A menudo discutido de forma aislada, este artículo plantea el fin de vida voluntario como parte de un programa paliativo que, a su vez, integra una visión más amplia, como se refleja en el paquete de regulaciones del año 2002. Además de delinear ciertas consecuencias deontológicas, entre otras, el artículo subraya el carácter excepcional de la eutanasia, limitándose a casos debidamente calificados de sufrimiento físico o psíquico, pero que de manera significativa reivindica el respecto de la autonomía de la persona. Con todo, el artículo invita a considerar códigos morales múltiples de cara a uno de los pocos eventos de los que tenemos certeza: la muerte.</p> Ricardo Ayala, Claudia Collado Derechos de autor 2023 Ricardo Ayala http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42795 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Eutanasia Voluntaria Activa, Suicidio Asistido, Ortotanasia y Cuidados Paliativos: un panorama de las discusiones en el Poder Legislativo Federal brasileño https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/39640 <p>En el ámbito de las propuestas legislativas brasileñas, se buscó comprender los desafíos y obstáculos en el camino de la regulación de las prácticas al final de la vida. Se analizaron 193 documentos desde 1981 hasta 2020, utilizando la metodología hermenéutica-dialéctica. Se evidenciaron diferentes propuestas regulatorias relacionadas con la eutanasia y la ortotanasia, en relación con los cuidados paliativos. La asociación de los términos "cuidados paliativos" y "ortotanasia", en contraposición a "eutanasia/suicidio asistido", reveló la conflictiva construcción de valores que atraviesa nuestra sociedad. Con la tramitación de proyectos relacionados con la ortotanasia y la eutanasia, comprendemos el sentido de las decisiones políticas que involucran las posibilidades de elección y libertad de las personas, entre el derecho a la vida y el derecho a una muerte digna. También comprendemos la problemática de la legalización de la ortotanasia como una forma de que el poder legislativo evite el debate sobre la eutanasia/suicidio asistido, como una alternativa a la distanasia y al sufrimiento en el proceso de morir.</p> Melisse Eich, Marta Verdi, Mirelle Finkler, Pedro Paulo Scremin Martins Derechos de autor 2023 Melisse Eich, Marta Verdi, Mirelle Finkler, Pedro Paulo Scremin Martins http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/39640 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Del consentimiento informado a la toma de decisiones compartida y la urgencia de su implementación en el contexto brasileño https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/40869 <p>Este artículo presenta una visión general de la Toma de Decisiones Compartida (TDC), considerada cada vez más como la mejor manera de involucrar a los pacientes en el proceso de toma de decisiones sobre su atencion de salud. Sin embargo, a pesar del amplio reconocimiento internacional, la TDC aún no está ampliamente implementada en la práctica clínica brasileña, siendo el consentimiento informado el modelo de toma de decisiones más comúnmente adoptado por los profesionales de la salud. Así, este trabajo, tras aclarar las definiciones en torno a la TDC, presenta instrumentos para su aplicación y las razones por las que esta nueva forma de tomar decisiones debe ser preferible al consentimiento informado.</p> Kalline Carvalho Gonçalves Eler Derechos de autor 2023 Kalline Carvalho Gonçalves Eler http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/40869 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Consideraciones bioéticas para la investigación sobre los programas de residencias médicas https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43320 <p>El presente artículo argumenta que es necesaria la investigación sobre los programas de residencias médicas para mejorar el entorno laboral y académico que viven los médicos y médicas en su formación como especialistas. Por lo que se proponen algunas consideraciones para garantizar una investigación ética. Para ello, el artículo sigue la estructura de dos premisas y una conclusión, donde cada premisa se fundamenta analíticamente. La primera premisa es que los factores estructurales de los programas de residencias médicas conducen a una condición de vulnerabilidad, se sustenta la primera premisa al explorar los factores estructurales que contribuyen a su vulnerabilidad desde el análisis del contexto mexicano y el marco teórico de la interseccionalidad. Así, se presentan algunas de las características que se entrecruzan y determinan la forma en la que los y las residentes experimentan en sus espacios sociales y ambientes de desarrollo. La segunda premisa es que la investigación de un grupo vulnerable conduce al desarrollo de estrategias para el cambio. El artículo reconoce la necesidad de investigar y desarrollar intervenciones para los grupos sociales vulnerables con el fin de mejorar su situación y proporcionar un entorno más seguro.</p> Sofía Teresa Díaz Torres Derechos de autor 2023 Sofía Teresa Díaz Torres http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/43320 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 La relación entre migración y derecho a la salud desde la perspectiva bioética. Una revisión sistemática de literatura https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42367 <p>Uno de los principales debates en bioética gira en torno al acceso a la salud de personas migrantes, sin embargo, es difícil encontrar estudios o artículos que consignen las aportaciones concretas que la bioética ha hecho en esta materia. Por esta razón, esta revisión sistemática tiene como objetivo principal identificar los aportes que la bioética ha realizado a la relación entre migración y el derecho humano de acceso a la salud desde el año 2006. Con base en la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda de artículos en los repositorios cerrados de Scielo, PubMed, Elsevier, Redalyc y Dialnet, procurando que estos fueran de revistas indexadas. Se excluyeron aquellos que fueron publicados antes del año 2006. En total, se eligieron 13 artículos que fueron sometidos a una lectura detallada para reportar sus resultados y conclusiones. Los hallazgos fueron agrupados en seis categorías y se identificó como principal aportación de esta disciplina la formulación de principios bioéticos que guían la labor médica y científica y que son nociones básicas para elaborar políticas públicas de acceso a la salud. Se considera que los resultados recabados son relevantes para autoridades, profesionales de la salud, científicos y migrantes, así como para la elaboración de nuevos proyectos que retomen el objetivo de esta investigación con otro enfoque.</p> Alfredo Alvarado Ramírez Derechos de autor 2023 Alfredo Alvarado Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42367 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Maternidad subrogada en México y Brasil, un estudio jurídico comparado entre dos naciones latinoamericanas https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42210 <p>Se aborda estudio al tema de maternidad subrogada o gestación por sustitución respecto de la nación mexicana y la nación brasileña, los cuales como países independientes, ubicados en diferentes puntos geográficos y con idiomas distintos, tienen en común, compartir un mismo continente, concentrar gran número de población y contar con la presencia de maternidad subrogada, donde si bien, dicha figura se hace presente en otros países del mundo, por la amplitud y complejidad del tema; solo se toma especial estudio a las dos naciones señaladas, en intención de conocer el estado actual de esta figura procreativa, en particular respecto de la participación de la gestante sustituta en México o donadora temporal del útero como es conocida en Brasil, a través de realizar un estudio comparado que permita comprender la evolución, desarrollo y mecanismos legales actuales de la figura procreativa en comento, con propósito de ofrecer propuesta de mejora a la legislación mexicana en proceso de construcción. Se realiza un estudio jurídico de tipo cualitativo, donde se aplica el método deductivo e inductivo, dogmático y exegético; el estudio es pertinente, actual y de interés general en el ámbito nacional e internacional.</p> Norma Angelica Callejas Arreguin Derechos de autor 2023 Norma Angelica Callejas Arreguin http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42210 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 La inteligencia artificial en la prevención de conductas suicidas: aspectos técnicos y consideraciones ético-legales https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42759 <p>En este artículo reflexionamos sobre la potencialidad terapéutica de los nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud mental, en particular en la prevención de conductas suicidas. En primer lugar, analizamos los aspectos tecno-científicos más relevantes del Machine Learning en el entorno de las Redes Sociales, las aplicaciones móviles y los chatbots, así como las ventajas e inconvenientes de esta nueva Psiquiatría Computacional. A continuación, consideramos los límites y dificultades en el uso de estas tecnologías desde una perspectiva ética, además del marco legal para que estas aplicaciones preventivas sean garantistas en lo que a eficacia, seguridad, privacidad, transparencia, responsabilidad y equidad se refiere. Si bien las amenazas son considerables, concluimos que con una correcta identificación y gestión de las mismas el alcance terapéutico de estas herramientas se antoja alentador.</p> José Miguel Biscaia Fernández, Rosa Belén Mohedano del Pozo, Carlos Julio Biscaia Fernández Derechos de autor 2023 José Miguel Biscaia Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/42759 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 Salud pública en Ecuador: vacunación obligatoria contra la COVID-19 y certificado de vacunación https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/39744 <p>La vacuna obligatoria de la COVID-19 y la exigencia del certificado en Ecuador constituyen políticas que dependen de la gobernabilidad y gobernanza del poder central, que arrastra crisis políticas, socioeconómicas, jurídicas, ambientales, de salud y salubridad, de gestiones anteriores y propias. Políticas enmarcadas en un modelo paternalista de salud, que es justificado en el caso de la vacuna obligatoria, por el riesgo y daño del SARS-Cov2, que forzó la autonomía al orden social, y que han generado debate. Existe un 7.8% de la población disidente a la vacuna por razones epistémicas de falta de conocimiento de su funcionamiento, y ético-políticas basadas en la libertad individual, pensamiento, y el alcance de poder del Estado. Las estadísticas demuestran que la mayoría de las personas vacilantes a la inmunización son sujetos colectivos históricamente discriminados, como los indígenas afroecuatorianos y montubios, que muchos pertenecen a la clase social baja, y habitan en la periferia que previamente a la pandemia, carecía de infraestructura en salud. Demostrando como las determinantes de la salud influyen, y se conjugan en un complejo biosocial diverso, creando vulnerabilidades y privilegios. La pandemia expone las desigualdades y problemas del modelo del Sistema Nacional de Salud. Por lo tanto, a través del método dialéctico, el artículo analiza las posiciones opuestas a la inmunización imperativa, y propone una tercera basada en un modelo sindémico de salud, que considera al complejo biosocial, cuyo mínimo normativo son los derechos humanos, libertad, dignidad y principios bioéticos de vulnerabilidad, interdependencia, diversidad cultural, pluralismo y justicia social.</p> Claudia Patricia Orellana Robalino Derechos de autor 2023 Claudia Patricia Orellana Robalino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/39744 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000 2023: Núm. 59 - nov https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/44336 Observatori de Bioètica i Dret Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/44336 mié, 18 oct 2023 00:00:00 +0000