Revista de Educación y Derecho
https://revistes.ub.edu/index.php/RED
<p style="text-align: justify;"><!-- cursor: pointer; onclick="window.open('https://drive.google.com/file/d/1IWbP71WqS9q3nOpFbbx5HRYEMtDR-wl9/view?usp=sharing','mywindow');"--></p> <p style="text-align: justify;"><a title="SCImago Journal & Country Rank" href="https://revistes.ub.edu/index.php/RED/announcement/view/777">ÚLTIMA NOTÍCIA: La Revista de Educación y Derecho ha alcanzado un importante logro en su trayectoria al posicionarse en el <span style="text-decoration: underline;"><strong>segundo cuartil del ranking de Scimago Journal & Country Rank. </strong></span></a></p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101053558&tip=sid&exact=no"><img src="https://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=21101053558" alt="SCImago Journal & Country Rank" border="0" /></a></p> <p style="text-align: justify;">La Revista de Educación y Derecho es la primera Revista en lengua castellana de su género (sin perjuicio de admitirse el uso de otras lenguas). Su origen trae causa del hueco de mercado de soportes científicos de tal naturaleza. <span style="text-decoration: underline;">Verá la luz con una periodicidad semestral, en los meses de <em>septiembre y marzo</em>, completándose con la edición de números extraordinarios no sujetos a periodicidad fija.</span></p> <p style="text-align: justify;">Se concibe como un medio de producción y difusión científica de trabajos de carácter técnico, estudios e investigaciones; experiencias docentes, etc., de ámbito nacional y de Derecho Comparado (en soporte digital y en papel), abierta a un espectro heterogéneo de sectores: universitario preferentemente (profesorado de distintas disciplinas y Ciencias); profesionales de la abogacía y procuradores; Notaría y Registro; Judicatura; cuerpos de las distintas Administraciones Públicas como la Abogacía del Estado y tantos otros; Instituciones Europeas y, en general, el mundo de la Educación.</p> <p style="text-align: justify;">Su estructura se ajusta de forma constante a los cinco apartados siguientes: Presentación; Sección monográfica; Estudios, investigaciones e informes; Experiencias docentes y Recensiones.</p> <p style="text-align: justify;">Revista de Educación y Derecho nace con las exigencias requeridas para gozar de reconocida cualificación según los estándares y criterios de calidad previstos para que las Revistas Científicas sean indexadas en las principales Bases de Datos nacionales e internacionales: CINDOC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), LATINDEX (Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, Caribe, España y Portugal), RDALYC (Hemeroteca Electrónica de Ciencias Sociales y Humanidades), etc. En la actualidad la Revista de Educación y Derecho está reconocida en las Bases de Datos Específicas CINDOC, LATINDEX, RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas), CARHUS, DOAJ (Directory of Open Access Journals), ESCI (<em>Emerging Sources Citation Index</em>), SCOPUS y e-Revistas. Además ésta ha sido catalogado por: CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora), ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y LATINDEX cumpliendo con el 94%, 86% y 94% respectivamente de los requisitos de evaluación.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong><img src="https://revistes.ub.edu/public/site/images/ana14nmi/logos-bbdd-revista-con-scopus.png" alt="" width="1519" height="1356" /></strong></p> <div id="indexation"> </div> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>Bases de Datos Nacionales:</sub></strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><sub>RESH (Revistas Españolas de ciencias Sociales y Humanas)</sub><br /><sub>ISOC</sub><br /><sub>DIALNET</sub><br /><sub>REDIB</sub></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>Bases de Datos Internacionales:</sub></strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>WEB OF SCIENCE (WoS): Emerging Sources Citation Index - ESCI (JCR)</sub></strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>SCOPUS</sub></strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>LATINDEX</sub></strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>EBSCO:</sub></strong><br /><sub>- ACADEMIC SEARCH PREMIER</sub><br /><sub>- FUENTE ACADÉMICA</sub><br /><sub>- INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OF SOCIAL SCIENCES</sub><br /><sub>- EBSCO LEGAL COLLECTION</sub><br /><sub>- INDEX TO LEGAL PERIODICALS</sub></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>PROQUEST:</sub></strong><br /><sub>- PERIODICALS INDEX ONLINE</sub><br /><sub>- ULRICH'S PERIODICALS INDEX DIRECTORY</sub></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>ERA</sub></strong><sub> (Educational Research Abstracts)</sub></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>ERIC</sub></strong><sub> (Education Resources Information Centre)</sub></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>INDEX COPERNICUS</sub></strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong><sub>Plataformas de Evaluación de Revistas:</sub></strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><sub>CARHUS+ C</sub></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><sub>LASIFICACIÓN B- </sub><br /><sub>MIAR (Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes)</sub><br /><sub>CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica)</sub><br /><sub>DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas)</sub></p>Universitat de Barcelonaes-ESRevista de Educación y Derecho2013-584X<p style="text-align: justify;">El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:</p><ol style="list-style-type: lower-alpha;"><li style="text-align: justify;">El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.</li><li style="text-align: justify;">Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.</li></ol>“Educación fiscal” y “Tax compliance” mejorados por la Inteligencia Artificial- como partes integrantes de la Convención tributaria y protocolos de Naciones Unidas sobre cooperación tributaria internacional eficaz e inclusiva, de naturaleza holística
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49152
<p>El presente estudio tiene como finalidad promover la materia de la “Educación Fiscal y el Cumplimiento Tributario Voluntario”, mejorados por la inteligencia artificial, como partes integrantes de una futura convención marco sobre cooperación internacional en cuestiones de tributación, para ser aprobada en el seno de las Naciones Unidas con la participación del resto de partes implicadas o stakeholders, susceptible de ser desarrollada vía protocolo de desarrollo, como mejor opción, o bien de una declaración programática.</p> <p><strong>Publicado en el Número 30 (2024) de la Revista de Educación y Derecho</strong><br />Acceda al artículo completo en: <a href="https://doi.org/10.1344/REYD2024.30.47753" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.1344/REYD2024.30.47753</a></p>Eva Andrés Aucejo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario1719Experiencias y resultados del Minor en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49154
<p>La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el ámbito legal, mejorando la eficiencia y precisión en la gestión de casos y análisis de datos jurídicos. En 2018, la Universidad Autónoma de Chile introdujo el Minor en Inteligencia Artificial y Derecho, un programa pionero que prepara a los futuros profesionales para enfrentar estos cambios tecnológicos. Este programa contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una educación de calidad, innovación, reducción de desigualdades y fortalecimiento de instituciones jurídicas. Este estudio evalúa la implementación del programa y su impacto, basado en encuestas realizadas a estudiantes y docentes durante el primer semestre de 2024.</p>Sebastián Bozzo HauriFrancisco Bedecarratz ScholzIsabel Cornejo PlazaJuan Pablo Díaz FuenzalidaHernán López Hernández
Derechos de autor 2024 Sebastián Bozzo Hauri, Francisco Bedecarratz Scholz, Isabel Cornejo Plaza, Juan Pablo Díaz Fuenzalida, Hernán López Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario205410.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49154Cómo aprenden derecho los alumnos de la generación Z en la era del chat GPT
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49173
<p>Este estudio plantea cómo afrontar dos retos globales que tienen ante sí actualmente las Facultades de Derecho: los alumnos de la generación Z que ya han llegado a la Universidad y la irrupción de la inteligencia artificial en la docencia. Se exponen los factores que dificultan aprender Derecho a estos alumnos tales como su hiperconectividad y sus problemas en comprensión lectora, concentración o motivación, entre otros, y se explica cómo aprenden y qué les interesa. En este contexto, se plantea la inteligencia artificial como una oportunidad para enfocar la docencia en todo aquello que solo puede hacer la inteligencia humana, como el razonamiento jurídico y el pensamiento crítico, y se propone ajustar las metodologías, los contenidos y objetivos docentes para reforzar los puntos débiles y aprovechar las fortalezas de los alumnos de la Generación Z.</p>Margalida Capellà i Roig
Derechos de autor 2024 Margalida Capellà i Roig
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario558110.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49173La regulación del derecho a la educación digital
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49174
<p>sta hace muy poco, el reconocimiento del derecho a la educación digital ha sido escaso y lleno de dificultades. Estas complicaciones no solo han sido fruto de la ausencia de regulación sino también de la falta de infraestructuras y recursos necesarios para su efectiva implementación entre el profesorado y el alumnado. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, recoge, por primera vez en España, el derecho a la educación digital, no solo como un derecho sino también como una herramienta capaz de contribuir a la calidad de la enseñanza y asegurar la integración del alumnado en la sociedad del conocimiento y de la información. La Ley implica a la Administración educativa en la implementación de este derecho, exigiéndole que incluya la competencia digital en el desarrollo curricular. Asimismo, la norma también solicita que se asegure la formación del profesorado con el fin de que adquiera las competencias y habilidades necesarias para abordar con éxito los procesos de aprendizaje digitales o en línea. Adicionalmente, vincula la formación del profesorado y del alumnado en el uso y seguridad de los medios digitales a la garantía de los derechos fundamentales en Internet. En este artículo se analiza el concepto de educación digital, el derecho a la educación digital, sus antecedentes y el marco normativo vigente en España y Europa.</p>Víctor Cazurro Barahona
Derechos de autor 2024 Víctor Cazurro Barahona
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario8211410.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49174INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR. Posibilidades, riesgos aceptables y limites que no se deben traspasar
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49175
<p>La IA Generativa ha llegado también al mundo de la universidad, tanto en el plano de los alumnos que acceden a los estudios superiores como en el del profesorado que se encuentra en su doble vertiente como docentes e investigadores con esta realidad tecnológica que no hace sino crecer. Sin embargo, es preciso conocer los límites de lo que la IA Gen puede ofrecer así como los riesgos que estas tecnologías pueden suponer para la enseñanza superior ya que frente a las ventajas que toda tecnología posee, surgen también importantes dudas sobre los riesgos que estas podrán acarrear en un futuro a medio y largo plazo. En este trabajo nos centramos esencialmente en los riesgos que diversos científicos sociales han detectado, fundamentalmente, para intentar aportar argumentos para una reflexión serena y esencialmente prudente sobre la incorporación la IA Gen a la educación superior. Casi todos los males de pueblos e individuos dimanan de no haber sabido ser prudentes y enérgicos durante un momento histórico, que no volverá jamás, señalaba Santiago Ramón y Cajal, estas palabras de nuestro premio Nóbel de Medicina y padre de la neurociencia nos advierten de que hay momentos críticos en la regulación de los problemas antes de que estos se transformen o puedan transformarse en irresolubles como consideramos en este estudio, ese momento en el campo de la IA Gen ha llegado.</p>Luis Miguel González de la Garza
Derechos de autor 2024 Luis Miguel González de la Garza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario11514510.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49175Estudio Jurídico de la Inteligencia Artificial en la Justicia alternativa: Educación, ODS y propuesta humanista
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49176
<p>Este artículo explora los retos globales de la Inteligencia Artificial (IA) en la justicia alternativa partiendo de un estudio jurídico comparado que, a través de una cuidada metodología, desemboca en la aportación de un modelo híbrido y de una original propuesta humanista. Plantea que la IA debe considerar los propios valores humanistas intrínsecos en la Justicia Alternativa, como la equidad, la ética y el esencial aporte profesional y humano específico y especializado en cada caso en conflicto. Y resuelve principalmente que la aplicación de la IA en los sistemas extrajudiciales habría de evolucionar hacia un modelo híbrido, en el que la IA y los profesionales de la Justicia alternativa trabajen en plena colaboración, con garantías y control guiados por principios humanistas; conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sólo así se logrará avalar una Justicia alternativa (ODS 16) más eficiente y equitativa con las nuevas tecnologías. Desde esta perspectiva, se torna fundamental la educación (ODS 4) y formación de los profesionales de los sistemas extrajudiciales de justicia (negociadores, conciliadores, mediadores, árbitros, etc.) en el uso responsable de la IA. Estos han de utilizar las herramientas tecnológicas como apoyo, no como reemplazo; fomentando la comprensión de los riesgos y beneficios de la IA aplicados a la Justicia Alternativa; y afrontando y previniendo, además, la brecha digital. En definitiva, la combinación de los distintos enfoques técnicos, legales y educativos, integrados en esta propuesta humanista, se dirige a garantizar que la IA se utilice de manera ética y efectiva en una justicia alternativa más sostenible y respetuosa con el planeta (ODS 13).</p>Marta Gonzalo Quiroga
Derechos de autor 2024 Marta Gonzalo Quiroga
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario14618110.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49176Sobrevivir al Chat GPT. Reflexiones y propuestas en torno al TFG del grado de maestros
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49186
<p>Las nuevas tecnologías, como plataformas en línea y videoconferencias, han transformado la educación universitaria. La Inteligencia Artificial, incluyendo Chat GPT, ofrece tutorías personalizadas y asistencia automatizada, aunque plantea desafíos éticos y de seguridad que requieren regulaciones adecuadas para un uso responsable en la educación superior. Esta investigación se centra en la formación universitaria de maestros, destacando el Trabajo de Fin de Grado (TFG) como componente crucial. El TFG permite a los estudiantes integrar y aplicar conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera, demostrando su competencia profesional y académica mediante investigación, producción de materiales educativos o proyectos innovadores. Para ello nos centraremos en los procedimientos de aprendizaje empleados por los estudiantes del TFG en la formación de maestros, diferenciándolos de los métodos de enseñanza del profesor. Estos contenidos procedimentales hacen referencia a distintos procesos como la captación, elaboración o comunicación de la información. La IA y Chat GPT impactan estos procesos, transformando la adquisición y elaboración de información, y planteando nuevos retos y oportunidades en la educación superior. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la IA en el TFG de maestros de primaria, a partir del análisis de los contenidos procedimentales y el uso de la IA en el proceso de construcción del TFG. La metodología es interpretativa, combinando datos cuantitativos y cualitativos, aplicando un cuestionario creado ad hoc y un análisis estadístico y cualitativo. Los resultados destacan un uso reducido de la IA en los procedimientos, pero obligan a redefinir algunos aspectos fundamentales de la elaboración del TFG, tanto de su diseño como de su evaluación.</p>Josep Gustems CarnicerCaterina Calderón Garrido
Derechos de autor 2024 Josep Gustems Carnicer, Caterina Calderón Garrido
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario18220610.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49186La integridad científica en la formación universitaria en el contexto de la inteligencia artificial
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49189
<p>El presente artículo examina el uso e impacto de la inteligencia artificial en la educación superior, centrándose en los desafíos que esta tecnología plantea para la integridad científica, la educación profesional y la formación de nuevos investigadores. Las herramientas de inteligencia artificial ofrecen tanto enormes oportunidades como retos significativos, los cuales aún no han sido completamente asimilados por las instituciones de educación superior. La naturaleza evolutiva de estas tecnologías genera constantes interrogantes sobre su uso legítimo y equitativo en los ámbitos científico y académico. A través de una exhaustiva revisión sistemática de la literatura, los autores identifican y analizan los principales temas de discusión en este campo. El estudio proporciona conclusiones fundamentales, reconociendo la necesidad de una adaptación continua frente a los rápidos avances tecnológicos.</p>Patricio Masbernat, A.C.Isabel Cornejo- PlazaRoberto Cippitani
Derechos de autor 2024 Patricio Masbernat, A.C., Isabel Cornejo- Plaza, Roberto Cippitani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario20724810.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49189Inteligencia artificial y formación jurídica: una aproximación sociocrítica
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49190
<p>El artículo da noticia de una investigación exploratoria relativa al fenómeno de la tecnología Inteligencia Artificial, observado desde una óptica sociocrítica a propósito de la formación jurídica. Pasamos revista a la sociedad de la industrialización y de la informatización, para detenernos en la cuarta revolución industrial, interrogándonos sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y el ser humano/humana, y más concretamente en la educación universitaria. Luego de abordar los problemas que ha generado la digitalización de la sociedad, vinculamos las TIC con el aprendizaje y las metodologías activas desde un enfoque de pedagogía digital, destacando que hay una suerte de continuidad-discontinuidad entre estos fenómenos y la incorporación de la IA, en concreto el chatGPT. Sostenemos que el aprendizaje activo, ciertas metodologías activas, permiten incorporar la tecnología IA, y que ella puede servir a una formación sociocrítica, siendo necesario familiarizar al estudiante con la tecnología antes de que se encuentre con ella en la cotidianidad del ejercicio profesional. Todo lo cual, a partir de una aproximación en que Chile y América Latina son vistas como sociedades subalternas, expuestas a las inequidades que recrea la cuarta revolución ahora a propósito del desarrollo y comercialización de la IA.</p>Eric Eduardo PalmaMaría Francisca Elgueta
Derechos de autor 2024 Eric Eduardo Palma, María Francisca Elgueta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario24928610.1344/REYD2024.2 Extraordinario.49190IA legum: transformando la educación jurídica con tecnología inteligente
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49382
<p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior presenta un vasto potencial para la innovación y la transformación, abarcando tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje como la gestión y la investigación. Sin embargo, este uso conlleva una serie de desafíos y riesgos que requieren atención, especialmente en términos de ética y responsabilidad. La regulación con el reciente Reglamento de la Unión Europea sobre IA (Artificial Intelligent Act, AIA), busca proporcionar un marco para un uso ético y seguro de esta tecnología. En este contexto, es esencial que los estudiantes universitarios adquieran un nivel adecuado de conocimiento y habilidades para interactuar con la IA de manera crítica y responsable. La verificación humana o el human on the loop emerge como un componente fundamental para un uso ético y alineado con los ODS y el diseño universal del aprendizaje (DUA). Este enfoque implica la supervisión y validación continua del funcionamiento y los resultados de las aplicaciones de IA, así como la intervención cuando sea necesario para corregir o mejorar su desempeño. La experiencia que presentamos se desarrolla en el contexto de un proyecto de innovación educativa, y se enfoca en evaluar el grado de conocimiento y usabilidad de la IA entre estudiantes universitarios. Además, investiga el papel que desempeña la verificación humana en la interacción de los estudiantes con la IA. A través de un cuestionario en línea para una primera evaluación diagnóstica y la realización de actividades prácticas, pretendemos preparar al estudiantado para un mundo digital y tecnológico en permanente cambio, promover un uso adecuado y fomentar una reflexión crítica sobre el impacto y la ética de la IA en la sociedad y el entorno educativo.</p>José Luis Zamora ManzanoTewise Yuren Ortega González
Derechos de autor 2024 José Luis Zamora Manzano, Tewise Yuren Ortega González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario28730310.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49382Inteligencia artificial y transformación social: desafíos para el sistema educativo en Ecuador
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49191
<p>La tecnología ha evolucionado de manera exponencial; pese a ello, los sistemas educativos mantienen visiones artefactuales que no permiten su apropiación social desde enfoques de justicia, democracia y transformación en la sociedad digital. Sin embargo, la inteligencia artificial ha ido ganando terreno por su promesa de traer al alcance de un clic una infinidad de resultados a diferentes preguntas de una manera rápida. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar de qué manera los actores educativos en el Ecuador emplean la inteligencia artificial, los niveles de conocimientos que manejan y los desafíos que enfrentan para tener un abordaje hacia la transformación social. Para ello, se recurrió a un enfoque mixto que incluyó la aplicación de 574 encuestas a asesores educativos y docentes del Ministerio de Educación y cuatro entrevistas a informantes clave pertenecientes al gobierno, organismos no gubernamentales y academia. Como principales hallazgos se expone que los informantes en su mayoría han tenido contacto con esta tecnología; pero, eso no quiere decir que conozcan los desafíos que implican desde la ética, las relaciones sociales, institucionales, los mecanismos de control y vigilancia a los que se enfrentan. Una de las principales categorías que resalta de las entrevistas es el rol que deben tomar los directivos como líderes educativos, el gobierno y la creación de alianzas para acompañar y brindar las oportunidades a docentes para desarrollar reflexiones y proyectos contextualizados en las instituciones educativas.</p>Michelle Arias SinchiKelly Loaiza SánchezTomás Fontaines-RuizDiego Apolo Buenaño
Derechos de autor 2024 Michelle Arias Sinchi, Kelly Loaiza Sánchez, Tomás Fontaines-Ruiz, Diego Apolo Buenaño
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario30433010.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49191Aprendizaje basado en el uso de herramientas de IA: experiencia de realidad aumentada en la asignatura de “Nociones de Economía” con estudiantes de derecho de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49196
<p>La evolución dinámica de la tecnología ha modificado de manera significativa los métodos que se utilizan en educación, permitiendo que la integración de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) contribuya al perfeccionamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la IA ofrece soluciones diversas como soporte de trabajo, según las distintas necesidades de soporte en el contexto educativo y las emergentes de los/as estudiantes, así como a los cambios sociales y tecnológicos. En la investigación se describe una actividad de metodología activa, con la implementación de una herramienta de IA basada en la Realidad Aumentada (RA), desarrollada en el aula para la asignatura de “Nociones de Economía” de la carrera de Derecho de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Bajo una metodología cuantitativa, se evaluó la percepción de los estudiantes ante el uso de las tecnologías aplicadas en educación. Posterior a la experiencia de aprendizaje, los/as estudiantes valoraron la actividad. Los resultados evidencian que el aprendizaje basado en las herramientas de la IA resultó ser valioso para activar la participación, la interactividad y facilitar la comprensión más profunda y práctica de la materia. De este modo, se destacó el papel de lo/as estudiantes durante el desarrollo de la actividad docente y, simultáneamente, permitió colocar en práctica uno de los sellos de la institución, que es la tecnología, y al mismo tiempo es una de las características del perfil de egreso de la carrera de Derecho.</p>Mabel Cándano PérezNicolás Del Solar-DuarteRebeca Remeseiro RegueroPedro Luis Bracho-FuenmayorCarmen Gloria Baeza UgarteMarcela Guzmán Sánchez
Derechos de autor 2024 Mabel Cándano Pérez, Nicolás Del Solar-Duarte, Rebeca Remeseiro Reguero, Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Carmen Gloria Baeza Ugarte, Marcela Guzmán Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-132025-02-132-Extraordinario33135310.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49196El impacto de la IA en los casos prácticos: conclusiones de la aplicación de ChatGPT en los ejercicios de un grupo de Derecho Administrativo
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49197
<p>Se presentan ejemplos reales del funcionamiento de la herramienta de IA Chat GPT. Se ofrece la explicación del desarrollo de la experimentación y se analizan sus virtudes y déficits.</p>Óscar Capdeferro Villagrasa
Derechos de autor 2024 Óscar Capdeferro Villagrasa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario35441910.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49197El uso de herramientas de IA para el desarrollo de los próximos programas en educación fiscal: beneficios y desafíos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49198
<p>Este trabajo analiza la relevancia de la educación fiscal como herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando las oportunidades y desafíos que presenta la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en futuros programas educativos tributarios. A través de un enfoque documental y estadístico, se explora la evolución conceptual y práctica de la educación fiscal, desde sus beneficios en la moral tributaria y el cumplimiento colaborativo hasta su impacto en la lucha contra el fraude fiscal y la reducción de desigualdades. Se identifican las ventajas del uso de IA, como la personalización, la interactividad y la automatización, frente a retos como la brecha digital, el manejo de datos personales, el sesgo algorítmico, la dependencia tecnológica y la deshumanización del aprendizaje. Además, se enfatiza la importancia de fomentar el pensamiento crítico en los contribuyentes y de mantener la cooperación internacional para garantizar que los países en vías de desarrollo no queden relegados en esta transición tecnológica. En conclusión, el estudio destaca que la educación fiscal apoyada por IA puede ser un factor transformador para fortalecer los sistemas tributarios, mejorar la recaudación y promover el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030.</p>Ana María Enríquez-Rodríguez
Derechos de autor 2024 Ana María Enríquez-Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario42044510.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49198La Inteligencia Artificial en la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49199
<p>La inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito educativo, especialmente en la educación superior al facilitar el acceso a recursos y personalizar el aprendizaje. Las universidades han implementado plataformas virtuales que permiten a profesores y estudiantes gestionar contenidos, realizar actividades y evaluaciones de manera online. Herramientas como simuladores y generadores de contenido modernizan la enseñanza y permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y con una perspectiva práctica de las materias. Sin embargo, la IA presenta riesgos como la dependencia excesiva, la reducción de la motivación, problemas éticos y de privacidad. Así mismo, la irrupción de estas tecnologías desvela desigualdades y subraya la llamada brecha digital. En sede europea, el Reglamento sobre el uso de IA viene a normar este tipo de cuestiones. Más en la esfera educativa, las universidades han implementado guías de buenas prácticas para asegurar su buen uso en la enseñanza y la investigación. Aun así, se destaca la necesidad de una regulación global, posiblemente bajo la dirección de las Naciones Unidas, para establecer un marco ético y equitativo en todas las áreas donde la IA tiene aplicación.</p>Eva María Márquez Campón
Derechos de autor 2024 Eva María Márquez Campón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario44645910.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49199Inteligencia artificial en la enseñanza del derecho: un estudio bibliométrico y de caso en la Facultad de derecho de la Universidad de Oriente de Cuba
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49201
<p>El análisis del estado actual y las perspectivas del uso de la Inteligencia Artificial (IA) ocupa los espacios de debate entre detractores y seguidores. Su aplicación en la Educación Superior, y particularmente en la formación de profesionales en el área de las Ciencias Jurídicas constituye uno de los principales retos para la formación de un profesional de perfil amplio, tal y como ha asumido, la carrera de Derecho en Cuba. Desde estas premisas, el presente artículo, se propone como objetivo diagnosticar a partir de un estudio bibliométrico y un estudio de caso el estado actual y las perspectivas del uso de la Inteligencia Artificial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente de Cuba para proporcionar un panorama sobre los avances, desafíos y oportunidades que ofrece la implementación de tecnologías de IA en la enseñanza del Derecho en la Facultad. La investigación muestra que la IA ha demostrado el potencial de impacto en las Ciencias Jurídicas, al asistir a los profesionales del Derecho en diversas tareas como la investigación, la redacción de documentos y el análisis de casos. Además, la aplicación de la IA en la enseñanza del Derecho ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia y la calidad de la formación de los futuros abogados y juristas. Sin embargo, también plantea importantes cuestiones éticas y legales que deben ser abordadas cuidadosamente.</p>Jorge Mesa VázquezGrettchen Rivera RondónDarina Ortega León
Derechos de autor 2024 Jorge Mesa Vázquez, Grettchen Rivera Rondón, Darina Ortega León
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-132025-02-132-Extraordinario46049210.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49201¿Y si utilizamos ChatGPT en los exámenes?
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49202
<p>ChatGPT y otras aplicaciones similares han llegado para quedarse con sus ventajas e inconvenientes. Nuestros alumnos nos llevan una cierta ventaja en su uso, pues siempre las generaciones más jóvenes resultan ser más avezadas con los avances tecnológicos. Actualmente, carecemos de herramientas fiables y que aporten una indudable certeza que nos permitan comprobar cuándo el trabajo de investigación enviado a un alumno ha sido realizado exclusivamente por él o ha contado con la ayuda de estas nuevas herramientas. No podemos negar, no obstante, el presente en el que vivimos y hemos de saber utilizarlas. Precisamente, es en la prueba de evaluación donde propongo el uso de ChatGPT, es decir, que esta deba ser respondida mediante esta aplicación. Los alumnos, con este método, deberán saber qué preguntar para que la respuesta que dé sea la correcta de acuerdo con la legislación vigente. Se trata, en definitiva, de que aprendan a formular correctamente las preguntas, pues, si saben realizarlas, realmente, sabrán el contenido de las respuestas.</p>Pablo Muruaga Herrero
Derechos de autor 2024 Pablo Muruaga Herrero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario49351110.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49202Aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Análisis de buenas prácticas y recomendaciones
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49204
<p>La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta poderosa en la actualidad. Con el continuo avance de las herramientas tecnológicas, vivimos en un mundo caracterizado por su dinamismo y constante cambio. La aplicación de la IA en el ámbito educativo se ha convertido en una tendencia en crecimiento destinada a mejorar la planificación, ejecución y supervisión de proyectos mediante el uso de técnicas avanzadas de procesamiento de datos y aprendizaje automático. El presente articulo hace un análisis de esa revolución y las buenas prácticas implementadas en la educación mediante la utilización de la IA. Se pretende mostrar los avances tecnológicos y las ventajas de la aplicación de la IA en la educación, permitiendo una planificación más precisa, una mejor asignación de recursos y una toma de decisiones más informada. La IA ha revolucionado la forma de enseñar y de aprender, como evidencian las diversas plataformas de aprendizaje disponibles. Asimismo, es crucial abordar los desafíos éticos asociados, asegurando que se adopte un enfoque responsable en la implementación de estas tecnologías. Este análisis no solo destaca las mejoras en la eficiencia y personalización del aprendizaje, sino que también subraya la necesidad de una reflexión crítica sobre las implicaciones éticas y sociales de la integración de la IA en la educación.</p>Carla Paredes Gallardo
Derechos de autor 2024 Carla Paredes Gallardo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario51253910.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49204Inteligencia artificial y derecho procesal penal: desafíos para la enseñanza
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49205
<p>Es posible identificar diversos paradigmas en lo que se refiere a la educación legal. Desde la educación tradicional, basada fundamentalmente en clases expositivas, de memorización y repetición de normas legales a clases enfocadas en la práctica concreta. Actualmente, estos modelos educativos se enfrentan a un nuevo desafios: la incorporación de la tecnología y especificamente de la Inteligencia Artificial (IA). En este trabajo queremos enfocarnos en la enseñanza del derecho procesal penal, analizando los desafíos frente a los que se encuentra considerando, por un lado, la relevancia de esta disciplina en tanto garante de derechos humanos fundamentales y, por otra parte, las ventajas del uso de ciertas herramientas como predicciones, algoritmos, entre otras. De esta manera, buscamos dar cuenta del perfil de egreso y las competencias que requieren hoy los y las estudiantes en la educación legal.</p>Liliana RonconiGustavo Beade
Derechos de autor 2024 Liliana Ronconi, Gustavo Beade
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario54056210.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49205Programa del congreso
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49547
Revista de Educación y Derecho Revista de Educación y Derecho
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario1216Sumario
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49411
Revista de Educación y Derecho Revista de Educación y Derecho
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario411Presentación del número
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49410
Revista de Educación y Derecho Revista de Educación y Derecho
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario13Portada
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/49150
Revista de Educación y Derecho Revista de Educación y Derecho
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-312024-12-312-Extraordinario