ISSN: 2013-2255

«Pasaporte a la profesión» en el grado de Farmacia: análisis y valoración del periodo 2015-2023

Andreea L. Turcu a, c https://orcid.org/0000-0001-9732-2249

Carmen Escolano-Mirón a https://orcid.org/0000-0002-9117-8239

Lyda Halbaut-Bellowa b https://orcid.org/0000-0002-6080-5340

Encarna García-Montoya b https://orcid.org/0000-0003-1576-5586

Universitat de Barcelona. España.

Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación

a Grupo de Innovación Docente Consolidado MICOMFAR de la Universitat de Barcelona (UB).

b Grupo de Innovación Docente Consolidado GIDTF de la UB.

c Autora para la correspondencia: Laboratorio de Química Farmacéutica, Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, Av. Juan XXIII 27-31, 08028 Barcelona. X: @Andreea_LTurcu. C/e: aturcu@ub.edu

Estudios y tendencias. Recibido: 23/02/2024. Revisado: 03/06/2024. Aceptado: 06/06/2024. Publicación avanzada: 30/06/2024. Publicado: 01/07/2024.

Resumen

INTRODUCCIÓN. Desde 2015, la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona implementa el programa «Pasaporte a la profesión» para vincular la formación académica del alumnado del grado de Farmacia con el mundo laboral. Este programa enfatiza la experiencia práctica y el desarrollo profesional mediante actividades, a fin de mejorar las oportunidades laborales de los estudiantes y prepararlos para los desafíos profesionales. En este artículo se analiza el progreso, la eficacia, el impacto del programa y sus áreas de mejora.

MÉTODO. Se hizo un análisis comparativo utilizando las encuestas de satisfacción recopiladas entre los años 2015 y 2023. El estudio incluyó los datos sobre la evolución de la participación de los estudiantes, la evaluación de las sesiones y la identificación de puntos débiles del programa, entre otros parámetros.

RESULTADOS y DISCUSIÓN. Destaca la alta valoración del programa por parte de los participantes, siendo necesarias mejoras en su difusión y en algunas áreas de contenidos. En consecuencia, se ha creado una hoja de ruta para el «Pasaporte a la profesión» con la intención de conseguir que el programa cumpla y supere sus objetivos educativos, adaptándose a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del mercado laboral.

Palabras clave

Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, pasaporte a la profesión, profesión farmacéutica, internacionalización, mejora e innovación docente, competencia profesional.

Referencia recomendada

Turcu, A. L., Escolano-Mirón, C., Halbaut-Bellowa, L., y García-Montoya, E. (2024). «Pasaporte a la profesión» en el grado de Farmacia: análisis y valoración del periodo 2015-2023. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 17(2), 1-21. https://doi.org/10.1344/reire.46063

 

© 2024 Las autoras. Este artículo es de acceso abierto sujeto a la licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, la cual permite utilizar, distribuir y reproducir por cualquier medio sin restricciones siempre que se cite adecuadamente la obra original. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

 

Títol (català)

«Passaport a la professió» al grau en Farmàcia: anàlisi i valoració del període 2015-2023

Resum

INTRODUCCIÓ. Des del 2015, la Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació de la Universitat de Barcelona implementa el programa «Passaport a la professió» per vincular la formació acadèmica dels estudiants del grau en Farmàcia amb el món laboral. Aquest programa emfatitza l’experiència pràctica i el desenvolupament professional mitjançant activitats, a fi de millorar les oportunitats laborals dels estudiants i preparar-los per als desafiaments professionals. En aquest article s’analitza el progrés, l’eficàcia i l’impacte del programa, així com les seves àrees de millora.

MÈTODE. Es va fer una anàlisi comparativa utilitzant les enquestes de satisfacció recopilades entre els anys 2015 i 2023. L’estudi va incloure les dades sobre l’evolució de la participació dels estudiants, l’avaluació de les sessions i la identificació de punts dèbils del programa, entre altres paràmetres.

RESULTATS i DISCUSSIÓ. Destaca l’alta valoració del programa per part dels participants, i es comenten les millores necessàries en la difusió i en algunes àrees de continguts. En conseqüència, s’ha creat un full de ruta per al «Passaport a la professió» amb la intenció d’aconseguir que el programa compleixi amb escreix els seus objectius educatius i s’adapti a les necessitats canviants dels estudiants i del mercat laboral.

Paraules clau

Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, passaport a la professió, professió farmacèutica, internacionalització, millora i innovació docent, competència professional.

 

 

Title (English)

‘Passport to the Profession’ in the bachelor’s degree in Pharmacy: analysis and evaluation of the period 2015-2023

Abstract

INTRODUCTION. Since 2015, the Faculty of Pharmacy and Food Sciences at the University of Barcelona has been implementing the “Passport to the Profession” program designed to link the academic training of Pharmacy degree students to the demands of the professional world. This program emphasizes practical experience and professional development through activities, aiming to improve students’ job opportunities and prepare them for professional challenges. This article analyses the progress, effectiveness, and impact of the program, while also identifying areas in need of improvement.

METHOD. A comparative analysis was conducted using data from satisfaction surveys collected between the years 2015 and 2023. The study included the observation of the evolution of student participation, the evaluation of the sessions, and the identification of weaknesses in the program.

RESULTS and DISCUSSION. This paper highlights the high valuation of the program by the participants, and discusses the improvements needed for its dissemination, and also in certain content areas. It describes a roadmap that has been created for the “Passport to the Profession” designed to meet and exceed the program’s educational objectives, adapting to the changing needs of students and the job market.

Keywords

Faculty of Pharmacy and Food Sciences, passport to the profession, pharmacy profession, internationalization, teaching improvement and innovation, professional skill.

1. Introducción

La Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (UB) tiene una antigüedad superior a 150 años y es la única facultad pública que oferta el grado de Farmacia en Cataluña. La enorme responsabilidad que significa formar a farmacéuticos implica tener actividades que acerquen el mundo académico, en el que quedan inmersos los estudiantes y profesores durante el periodo de formación del grado, al mundo profesional. El graduado en farmacia tiene dos principales salidas profesionales diferenciadas, pero no por ello alejadas y que muchas veces están interconectadas, como son el ámbito asistencial y el ámbito de empresa farmacéutica. En el primer caso, el graduado tiene la posibilidad de desarrollar su futuro profesional en una oficina de farmacia o en un hospital y, en el segundo caso, tiene a su disposición una gran variedad de posibilidades en las empresas dedicadas al medicamento y productos afines, por ejemplo, productos sanitarios, alimentación, veterinaria, cosmética, etc. Este amplio abanico beneficia enormemente al estudiante cuando quiere acceder al mercado profesional, ya que existen numerosas posiciones laborales y seguramente alguna satisfaga sus intereses. No obstante, estas opciones profesionales pueden implicar, sobre todo en los últimos cursos de la carrera, un cierto grado de confusión. Por este motivo, en el grado se ofertan asignaturas optativas que hacen que el estudiante vaya orientando su formación hacia una mención que se sitúa en el ámbito asistencial o en el de la empresa farmacéutica. Sin embargo, cursar unas asignaturas optativas u otras pueden ser insuficiente, y es mejor ofrecer una mayor orientación por parte del equipo académico que ayude a conocer las salidas profesionales para que los estudiantes puedan escoger con más seguridad su opción laboral.

Con la finalidad de cubrir las necesidades del alumnado y hacer su formación más completa, desde la facultad se intenta acercarlo a la realidad del mundo laboral gracias a la amplia red de colaboraciones con distintas instituciones (cuerpos administrativos del Gobierno, colegios de farmacéuticos, asociaciones profesionales de la industria farmacéutica y afines, hospitales y compañías farmacéuticas) (Amela et al., 2020; Escolano et al., 2014; Escolano, García-Montoya, Pallàs & Vázquez, 2015; Escolano et al.,  2016a; Escolano et al., 2017; García-Montonya et al., 2015; García-Montoya, Escolano, Pallàs, Pérez & Vázquez, 2016; García-Montonya, Escolano, Pallàs, Pérez, Vázquez & Pujol, 2016; García-Montoya, Escolano, Pérez & Vázquez, 2018; García-Montoya, Izquierdo et al., 2018; García-Montoya, Pérez & Escolano, 2018; García-Montoya, Pérez, Escolano & Pallàs, 2018; García-Montoya, Ouldouz et al., 2021; Pujol, Escolano, García-Montoya & Vázquez, 2016).

Para ello, en 2015, se implementó el proyecto denominado «Pasaporte a la profesión» como vía de comunicación entre alumnos y empresas. Este proyecto consiste en un programa anual que incluye una serie de sesiones de orientación profesional organizadas entre la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y los Servicios de Atención al Estudiante (SAE) de la Universidad de Barcelona (Escolano, García-Montoya, Pallàs, Miñarro et al., 2015). Asimismo, este proyecto se enmarca en las actividades principales del Grupo de Innovación Docente Consolidado MICOMFAR (GINDOC-UB/154 http://www.ub.edu/rimda/content/micomfar). También tiene el reconocimiento académico de ser una asignatura de libre elección con un crédito académico.

Los objetivos generales de la actividad «Pasaporte a la profesión» son: (a) aportar recursos al alumnado para conocer la realidad profesional; (b) presentar los requisitos para tener acceso al mundo laboral; (c) conocer las prestaciones de formación continuada de la UB con la colaboración del SAE, y (d) conocer las oportunidades de movilidad en el extranjero, creando así una red de oportunidades de desarrollo profesional para el estudiante.

El enfoque metodológico de estas sesiones ha ido cambiando en los últimos años. En los primeros tres años se centraba en ocho sesiones de una hora y media impartidas durante todo un curso que cubrían los objetivos planteados. No obstante, a partir de la edición del curso académico 2019-2020 se decidió concentrar los temas de interés en cinco sesiones monográficas, más una sesión de presentación, de una hora y media (de 13.30 a 15 h) a lo largo del curso académico. Los títulos y contenidos generales de las sesiones se detallan a continuación:

Es importante destacar que, por otro lado, se ha programado una sesión previa a estas sesiones monográficas con el propósito de presentar el programa del «Pasaporte a la profesión» y ofrecer información sobre la asignatura optativa de 12 créditos del grado de Farmacia denominada «Prácticas en empresas». Esta asignatura brinda a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo estancias prácticas y formativas en empresas vinculadas al ámbito farmacéutico y productos relacionados, en los últimos años de su carrera universitaria (Escolano et al., 2016b; García-Montoya et al., 2012; García-Montoya et al., 2013; García-Montoya et al., 2015; García-Montoya et al., 2016b; García-Montoya, Suñé et al., 2016; García-Montoya et al., 2017; García-Montoya et al, 2018a; García-Montoya, Pérez & Escolano, 2018; Pallàs et al., 2016).

Una vez finalizado el programa «Pasaporte a la Profesión», para monitorizar y evaluar su calidad e impacto se realiza una encuesta de satisfacción a los participantes con preguntas que cubren diferentes aspectos de interés (Miñarro et al., 2015). Concretamente, la intención es tener una visión general de la participación en el programa y obtener una valoración individual en cada sesión. La utilidad y el interés del programa, así como la calidad de la exposición de los ponentes son, entre otros, los factores que más se han considerado. Además, también se recogen sugerencias y comentarios de los participantes para poder incorporarlos en las próximas ediciones y así mejorar continuamente. Finalmente, para una total transparencia, cada curso académico el SAE prepara una serie de informes que recogen toda la información obtenida. A pesar de que cada año se ha valorado de forma individual cada informe, hasta la fecha no se han recopilado los datos de estos de forma conjunta con el objetivo de ser analizados y poder tener una visión global del programa y su impacto a largo plazo. Es por esto por lo que vemos de gran relevancia mostrar el progreso del programa «Pasaporte a la profesión» —demostrado a través de la opinión de los participantes— y determinar de esta forma sus puntos débiles y fuertes. La visión del programa a lo largo de siete cursos es de vital importancia para preparar una base sobre la que poder afrontar modificaciones futuras que puedan tener un impacto positivo en el objetivo de la actividad, que es preparar de la mejor manera posible a nuestros estudiantes para su futuro laboral.

2. Objetivos

El objetivo principal de este estudio es dejar patente el impacto que representa este tipo de programa en el acercamiento del alumnado a la realidad laboral en la industria farmacéutica, basado en los datos recogidos de las encuestas de satisfacción a los participantes de los años 2015 a 2023, e identificar los puntos de mejora para incorporar en acciones futuras.

Concretamente, se plantea un análisis comparativo de medias o de valores de los informes de los siete años de programa para:

El fin último del estudio es proporcionar herramientas suficientes para ampliar las oportunidades de acceso al mundo laboral de los estudiantes.

3. Métodos

El análisis comparativo de medias o de valores se realizó a partir de siete informes (cursos académicos del 2015-2016 al 2018-2019 y del 2020-2021 al 2022-2023) sobre el programa de «Pasaporte a la profesión» realizados por el SAE, los cuales se encuentran depositados en el depósito digital de la UB (https://diposit.ub.edu/dspace/). Se debe mencionar que durante el curso 2019-2020 esta actividad no se llevó a cabo principalmente debido a la pandemia COVID-2019, por lo que no disponemos del informe correspondiente a ese curso académico. Por otro lado, todos los informes realizados recopilan la opinión de los alumnos recogidos en un total de 507 cuestionarios, además de reflejar las propuestas de mejora planteadas por los participantes. Los cuestionarios, que se administraron al final de cada sesión monográfica —originalmente en formato impreso y posteriormente, a partir del año académico 2020-21 en línea—, incluyen algunas preguntas recurrentes que se han mantenido a lo largo de varias ediciones, así como otras específicas que solo se presentaron en algunas de ellas. Por lo general, las preguntas son cerradas y se contestan en una escala que va de 1 (muy negativo) a 5 (muy positivo) o desde 1 (muy negativo) a 10 (muy positivo). Estas preguntas abordan diversos aspectos, como la relevancia de la sesión para el futuro profesional, la valoración del contenido y la calidad del ponente, así como la conveniencia de los horarios y la duración de las sesiones (consulte el Anexo 1 para más detalles).

4. Resultados y discusión

4.1. Estudio del análisis comparativo de medias o de valores

Los procesos de recogida y análisis de los datos obtenidos de las encuestas de satisfacción durante siete cursos académicos han sido complejos, principalmente porque las preguntas se han ido adaptando según las necesidades de cada año. Por lo tanto, los enunciados de las preguntas no son homogéneos a lo largo de los años. Sin embargo, existen varios valores transversales que se pueden medir y valorar.

En primer lugar, se ha estudiado la participación de los estudiantes en el programa desde el año 2015 hasta el año 2023. Como se puede observar en la Figura 1, hubo un incremento en el número de estudiantes inscritos en el curso 2021-2022 en comparación con los cursos iniciales (2015-2019), a excepción del curso 2020-2021, en que las sesiones se realizaron de manera telemática y se detectó una disminución más drástica de los inscritos debido a la pandemia COVID-19. Cabe destacar que, a pesar de la complejidad de la situación académica durante el periodo de pandemia, se mantuvo la actividad y se efectuaron los cambios necesarios para que no se produjera una interrupción de la misma, debido al alto impacto que representa para el futuro profesional de los estudiantes.

Por otro lado, durante el último curso académico (2022-2023), la asistencia al programa fue notablemente inferior en comparación con la de años anteriores. Este hecho ha llevado a la implementación de cambios significativos para los próximos cursos, que se discutirán más adelante.

Figura 1

Número de inscripciones desde 2015 hasta 2023.

 

 

En segundo lugar, se ha analizado la participación de los asistentes en cada sesión. Como se puede observar en la Figura 2, la mayoría de los participantes ha preferido las sesiones de “Movilidad” y “Workshop-Galenicum” (una media de 47 y 43 asistentes, respectivamente), seguido de la ‘“Búsqueda de trabajo” (29 asistentes). En el sentido opuesto encontramos las sesiones “Máster y postgrado” y “Diálogos con la profesión” que han tenido menos éxito en cuanto a la participación (con una media de 11 y 15 asistentes, respectivamente). Esto podría deberse a que estas sesiones se imparten en el segundo semestre (abril y mayo), cerca del periodo de evaluación, lo que reduce drásticamente la asistencia al programa como también a las clases de asignaturas obligatorias.

Figura 2

Número de participantes (valor medio y desviación estándar) para cada sección desde 2015 hasta 2023.

 

 

Considerando la gran variabilidad en el número de asistentes observada anteriormente, se ha decidido evaluar cada sección de forma individual desde 2015 hasta 2023, con tal de elucidar los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas. Los parámetros estudiados han sido: a) el interés de la sesión; b) la utilidad para el futuro profesional de los participantes, y c) la valoración del ponente. Concretamente, se han utilizado preguntas cerradas en una escala de 1 (muy negativo) al 10 (muy positivo). Tal y como se puede observar en la Tabla 1, todas las sesiones han recibido una puntuación superior al 8,1 sobre 10 en todos los parámetros estudiados, lo que pone de manifiesto la calidad de este programa para los participantes. Además, queda muy bien reflejado el hecho de que todos los temas abordados son de gran interés para los asistentes y preparan a los estudiantes para afrontar con éxito el mundo laboral. Se debe mencionar que, en todos los casos, los ponentes han sido el aspecto mejor valorado de las sesiones.

Tabla 1

Valoración de cada sesión detallada por curso desde 2015 hasta 2023 (Puntuación sobre 10).

Sesión

Curso académico (a)

Interés

Utilidad

Ponente

Movilidad

 

 

 

 

2015/2016

8,5

8,4

8,8

 

2016/2017

8,4

8,6

8,5

 

2017/2018

 nd

 nd

 nd

 

2018/2019

 nd

8,2

7,9

 

2020/2021

8,8

8,6

9,5

 

2021/2022

 nd

 nd

 nd

 

2022/2023

9,1

8

7,7

 

Media

8,7

8,5

8,5

 

Desviación estándar

0,2

0,2

0,7

 

CV %

2,4

2,3

7,8

Búsqueda de trabajo

 

 

 

 

2015/2016

8,9

8,9

9,1

 

2016/2017

9,1

9,3

9,2

 

2017/2018

 nd

8,7

8,9

 

2018/2019

 nd

9,4

9,7

 

2020/2021

7,5

7,6

8,3

 

2021/2022

 nd

 nd

 nd

 

2022/2023

7,7

8,6

8

 

Media

8,3

8,8

8,9

 

Desviación estándar

1,1

0,8

0,6

 

CV %

10,5

8,2

5,7

Diálogo con la profesión

 

 

 

 

2015/2016

8

nd

 nd

 

2016/2017

8,8

9

9,1

 

2017/2018

 nd

7,5

8

 

2018/2019

 nd

7

9,1

 

2020/2021

8,6

8

8,9

 

2021/2022

 nd

 nd

 nd

 

2022/2023

9,3

9

9,3

 

Media

8,7

8,1

8,9

 

Desviación estándar

0,1

0,9

0,5

 

CV %

4,8

10,5

5,9

Máster y postgrado

 

 

 

 

2015/2016

8,9

8,7

8,9

 

2016/2017

9,3

9,3

9,3

 

2017/2018

 nd

 nd

 nd

 

2018/2019

 nd

 nd

 nd

 

2020/2021

8,2

8,1

8,6

 

2021/2022

 nd

 nd

 nd

 

2022/2023

9,2

9,2

10

 

Media

8,9

8,8

9,2

 

Desviación estándar

0,6

0,6

0,4

 

CV %

6,3

6,8

3,8

Workshop - Galenicum

 

 

 

 

2015/2016

8,6

8,1

8,7

 

2016/2017

8,4

8,3

8

 

2017/2018

 nd

7,9

8,8

 

2018/2019

 nd

9

9

 

2020/2021

7,9

8,4

8,4

 

2021/2022

 nd

 nd

 nd

 

2022/2023

8,3

8,7

9

 

Media

8,3

8,4

8,7

 

Desviación estándar

0,4

0,5

0,4

 

CV %

4,3

5,0

4,5

(a) No todas las sesiones fueron evaluadas a largo de los distintos cursos. nd – datos no disponibles.

Es importante destacar que, de las cinco sesiones impartidas, la sesión de “Máster y postgrado” recibió la calificación más alta, obteniendo una puntuación sobresaliente en todos los aspectos con 8,9 ± 0,6 en interés, 8,8 ± 0,6 en utilidad y 9,2 ± 0,4 en la valoración del ponente. Gran parte del alumnado ve cercano el final de su periodo de estudio de grado y considera de gran utilidad poder tener información de las etapas inmediatas de especialización y continuación de su formación. Lo cual contrasta con ser la sesión con menor asistencia (ver figura 2).

Seguidamente, las sesiones “Búsqueda de trabajo” y “Movilidad” también fueron consideradas sesiones muy útiles (8,8 ± 0,8 y 8,5 ± 0,2, respectivamente) e interesantes (8,3 ± 1,1 y 8,7 ± 0,2, respectivamente) para los participantes. Esto puede ser atribuido a que en la primera sesión comentada se abordan cuestiones de competencias blandas que a menudo son desconocidas por los estudiantes, además de ser altamente práctica al proporcionar ejemplos de cómo elaborar un currículum vitae, redactar cartas de presentación y ofrecer consejos prácticos para destacar en entrevistas, entre otros temas. Por otro lado, las comunicadoras del SAE de la UB son profesionales con una amplia experiencia en la orientación profesional de estudiantes universitarios y saben transmitir muy bien cómo desarrollar las competencias transversales, lo que se reflejó en la excelente valoración de sus presentaciones.

En el caso de la sesión “Workshop-Galenicum” se obtuvieron puntuaciones ligeramente más bajas, en cuanto al interés (8,3 ± 0,4) y utilidad (8,4 ± 0,5). Estas diferencias parecen poco significativas y en su conjunto estas sesiones están puntuadas con una nota alta, que se puede traducir en términos académicos a un excelente. También cabe decir que, al ser una sesión larga, no todos los estudiantes rellenan la encuesta, ya que esta se pasa dos veces en la sesión, con lo cual es posible que algunos que asistieron no estén y, por tanto, no contesten.

Por otro lado, cabe destacar que el número de formadores implicados en las sesiones comentadas anteriormente es variable, siendo en la de “Máster y postgrado” un profesor experto en la etapa de tercer ciclo y en la “Movilidad” un experto del SAE. En cambio, en el caso del “Workshop-Galenicum” se implica a muchos profesionales de diferentes departamentos de la empresa farmacéutica que explican de manera concisa y precisa en qué consiste su trabajo y los requisitos esenciales para poder acceder a los diferentes departamentos. En las sesiones que implican un mayor número de personas, la variabilidad de los diferentes aspectos a valorar de las exposiciones es mayor. Esta sesión es larga (unas cinco horas) la imparten alrededor de 13 profesionales de la industria, y los estudiantes entran y salen de las sesiones en función del interés personal; con lo cual quizás sería interesante valorar a los ponentes individualmente y no en conjunto, para tener una foto más fidedigna del seminario. Ver programa del año 2023 en https://tinyurl.com/ycke56e6.

Todos los resultados obtenidos se vieron también reflejados en los comentarios positivos de los alumnos:

“La manera de enfocar la parte del currículum y la carta de presentación fue excelente.”

“De esta sesión me llevo muchos consejos y recomendaciones que me guardaré y utilizaré, ya que considero que son realmente útiles.”

“La información recibida en esta sesión ha sido de gran utilidad, ya que al ver los diferentes postgrados que hay me han ayudado a pensar un poco más en mi futuro y establecer nuevos objetivos.”

“Es una sesión muy necesaria para complementar los estudios y está muy bien estructurada y organizada para abordar los puntos más importantes dentro de la movilidad.”

“El calendario y el ritmo de la sesión ha sido adecuada y los ponentes se han explicado bien: se nota que domina el tema y saben cuáles son los problemas y las dudas más frecuentes”.

“Durante la carrera se mencionan mucho las dos menciones del grado de Farmacia, aunque tengo la sensación de que nadie nos ha explicado realmente en que consiste trabajar en la industria farmacéutica. Por esto, esta sesión me ha parecido muy enriquecedora y verdaderamente necesaria para solucionar dudar y dar luz a las amplias salidas profesionales de las cuales nunca se nos ha hablado en profundidad”.

Finalmente, la sesión titulada “Diálogos con la profesión” recibió la calificación más baja en cuanto a su utilidad para el futuro de los participantes, con una puntuación de 8,1 ± 0,9, aunque tanto el nivel de interés en la sesión (8,7 ± 0,1) como la valoración del ponente (8,9 ± 0,5) obtuvieron cifras elevadas. Esta sesión se distingue de las previamente mencionadas en que el Colegio de Farmacéuticos explica las salidas profesionales de un graduado en farmacia desde su punto de vista. Se propone a los estudiantes la oportunidad de unirse al colegio profesional, beneficiarse de los cursos de formación que ofrecen y acceder a su bolsa de trabajo sin coste alguno durante su etapa de pregrado. La decisión de colegiarse o no se toma al finalizar el grado, y es posible que los estudiantes perciban como prematuro el proceso de colegiación en el momento de la exposición, lo que podría disminuir la utilidad percibida de la sesión. Lo mismo se puede decir que ocurre a las presentaciones de la AEFI (Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria) o de otros invitados a la sesión.

Además, también se han evaluado —de forma puntual en algunos cuestionarios— otros aspectos relacionados con el programa como son: la vía de conocimiento de la actividad por parte de los participantes, la difusión que se les ha dado a las sesiones, la duración y la franja horaria en que se realizan las sesiones. Tal y como se puede apreciar en la Figura 3, durante el primer curso académico en el que se llevaron a cabo las sesiones (2015-2016), un elevado número de alumnado que asistió al programa «Pasaporte a la profesión» conoció esta actividad académica gracias a la publicidad que se dio en la Facultad mediante carteles y postales. Por lo contrario, en la edición analizada del año académico 2021-2022, la difusión a través del correo electrónico y el campus virtual fueron las vías de conocimiento más comunes por parte de los estudiantes (Figura 4). Este hecho quizá pone de manifiesto un beneficio de las metodologías post-pandémicas.

En el curso 2017-2018 también se introdujeron preguntas en el cuestionario de satisfacción sobre la organización de las sesiones. Como se puede observar en la Figura 5, la difusión, la duración y el horario de los seminarios han obtenido una puntuación igual o superior al 7,6. A pesar de ello, en el apartado de comentarios, los participantes mostraron su desacuerdo referente a la franja horaria de las sesiones. Siempre se ha intentado realizar las actividades en horario de mediodía, momento sin actividad académica, tanto para los estudiantes que asisten a clases teóricas por la mañana como para los que asisten en horario de tarde. Sin embargo, en algunos cursos, las sesiones se han alargado en horario de tarde, sobre todo en el caso de la sesión de “Workshop-Galenicum” donde varios profesionales del sector han sido invitados para compartir su experiencia. Para los profesionales de industria farmacéutica es más conveniente asistir en horario de tarde a la actividad para poder compatibilizarlo con su trabajo. Esto ha dificultado el cumplimiento del horario del programa, decisión que ha sido valorada negativamente.

No obstante, considerando el elevado número de alumnos dentro de la facultad, así como el amplio horario de clases y prácticas, es sumamente difícil encajar la franja horaria para todos los participantes y ponentes, por lo que las sesiones siguen teniendo lugar a mediodía.

Figura 3

Vía de conocimiento del programa «Pasaporte a la profesión» durante el curso 2015-16

 

 

Figura 4

Vía de conocimiento del programa «Pasaporte a la profesión» durante el curso 2021-2022

 

 

Figura 5

Valoración media y desviación estándar de la difusión, duración y franja horaria del programa «Pasaporte a la profesión» en el curso 2017-2018.

 

 

4.2. Carencias y propuesta de mejoras

El esfuerzo invertido cada año por parte de la facultad en realizar el programa «Pasaporte a la profesión» está dando resultados positivos, como ya se ha comentado en el apartado anterior. Aparte de detectar puntos fuertes de esta actividad, gracias a las opiniones recibidas por parte de los participantes, también se han revelado ciertas carencias. Considerando que se trata de un programa consolidado, con varios años de trayectoria y una evaluación de la calidad continuada, en este apartado se plantean distintas propuestas de mejora basándose en las necesidades recurrentes mostradas por los participantes. Para ello, esta sección se divide en dos apartados: carencias y mejoras generales del programa, y carencias y mejoras de las sesiones.

4.2.1. Carencias y mejoras generales del programa

La difusión correcta del programa es uno de los factores más importantes para el cumplimiento de los objetivos planteados. Es una herramienta directa para incrementar el número de asistentes, llegar a la mayoría de los estudiantes, así como para servir de guía hacia la realidad del mundo laboral. Basándose en los comentarios recibidos en las encuestas de satisfacción, se ha detectado que los estudiantes perciben un déficit en la difusión de esta actividad. Esta percepción es general en todas las comunicaciones que se hacen entre la facultad, profesorado y estudiantes. Uno de los problemas principales que ha detectado el “Plan de Atención Tutorial” es que los estudiantes no utilizan el correo institucional que se les asigna cuando se matriculan. Así, en las sesiones de acogida y de manera continua, se les recuerda que redireccionen el correo que utilicen de manera habitual (Gmail, Yahoo, etc.) a su correo @ub.edu. Es la forma más adecuada en la que se puede acceder a los estudiantes a través del correo. Es importante mencionar que desde el curso 2021-2022 en la facultad hay instaladas pantallas electrónicas que avisan de las sesiones de «Pasaporte a la profesión». Además, el centro dispone de Twitter y también de página web donde se anuncian las diferentes actividades. La falta de consulta de los estudiantes de estas vías de comunicación, habituales para otras actividades de su vida diaria, es uno de los problemas que se plantean en la universidad, no solo para esta actividad profesionalizadora concreta, sino para todas las posibilidades que se ofertan. Por este motivo, se plantea reforzar la difusión activa del programa en el ámbito de la facultad. Aunque ya se ha realizado de manera puntual, se propone como mejora el comentario en clase por parte del profesorado en las diferentes asignaturas de los últimos cursos del grado. También los tutores del “Plan de Atención Tutorial” de la facultad se pueden poner en contacto con su alumnado tutorizado en últimos cursos para informar de los beneficios de la actividad.

Por otra parte, el programa se ofrece a estudiantes de 3.º, 4.º y 5.º curso de Farmacia, pero la casuística de los tres cursos es muy diferente. La mayoría de los estudiantes de quinto curso cursan la asignatura obligatoria “Prácticas Tuteladas”, realizando estancias fuera del ámbito de la facultad. No suele haber clases regulares o, si las hay, no suelen asistir de manera habitual. Por tanto, las actividades del «Pasaporte a la profesión» quizás no encajen en sus horarios. En lo que respeta a los estudiantes de cuarto año, quienes serían el público objetivo principal, tienen varios compromisos que podrían obstaculizar su participación regular: muchos comienzan a comprometerse con trabajos remunerados en farmacias, otros participan en “Prácticas en empresa”, y algunos están en el extranjero cursando su programa Erasmus. Su asistencia a actividades adicionales tiende a ser esporádica, a menos que estas se integren o recomienden específicamente en sus cursos, como ha sucedido con el “Workshop-Galenicum”.

Los estudiantes de tercer año, al recibir el correo electrónico informativo al comienzo del curso, pueden percibir la actividad como prematura para su etapa académica. Esto se debe a que, en este punto de sus estudios, no ven la transición al mercado laboral como algo inmediato, ya que aún les quedan dos años para completar su grado. En consecuencia, son pocos los que muestran interés, ya que pueden considerar que todavía hay tiempo suficiente para prepararse para la vida profesional. Esta visión puede llevar a que presten poca atención a oportunidades de desarrollo temprano como esta. Sin embargo, apostamos por dar a conocer el programa desde el primer año del grado a través de la hoja de ruta del «Pasaporte a la profesión». Se trata de una ficha que recoge todas las actividades complementarias de interés que el estudiantado puede realizar desde el primer año y a lo largo de su carrera universitaria (Anexo 2). Este método se aplica ya en diferentes grados de la UB y ha resultado tener una respuesta positiva. Su finalidad es informativa para que alumnado pueda completar su currículum académico con herramientas complementarias de cara a su preparación profesional y su inmersión temprana en escenarios laborales reales. Así pues, ofrecer el programa desde el primer curso del grado a través de la ficha que recoge todas las actividades complementarias de interés en la carrera universitaria podría fomentar que los estudiantes planeen con tiempo la participación en el programa y que asuman y conozcan la importancia de este en su futura vida profesional.

Por último, es importante mencionar que para una correcta y fácil monitorización de la calidad del programa es sumamente importante disponer de unos datos homogéneos durante un periodo largo de tiempo. Con este fin, para las próximas ediciones planteamos la creación de una encuesta que contenga preguntas cerradas para valorar de forma ágil el contenido, la organización y los ponentes en cada sesión. Además, es muy necesario implementar esta encuesta durante varios años consecutivos. Una vez recogidos todos los datos, para una óptima transparencia, cada año se seguirán publicando los informes elaborados por el SAE en el depósito digital de la UB. Con el objetivo de introducir cambios que mejoren el programa, planteamos realizar cada cinco años una recopilación de todos los datos y realizar un análisis comparativo de medias común. Por tanto, tendremos que hacer un esfuerzo a la hora de plantear qué puntos vamos a valorar y preparar las preguntas de acuerdo con las necesidades que deseemos cubrir. Sin duda, un buen diseño de las encuestas nos permitirá recoger la información relevante y poder responder a las preguntas cuyas respuestas nos puedan dar acceso a información que nos permita llevar a cabo acciones de mejora.

4.2.2. Carencias y mejoras de las secciones

Por un lado, “Movilidad” es una sesión en la que se informa al estudiante de los diferentes tipos de opciones de movilidad que existen y los trámites a realizar para poder acceder a estos tipos de estancias. No obstante, algunos de los alumnos han echado en falta la presentación de otros tipos de proyectos como es el SICUE (sistema de intercambio entre centros universitarios españoles) para realizar estancia a nivel estatal.

Por otro lado, el objetivo principal de la sesión de “Máster y postgrado” es ayudar a elegir el máster, posgrado o programa de doctorado que mejor encaja con los intereses y necesidades de cada alumno. A pesar de que la información que se da en esta sesión sea muy completa, los participantes recomiendan utilizar casos reales de profesiones y citar qué estudios son necesarios para mejorar su formación en ese ámbito. Otra opción que se propone es dividir y explicar el abanico de másteres y postgrados agrupados según su salida profesional.

Además, para enriquecer la sesión “Diálogo a la profesión”, se planteó invitar a partir de 2022-2023 a más representantes de diversas entidades, más allá del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y la Asociación profesional AEFI. La inclusión de la Asociación Catalana de Técnicos Superiores Especialistas en Salud Pública y de la Asociación de Químicos Cosméticos aportaría una visión más amplia de las principales oportunidades laborales en el sector.

Asimismo, se contempla la adición de una nueva sesión donde exalumnos podrán compartir sus experiencias personales sobre la transición del ámbito académico al profesional y así enriquecer diferentes sesiones del «Pasaporte a la profesión» mediante ejemplos concretos. Esta modificación del programa se planteó a partir de la edición del curso académico 2023-2024 (ver Anexo 3) y se valorará de manera activa para ver su repercusión.

Finalmente, para que todos los estudiantes entiendan y capten el mensaje transmitido en la presentación, se debe utilizar un lenguaje sencillo y adaptado a su nivel de conocimiento. Durante la sesión “Workshop-Galenicum” varios profesionales del sector han sido invitados para explicar con detalle su función en el puesto de trabajo y qué formación y aptitudes debería tener una persona con este cargo. En ocasiones el vocabulario utilizado por los profesionales no es conocido por parte de todos los estudiantes debido a que se encuentran en distintos cursos del grado y, a veces, no disponen aún de los conocimientos necesarios para seguir fácilmente las exposiciones. En este sentido, se propone hablar con los profesionales invitados para hacerles entender la diferencia de formación entre la audiencia y que puedan hacer los esfuerzos de comunicación necesarios para llegar a todos los estudiantes.

4.2.3. Asistencia

Se ha comprobado que la última sesión de primavera (en abril) tiene poca asistencia, por lo cual para el curso 2023-2024 se modificó el programa (ver Anexo 3) para realizar cuatro sesiones monográficas más la sesión de presentación en el primer cuatrimestre (entre septiembre y noviembre) y acabar el programa antes con dos sesiones, una en febrero y otra en marzo.

5. Conclusiones

El programa «Pasaporte a la profesión» ha demostrado año tras año ser una buena herramienta implementada en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación para acercar al estudiante al mundo laboral. Este hecho queda reflejado por el incremento en el número de participantes en esta actividad durante los últimos años. Además, por un lado, los alumnos que participaron consideran que todas las sesiones y actividades que se realizaron son de gran utilidad para su futuro profesional y son muy interesantes. Aseguran haber aprendido conceptos nuevos que no les han sido enseñados durante el grado. La información recibida les ha servido de ayuda para pensar en su futuro laboral y las salidas profesionales que tienen a disposición una vez finalizado el grado. Por otro lado, la calidad y la profesionalidad de los ponentes también fueron reconocidas.

Aparte de los puntos fuertes del programa, se han identificado varios aspectos a mejorar basándose en los comentarios recibidos por los participantes. Por ejemplo, se propone una difusión más activa del programa en el ámbito de la facultad y desde el primer año universitario, utilizando la hoja de ruta del «Pasaporte a la profesión» creada para este propósito. También se sugiere implementar un cuestionario de satisfacción común en los próximos cursos. Por otro lado, se han propuesto cambios en el contenido de algunas sesiones. Por ejemplo, en la sesión de “Workshop-Galenicum” se recomienda utilizar un lenguaje menos técnico, y en la sesión de “Movilidad” se sugiere profundizar en la movilidad nacional. Además, se plantea enriquecer la sesión de “Diálogo con la profesión” incorporando la intervención de más representantes de asociaciones y de exalumnos de la facultad.

En conjunto, está claro que el esfuerzo de organizar el programa en los próximos años merece la pena, ya que los alumnos aprecian la información recibida y la valoran positivamente para su futuro profesional. Además, la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona seguirá trabajando para mejorar esta actividad, siempre pensando en el beneficio del alumnado.

Referencias

Amela, J., Beaus C. R., Beaus R. R., Carmona, A., Escolano, C., García, E., Halbaut, L., Jiménez-Fonseca, P., Pérez, P., Pujol, M., Salazar, M. R., Salazar, A., Salazar S. R., Suñé, J. M., Suñé, M., & Valentí, V. (2020). Actitud y formación, binomio para tener éxito en la universidad y en la empresa. Reflexiones para ser un buen profesional. Editorial Kit-book Servicios Editoriales.

Escolano, C., García-Montoya, E., Pallàs, M., & Vázquez, S. (2015). Mejora de las competencias profesionales en el grado de farmacia [Comunicación en congreso] XV Jornadas de los Servicios de Empleo Universitarios. Barcelona, España.

Escolano, C., García-Montoya, E., Pallàs, M., & Vázquez, S. (2016a). Acciones de mejora de las competencias profesionales de los estudiantes del Grado de Farmacia de la Universidad de Barcelona. Revista del CIDUI, 2016, 3, so5. https://tinyurl.com/mr486n26

Escolano, C., García-Montoya, E., Pallàs, M., & Vázquez, S. (2016b). Lecciones aprendidas tras tres cursos de prácticas en empresa en la Facultad de Farmacia de Barcelona. Evolución de los indicadores de satisfacción por parte de los alumnos y tutores de empresa. Revista del CIDUI, 2016, 3, so5. https://tinyurl.com/yru9xzsw

Escolano, C., García-Montoya, E., Pallàs, M., Miñarro, M., Vázquez, S., Marqués, A., & Lluch, A. (2014). Passport to a profession in the degree of Pharmacy: How to integrate university students into the real world of work. A. Meerman & T. Kliewe (eds.), UIIN Good Practice Series 2014 – Fostering University-Industry Relationships, Entrepreneurial Universities and Collaborative Innovation (p. 59-73).

Escolano, C., García-Montoya, E., Pallàs, M., Miñarro, M., Vázquez, S., Marqués, A., & Lluch, A. (2015). Passaport a la professió en el Grau de Farmàcia. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 1-16. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.1811

Escolano, C., García-Montoya, E., Pérez, P., Galtes, S., Mangrané, C., & Izquierdo, V. (2017). Dating industry and university. Programa GIPE [Comunicación en congreso]. 37 Symposium AEFI. Barcelona, España.

García-Montoya, E., & Escolano, C. (dirs.). (2021). La industria farmacéutica. Un mundo de oportunidades. e-book Galenicum, 1-106. [castellano https://forms.gle/2Ur2CDtb2sJaxHPs7] [catalán https://forms.gle/e9oBJJTGPdkeB8HW8] [inglés https://forms.gle/pzV8vt9FbH2uCmGfA]

García-Montoya, E., Escolano, C., Pallàs, M., & Miñarro, M. (2012). El grado de farmacia de la universidad de Barcelona oferta la asignatura optativa Prácticas en empresas. [Comunicación en congreso]. IV Congreso Internacional de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas. La Laguna, España.

García-Montoya, E., Escolano, C., Pallàs, M., & Miñarro, M. (2013). Resultados del semestre de la asignatura optativa: Prácticas en empresas en la Facultad de Farmacia de Barcelona [Comunicación en congreso]. X Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Escolano, C., Pallàs, M., Pérez, P., & Vázquez, S. (2016). 'Learning by doing' prácticas en empresa y otras actividades de los estudiantes de farmacia de la Universidad de Barcelona [Comunicación en congreso]. 35 Symposium AEFI. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Escolano, C., Pallàs, M., Pérez, M., Vázquez, S., & Pujol, E.  (2016). Internacionalización en el grado de farmacia de la Universidad de Barcelona. Revista del CIDUI, 2016, 3, so3. https://tinyurl.com/5dnyvxy8

García-Montoya, E., Escolano, C., Pallàs, M., & Vázquez, S. (2016). Valoración del programa de prácticas internacionales en la empresa GSK de los estudiantes de grado de Farmacia [Comunicación en congreso]. XI Trobades de Professorat de Ciències de la Salut. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Escolano, C., Pérez, P., Pallàs, M., Mangrané, C., & Pujol, E. (2017). Opiniones de tutores de empresa y estudiantes del grado de farmacia en el periodo de prácticas en empresas [Comunicación en congreso]. 37 Symposium AEFI. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Escolano, C., Pérez, P., & Vázquez, S. (2018). Prácticas en empresas en el grado de farmacia y las empresas colaboradoras [Comunicación en congreso]. 38 Symposium AEFI. Madrid, España.

García-Montoya, E., Escolano, C., Vázquez, S., Pallàs, M., & Miñarro, M. (2015). Compromiso de empresas químico-farmacéuticas en la formación de los estudiantes del Grado de Farmacia de la Universidad de Barcelona [Comunicación en congreso]. XII Congreso de la sociedad española de farmacia industrial y galénica SEFIG 2015. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Izquierdo, V., Pérez, P., Lluch, A., & Escolano, C. (2018). Work-shops are bricks that build bridges between the degree of Pharmacy and pharmaceutical companies [Comunicación en congreso]. X Congreso CIDUI. Girona, España.

García-Montoya, E., Pérez, P., & Escolano, C. (2018). El programa GIPE para la oferta/búsqueda de prácticas en empresa por los estudiantes del grado de Farmacia [Comunicación en congreso]. 38 Symposium AEFI. Madrid, España.

García-Montoya, E., Pérez, P., Escolano, C., & Pallàs, M. (2018). Opiniones del programa GIPE de estudiantes del grado de farmacia y tutores de empresa: GIPE uno de los recursos que se ha integrado en el grado de farmacia [Comunicación en congreso]. X Congreso CIDUI. Girona, España.

García-Montoya, E., Pujol, E., Pallàs, M., & Escolano, C. (2016a). Actividades profesionalizadores en la facultad de farmacia de Barcelona: work-shop Galenicum [Comunicación en congreso]. VI Congreso de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas Edusf. Navarra, España.

García-Montoya, E., Pujol, E., Pallàs, M., & Escolano, C. (2016b). Prácticas en empresas: lecciones prácticas aprendidas [Comunicación en congreso]. VI Congreso de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas Edusfarm. Navarra, España.

García-Montoya, E., Suñé, J. M., Suñé, M., Pérez, P., Vázquez, S., Leiva, R., Escolano, C., Pallàs, M., & Pérez, P. (2016). When academia and industry walk together: Projects and services for pharmaceutical companies in the faculty of pharmacy of the University of Barcelona [Comunicación en congreso]. 8th International Conference and Exhibition on Pharmaceutics and Novel Drug Delivery Systems. Madrid, España.

García-Montoya, E., Ouldouz, G., Sánchez A., Ainoa, Pedrola, M., Nadal Rodríguez, P., & Escolano, C. (2021). The degree in Pharmacy and the pharmaceutical industry. A world of opportunities [Comunicación en congreso]. 40 Symposium AEFI. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Turcu, A. & Escolano, C. (2023). The Galenicum workshop: a resource of support for the university-industry collaboration in the Faculty of Pharmacy and Food Sciences [Comunicación en congreso]. 41 Symposium AEFI. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Vázquez, S., Pérez, P., Escolano, C., Galdeano, C., & Turcu, A. L. (2023a). Valoración del programa de prácticas internacionales en la empresa GSK de los estudiantes de grado de Farmacia [Comunicación en congreso]. XI Trobades de Professorat de Ciències de la Salut. Barcelona, España.

García-Montoya, E., Vázquez, S., Pérez, P., Escolano, C., Galdeano, C., & Turcu, A. L. (2023b). Valoración del programa de prácticas internacionales en la empresa GSK de los estudiantes de grado de Farmacia. Revista de la Fundación Educación Médica, 26, s1. https://tinyurl.com/mend58u4

Miñarro, M., Pallàs, M., Escolano, C., García-Montoya, E., Colomer, M. A., Lluch, A., & Naranjo, M. (2015). Primers resultats del passaport a la professió a farmacia [Comunicación en congreso]. 8a Trobada de Professorat de Ciencies de la Salut. Barcelona, España.

Pallàs, M., Pujol, E., Garcia-Montoya, E., & Escolano, C. (2016). Profesionalización y empleabilidad, eslabón perdido en la docencia de Grado: el caso de las Prácticas en empresas en el Grado de Farmacia [Comunicación en congreso]. VIII Jornadas de Docencia de la Sociedad Española de Biología Celular. Girona, España.

Pérez, P., Balcells Mestre, M., García-Montoya, E., Vázquez Cruz, S., & Escolano Mirón, C. (2018). Internacionalització dels estudiants del grau de farmàcia de la Facultat de Farmàcia i Ciències de l'Alimentació: Aprofitament i resultats de la seva estada [Comunicación en congreso]. X Congreso CIDUI. Girona, España.

Pérez, P., García-Montoya, E., Escolano, C., & Pallàs, M. (2017). Internacionalización de los estudiantes de la Facultad de farmacia y ciencias de la alimentación: puntos débiles encontrado y propuestas de mejora para la calidad de la movilidad [Comunicación en congreso]. 9a Trobada de Professors de Ciències de la Salut. Barcelona, España.

Pérez, P., García-Montoya, E., Escolano, C., & Pallàs, M. (2018a). Strengths and weaknesses in the internationalization in the Faculty of Pharmacy and Food Sciences [Comunicación en congreso]. VII International Congress of Higher Education in Pharmaceutical Sciences (EDUSFARM). Salamanca, España.

Pérez, P., García-Montoya, E., Escolano Mirón, C., & Pallàs Lliberia, M. (2018b). Internacionalización de los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación: puntos débiles encontrados y propuestas de mejora para la calidad de la movilidad [Comunicación en congreso]. Symposium: Pharmacy Education Around the World. Innovation in Pharmacy: Advances and Perspectives. Salamanca, España.

Pérez, P., Vázquez, S., García-Montoya, E., Escolano, C., Pallàs, M., & Pujol, E. (2017). Mejoras encaminadas a la internacionalización de las prácticas en el grado de farmacia [Comunicación en congreso]. 9a Trobada de Professors de Ciències de la Salut. Barcelona, España.

Pujol, E., Escolano, C., García-Montoya, E., Pallas, M., Pérez, P, & Vázquez, S. (2016). Internacionalización en el Grado de Farmacia de la Universidad de Barcelona [Comunicación en congreso]. CIDUI 2016 Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje. Barcelona, España.

Pujol, E., Escolano, C., García-Montoya, E., & Vázquez, S. (2016). Work-shops en la Facultad de Farmacia ligados a la mejora docente y a la innovación en el grado [Comunicación en congreso]. CIDUI 2016 Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje. Barcelona, España.

Anexos

1. Ejemplo de encuesta utilizada en la sesión “Workshop-Galenicum” durante el curso 2022-2023

 

2. Hoja de ruta para el «Pasaporte a la Profesión» para el grado de Farmacia

 
 

3. Nuevo programa planteado para el curso 2023-2024 del «Pasaporte a la profesión»