ISSN: 2013-2255

Propuestas artísticas para favorecer la creatividad y la libertad expresiva. Talleres conjuntos para aulas de 3 años

Vicente Monleón a https://orcid.org/0000-0001-8357-1316

Universitat de València. España.

a Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. C/ Teruel, n.º 2 (Manises, 46940); CEIP Benjamín Benlloch. Correo electrónico: v.monleonoliva@edu.gva.es

 

Estudios y tendencias. Recibido: 23/06/2024. Revisado: 18/11/2024. Aceptado: 26/11/2024. Publicado: 02/01/2025.

Resumen

INTRODUCCIÓN. La Educación Infantil es una etapa educativa en la que se atiende al alumnado durante los primeros años de su vida y que debe encargarse de contribuir a su desarrollo integral, entendiendo como una parte de este desarrollo la vertiente artística.

MÉTODO. Esta es una investigación de corte cualitativo en la que el grupo docente se muestra como un colectivo investigador-observador sobre una propuesta metodológica de talleres llevados a cabo entre dos clases paralelas de 3 años de una escuela pública de Manises (Valencia). El objetivo es valorar los beneficios que presenta el arte para el desarrollo del alumnado.

RESULTADOS. Los resultados se presentan como muestra visual de todos los talleres artísticos de este estudio realizados entre los meses de octubre y mayo durante el curso escolar 2023-2024. De hecho, la a/r/tografía queda relacionada con esta manera de presentar los resultados.

DISCUSIÓN. El estudio visibiliza la importancia que tiene el arte en el desarrollo integral del alumnado y la globalidad que permite el área para abordar una pluralidad de saberes, procesos educativos, vivencias, etc., que resultan enriquecedoras para el grupo de menores.

Palabras clave

educación infantil, educación artística, expresión, creatividad, taller

Referencia recomendada

Monleón, V. (2025). Propuestas artísticas para favorecer la creatividad y la libertad expresiva. Talleres conjuntos para aulas de 3 años. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 18(1), 1–21. https://doi.org/10.1344/reire.47133

 

© 2025 El autor. Este artículo es de acceso abierto sujeto a la licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, la cual permite utilizar, distribuir y reproducir por cualquier medio sin restricciones siempre que se cite adecuadamente la obra original. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

 

Títol (català)

Afavorint la creativitat i llibertat expressiva a través de propostes artístiques. Tallers conjunts per a les aules de 3 anys

Resum

INTRODUCCIÓ. L’Educació Infantil s’entén en termes d’una etapa educativa en la qual s’atén l’alumnat durant els primers anys de vida i que s’ha d’encarregar de contribuir al seu desenvolupament integral; entenent com una part d’aquest desenvolupament el vessant artístic.

MÈTODE. Aquesta és una investigació de caràcter qualitatiu en la qual el grup docent es mostra com un col·lectiu investigador observador sobre una proposta metodològica de tallers duts a terme entre dues classes paral·leles de 3 anys d’una escola pública de Manises (València). L’objectiu és valorar els beneficis que presenta l’art per al desenvolupament de l’alumnat.

RESULTATS. Els resultats es presenten en figures i es recullen com a mostra visual de tots els tallers artístics d’aquest estudi entre els mesos d’octubre i maig durant el curs escolar 2023-2024. De fet, l’a/r/tografia queda relacionada amb aquesta manera de presentar els resultats.

DISCUSSIÓ. L’estudi visibilitza la importància que té l’art en el desenvolupament integral de l’alumnat i la globalitat que permet l’àrea per abordar una pluralitat de sabers, processos educatius, vivències, etc., que resulten enriquidores per al grup de menors.

Paraules clau

educació infantil, educació artística, expressió, creativitat, taller

 

 

Title (English)

Promoting creativity and expressive freedom through art projects. Joint workshops for three-year-olds

Abstract

INTRODUCTION. Early Childhood Education is the first stage in the education of pupils and their development from a holistic perspective. Artistic development is an important part of this process.

METHOD. In this qualitative research study, the teacher group act as observers in a methodological proposal of workshops carried out between two parallel classes of three-year-olds at a publicly-funded school in Manises, Valencia. The aim is to highlight the benefits of art for the pupils’ development.

RESULTS. The results are presented in figures and comprise a visual sample of the work generated in the art workshops held between the months of October and May during the 2023-2024 school year. In fact, a/r/tography is related to this way of presenting results.

DISCUSSION. The study highlights the importance of art in the integral development of very young pupils and its wide-ranging potential for addressing different kinds of knowledge, educational processes, experiences, etc., which are particularly enriching for this age group.

Keywords

early childhood education, art education, expression, creativity, workshop.

1 Introducción

La Educación Infantil se define como una etapa de la escolarización del alumnado caracterizada por la no obligatoriedad en la misma. Esta etapa queda dividida en dos ciclos: el primero de 0 a 3 años (Ferrero, 2002), y el segundo de 3 a 6 años (Vaca, 2000). El objetivo fundamental de la misma consiste en contribuir al desarrollo integral del alumnado (López, 2021), en todas las vertientes de su propia identidad y dimensiones socio-comunitarias y personales (Cabello, 2011). De hecho, así queda reflejado en la normativa actual con la que se cuenta a nivel nacional. En la LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE); queda especificado que la Educación Infantil contribuirá al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del grupo de menores; ya que todos estos son los aspectos que van a facilitar que el grupo de discentes desarrolle todo su potencial y confeccione su identidad y personalidad.

El tramo de la Educación Infantil se caracteriza por ser considerado una etapa con carácter propio en la que se debe facilitar al colectivo infantil una gran cantidad de estímulos, experiencias y vivencias que les resulten significativas y que les ayuden a forjarse una primera aproximación hacia las situaciones escolares (Navarro & Correa, 2020); percibiéndolas como unos procedimientos con valor académico y formativo, los cuales deben ser vivenciados a través de acciones placenteras y lúdicas (Portero Tressera & Bueno i Torrens, 2018).

Partiendo de dicha información contextual, se rescata el concepto de estimulación temprana.  Esta se refiere a un conjunto de técnicas y actividades diseñadas con base científica, que se aplican durante la primera infancia, con el objetivo de apoyar el máximo desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y sociales de las niñas y los niños (Ramos et al., 2018).

Son varios los beneficios y ventajas que aporta la estimulación temprana al grupo de menores (Esteves et al., 2018): les motiva a adquirir nuevos conocimientos, favorece su autonomía y seguridad en sí mismos, fomenta la creatividad y la imaginación, aporta nuevos recursos para poder jugar, aumenta la capacidad de aprendizaje y análisis, crea mayores lazos afectivos entre la familia y el menor, fortalece sus músculos al trabajar tanto la motricidad fina como la gruesa, y ayuda en los procesos de socialización. Esta creatividad, en edades tan tempranas, debe abordarse a partir del ofrecimiento de libertad en el uso y ejecución de materiales y recursos; los cuales es preciso haber seleccionado previamente por las personas docentes en base a su criterio pedagógico y didáctico. Algunas publicaciones actuales que reflejan este posicionamiento sobre el tratamiento de la creatividad en las aulas de Educación Infantil son las de Castillo Cobo et al. (2018) y Vigotsky (2024).

Las primeras experiencias que vivencia una persona resultan clave para su desarrollo integral; ya que, en función del agrado, placer, aprendizaje recibido, etc., se crea una predisposición hacia prácticas similares o un total rechazo (Escobar, 2006). De ahí que, desde la etapa de Educación Infantil, se deba favorecer una estimulación temprana óptima para todo el grupo-clase. Estos posicionamientos también son respaldados por la LOMLOE por la que se modifica la LOE (citadas ambas normativas anteriormente); y por el REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el cual se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

Entre las contribuciones del desarrollo integral del alumnado de Educación Infantil establecidas por la ley citada se destaca la vertiente artística. La Educación Artística comprende aspectos vinculados con la recepción y la producción de elementos vinculados con el arte (Acaso, 2009). Esta contribuye a que el alumnado comprenda la cultura visual en la que se incluye; adquiriendo destrezas para el entendimiento y disfrute que favorecen el desarrollo de la reflexión y sentido crítico con respecto a la producción artística.

Para conseguir una correcta implementación de la Educación Artística se debe favorecer la experimentación, la expresión y la producción artística (Huertas, 2010). Este es un medio a través del cual se explora la pluralidad de posibilidad que ofrecen los lenguajes vinculados al arte (como por ejemplo la plástica) para ofrecer otro canal de comunicación diferente del lingüístico.

El arte aporta una gran cantidad de beneficios para el desarrollo integral de la infancia (Winner et al., 2014); así como para el bienestar psíquico de las personas adultas. Entre los beneficios de esta área se destacan: la liberación de las tensiones internas, la estimulación del desarrollo perceptivo y de ambos hemisferios cerebrales, el refuerzo de la autoestima, la ampliación de la cultura y el repertorio visual de la persona, la contribución al desarrollo de la psicomotricidad, la ayuda al pensamiento, el fortalecimiento de la capacidad inventiva, la manipulación de una pluralidad de materiales y de procesos artísticos; así como el propio placer que provoca la práctica artística, es decir, “el arte por el arte”.

2 Objetivos

La presente investigación tiene por objetivo principal valorar las potencialidades, beneficios y necesidad que genera la implementación de propuestas artísticas en las aulas de Educación Infantil del segundo ciclo para contribuir al desarrollo integral del alumnado como parte integrante de la sociedad en la que se incluye, y en la que los procesos artísticos y elementos visuales y culturales generan un impacto comunitario. Esta meta se persigue a través de la implementación de una propuesta anual de talleres de arte en sesiones conjuntas entre aulas del mismo nivel de 3 años en una escuela pública (CEIP – Centro de Educación Infantil y Primaria) de una población cercana a la ciudad de Valencia. Todas las propuestas se implementan como parte integrante de las diferentes situaciones de aprendizaje programadas para el curso escolar 2023-2024.

En función de todo lo expuesto, con la propuesta didáctica implementada se plantea que el alumnado alcance unos Objetivos Generales de Etapa (OGE) extraídos de las normativas citadas anteriormente. Debido a la zona geográfica en la que se contextualiza la escuela, se toma como marco curricular de referencia el artículo 8 del DECRETO 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil. De este marco normativo para la Comunitat Valenciana se rescata como objetivo a perseguir: g) Comunicar y representar la realidad a través de los diferentes lenguajes y formas de expresión.

No obstante, en un contexto educativo como el actual, en el que el énfasis de los procesos educativos recae en el desarrollo de las Competencias Clave (CC) y de las Competencias Específicas (CE) —las cuales se vinculan directamente en Educación Infantil con los OGE— resulta significativo mencionarlas. Todo ello, partiendo de lo estipulado en el marco normativo nacional y autonómico comentado con anterioridad.

En lo que respecta a las CC, la más vinculada con las pretensiones de la propuesta de talleres implementada es la Competencia en Conciencia y Expresión Cultural (CCEC). Por lo que hace referencia a las CE, estas quedan especificadas en cada una de las áreas en las que se divide el currículo de la Educación Infantil y, aunque esta etapa queda caracterizada por la globalidad presente en la implementación de las propuestas didácticas, la más vinculada con la Educación Artística es el Área III “Comunicación y representación de la realidad”. En esta se rescatan como CE más vinculadas con el modelo didáctico seguido la primera “Explorar y utilizar materiales, técnicas, instrumentos y códigos de los diferentes lenguajes y ajustar el uso a las características de las situaciones cotidianas de comunicación”, la segunda “Comprender mensajes y representaciones sencillas de la vida cotidiana por medio de varios lenguajes, tomando como base conocimientos y recursos de su propia experiencia”, la tercera “Expresar sentimiento, ideas y pensamiento propios utilizando los diferentes lenguajes de manera personal y creativa en contextos escolares y familiares”, y la sexta “Identificar, valorar y participar de las diferentes manifestaciones culturales presentes en la escuela y en el entorno próximo interactuando con los otros, desde el respeto y la diversidad”.

3 Propuesta metodológica

El procedimiento metodológico seguido en el presente trabajo consiste en el desarrollo de una propuesta de talleres de expresión artística para el alumnado de 2 aulas paralelas de 3 años; cuyo objetivo consiste en favorecer la libre expresión del grupo de menores a través de técnicas, recursos, instrumentos y soportes plásticos; contribuyendo así al desarrollo integra de este grupo poblacional (Tabla 1).

Por definición (Trueba y Marcano, 1999), los talleres se dedican a un tema en concreto y son actividades dirigidas que se ejecutan tanto en el interior del aula ordinaria (u otros espacios de dentro del centro educativo) como en otras dependencias exteriores de la escuela. Estos se realizan a nivel grupal por todo el alumnado del grupo-aula al mismo tiempo. Además, presentan como condición de los mismos la elaboración de un producto final que se comparte con la comunidad de habitantes.

Tabla 1

Propuesta de talleres anuales

Taller

Actividad

Mes

  1. 1.Mural del 9 de Octubre 

    1. 1.1. Tintar arroz 

Septiembre

    1. 1.2. Creación de una paella conjunta 

Octubre

  1. 2.El círculo 

    1. 2.1. Cuento Un punto (Tullet, 2011) 

Octubre

    1. 2.2. Estampar círculos (rojo, amarillo y azul) con rollos de papel higiénico 

Octubre

    1. 2.3. Pegar adhesivos con forma de círculo (rojo, amarillo y azul) 

Octubre

  1. 3.Colores del otoño 

    1. 3.1. Pintar con rojo, naranja, amarillo y marrón formas de hojas (rollos de papel higiénico y esponjas) 

Noviembre

    1. 3.2. Pegar adhesivos de los colores del otoño (marrón, rojo y naranja) 

Noviembre

  1. 4.Papel y cartón 

    1. 4.1. Pintar hueveras con colores del otoño (marrón, dorado, rojo y naranja) 

Noviembre

    1. 4.2. Pintar rollos de papel higiénico 

Diciembre

    1. 4.3. Construcciones con elementos de cartón 

Enero

  1. 5.Experimentamos con tizas 

    1. 5.1. Realizar trazos en una pizarra de grandes dimensiones con tizas de tamaño ampliado 

Noviembre

  1. 6.Postal de Navidad 

    1. 6.1. Estampación en cartulina tamaño cuartilla de los colores (rojo, verde y dorado) de la Navidad utilizando corchos de botellas 

Diciembre

    1. 6.2. Dibujo libre con rotulador negro sobre el fondo de la postal 

Diciembre

  1. 7.Pintar con hielo 

    1. 7.1. Pintar en un mural de color azul con hielos de colores (morado y azul oscuro) 

Enero

  1. 8.El cuerpo 

    1. 8.1. Trazos horizontales y verticales con pinceles y témperas (morado y azul claro y oscuro) sobre folio 

Enero

    1. 8.2. Dibujo del cuerpo humano 

Enero

    1. 8.3. Recortado de cartones y confección del marco de fotos 

Febrero

  1. 9.¡Carnaval! 

    1. 9.1. Pegado de materiales (purpurina, confeti y papel rasgado) sobre mural negro 

Febrero

  1. 10.Día de la mujer 

    1. 10.1.Pintar con témpera morada sobre plástico de film transparente 

Febrero

    1. 10.2.Insignia “feminista” con pegado de trozos de tela en soporte de cartón 

Marzo

  1. 11.Fallas 

    1. 11.1.Pintar con chocolate 

Marzo

  1. 12.Primavera 

    1. 12.1.Pegar adhesivos con forma de flores sobre un mural de color verde 

Abril

    1. 12.2.Dibujas flores con ceras blancas en el mural 

Abril

  1. 13.Primavera transparente 

    1. 13.1.Pegar adhesivos amarillos en papel film transparente a modo de polen de las flores 

Abril

    1. 13.2.Dibujar con témperas los pétalos de las flores 

Abril

  1. 14.Espuma de afeitar 

    1. 14.1.Las tonalidades pastel 

Mayo

  1. 15.El cuerpo 2.0 

    1. 15.1.Siluetas con tizas 

Mayo

  1. 16.El verano 

    1. 16.1.Pintar con pompas de jabón 

Mayo

    1. 16.2.Dibujar con agua 

Mayo

    1. 16.3.La playa 

Junio

    1. 16.4.La contaminación de los mares 

Junio

    1. 16.5.Pintar con pajitas 

Junio

 

El contexto socioeducativo de esta propuesta didáctica es el del CEIP Benjamín Benlloch de Manises. Esta es una escuela pública de dos líneas para Educación Infantil y Educación Primaria. Concretamente, la propuesta de actividades es efectuada los viernes después de recreo (11.45 a 13.15 h, es decir, un total de 1 h y 30 min. a la semana) entre las dos aulas (conjuntamente a modo de actividad inter-nivel) de 3 años. Estas comienzan con 12 menores (3 años, A) y 11 menores (3 años, B); finalizando el curso con un total de 13 menores en cada una de estas (26 alumnos/as en conjunto). Además, las propuestas didácticas de talleres son efectuadas por quienes ejercen las funciones de la tutoría en dichas aulas, junto a una de las maestras de apoyo y la especialista de Pedagogía Terapéutica (PT) de este segundo ciclo de Educación Infantil. En total, han participado cuatro docentes en el desarrollo e implementación de la propuesta.

4 Método

El método de investigación seguido en el estudio es de corte cualitativo (Martínez Miguélez, 2006), ya que persigue unas conclusiones, a partir de la propuesta implementada, por medio de procesos como la escucha activa del alumnado, la observación directa y sistemática del proceso, la documentación pedagógica del proceso implementado para evaluar posteriormente todo lo recogido en las fotografías y vídeos tomados. Esta investigación pretende dar valor a los discursos plásticos emitidos por el colectivo infantil y a las creaciones del mismo grupo como elementos a través de los cuales valorar y visibilizar las potencialidades que tiene el arte en el desarrollo del alumnado de la etapa de Educación Infantil.

En el método de investigación se destaca la importancia que ejerce el colectivo docente como grupo investigador y observador (Hernández Arteaga, 2009) de la situación efectuada, pero sin participación directa en la misma para evitar la contaminación de las experiencias, pensamientos, vivencias, reflexiones, etc., del alumnado. De hecho, la plantilla docente participante únicamente se encarga de preparar el taller y explicar las consignas básicas para su ejecución. Con el comienzo de la ejecución por parte del alumnado, quienes son docentes se limitan a observar y registrar todo el proceso.

La a/r/tografía (Charréu, 2019) también toma cabida en dicha investigación, ya que en la misma se combinan los ámbitos educativos, investigativos y artísticos. De hecho, se procede a un estudio educativo en el que el profesorado efectúa una indagación en la muestra seleccionada por medio de técnicas y recursos artísticos; los cuales vienen influenciados por su bagaje formativo en el campo de las artes visuales.

5 Resultados

En la Figura 1 se recogen las imágenes1 correspondientes al primer taller de este curso escolar. Este se realiza individualmente en cada una de las 6 aulas de Educación Infantil de las que se compone este segundo ciclo de la etapa. No obstante, el producto final consiste en una creación conjunta de todo este alumnado junto al del primer ciclo de Educación Primaria.

Figura 1

Taller 1: Mural del 9 de octubre

 

Con motivo de la celebración de la fiesta del 9 de octubre, y pretendiendo trabajarla de una manera inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural, racial y religiosa (Toro-Pérez y Parra-Monserrat, 2022) —sobre todo teniendo en cuenta la gran cantidad de población musulmana que acude a dicho centro educativo— se pretende trabajar la festividad desde un componente de exaltación de la cultura gastronómica. Así se visibiliza la paella como plato típico de dicho territorio.

Cada unidad de Educación Infantil tinta arroz con témpera de color amarillo utilizando bolsas de congelación de alimentos. De esta manera, se favorece la estimulación sensorial del alumnado y la vivencia de diferentes estímulos y sensaciones táctiles. Con todo este arroz pintado, se confecciona un mural en el que aparece el dibujo de una paella. El alumnado de Educación Primaria participante se encarga de incluir la cartelería y letreros en el mismo; junto a los elementos restantes en el plato gastronómico (garrofa, judías verdes y pollo).

En la Figura 2 queda recogido el segundo taller, el cual se centra en trabajar el saber lógico-matemático del “círculo” junto a los colores primarios (rojo, amarillo y azul). La propuesta comienza con la lectura del cuento Un libro (Tullet, 2011). Esta es una obra literaria a través de la cual se presentan los conceptos comentados, pero mediante el uso de dinámicas lúdicas e interactivas con el alumnado.

Figura 2

Taller 2: El círculo

 

Tras la animación a la lectura, se procede a la creación del mural como producto final en dos sesiones. Por una parte, la estampación de círculos amarillos, azules y rojos a través del uso de témpera como material y de rollos de papel higiénico como instrumento de estampado. Por otra parte, el pegado de círculos de estos tres colores para complementar la creación artística y a modo de desarrollo de la motricidad final del alumnado.

De esta manera, educación literaria (Sánchez y Morales, 2017) y educación lógico-matemática (Ferrándiz et al., 2008) quedan vinculadas con las prácticas artísticas en el tramo de la Educación Infantil.

Siguiendo con el mural como obra artística se plantea la confección de uno sobre la temática del otoño. Este se recoge en la Figura 3. Para ello, se procede de una manera similar a la del taller anterior. Sobre un papel continuo de color crema, estampan pintura de color rojo, naranja, marrón y amarillo a través del uso de rollos de papel higiénico aplastados que simulan la forma de las hojas de los árboles, trozos de esponjas y tapones o corchos de botellas. En una segunda sesión, se ultima la creación a través del pegado de adhesivos rojos, naranjas y amarillos. De esta manera, se sigue favoreciendo el desarrollo de la motricidad fina a través de prácticas artísticas (Alba Angulo et al., 2010).

Figura 3

Taller 3: Colores del otoño

 

Favoreciendo las capacidades constructivas, creativas e inventivas (Romero, 2002) del alumnado de 3 años se desarrolla un cuarto taller sobre el uso de papel y cartón (Figura 4),  también para generar una conciencia en el alumnado sobre la importancia del uso de materiales reciclados y de la reutilización como estilo de vida (Huertas et al., 2018). El taller se compone de los siguientes pasos: pintar hueveras con los colores del otoño (rojo, naranja, amarillo, marrón y dorado), pintar rollos de papel higiénico de color marrón, y confeccionar esculturas a partir del uso de estos materiales.

Figura 4

Taller 4: Papel y cartón

 

En la Figura 5 se recoge el taller de creación libre y espontánea a partir del uso de tizas de gran tamaño en un soporte de una gran dimensión como es la pizarra ordinaria. De esta manera, se le ofrece al alumnado la oportunidad de expresar sus sentimientos, emociones, ideas, etc., a través de esta propuesta de arte (Jiménez, 2010). Al final, se expone en una zona común de espacio exterior que conecta ambas aulas de 3 años para las entradas y las salidas.

Figura 5

Taller 5: Experimentamos con tizas

 

Para la celebración de la Navidad se propone en el centro un concurso de postales navideñas. Todo el alumnado del centro debe preparar una en las tutorías. A nivel de ciclo se elige una (un total de 4) basándose en criterios como la creatividad, la realización autónoma de la misma, etc. Concretamente, en el segundo ciclo de Educación Infantil, se elige una de las postales creadas en las aulas de 3 años en los talleres conjuntos (Figura 6). Posteriormente, las 4 postales seleccionadas se utilizan para la confección de una felicitación navideña en formato digital para toda la comunidad educativa.

Figura 6

Taller 6: Postal de Navidad

 

Para este taller, se seleccionan colores representativos de la Navidad como el rojo, el verde y el dorado; y se le pide al grupo de menores que libremente estampe dichas tonalidades en una cartulina tamaño cuartilla a través del uso de corchos de botellas. Una vez secado el fondo, crean un dibujo a través del uso de rotuladores negros. De esta manera, se inician en el trazo de formas más definidas. A través de este taller, se visibilizan las posibilidades artísticas que presentan las propuestas vinculadas con la Navidad durante la etapa de Educación Infantil (Pérez González, 2011).

Para la introducción de la estación del invierno se desarrolla el séptimo taller (Figura 7). En este se potencia la experimentación de la sensación del frío y el desarrollo sensorio-táctil a través de la creación artística (Ramos, 2022). El alumnado debe expresarse libremente sobre un papel continuo de color azul celeste a través del uso de hielos de colores (azul oscuro y morado). Para la preparación de estos se introduce en cubiteras agua mezclada con témperas de las tonalidades citadas; y se enfría en el congelador.

Figura 7

Taller 7: Pintar con hielo

 

Siguiendo con la temática del invierno e introduciendo el conocimiento del propio cuerpo, se realiza el octavo taller (Figura 8). Primeramente, el alumnado pinta en un folio trazos verticales y/u horizontales con los colores del invierno (morado, azul claro y azul oscuro). Una vez seco el fondo, individualmente dibujan su propio cuerpo con rotuladores negros (para seguir enriqueciendo la técnica del dibujado iniciada con la Navidad). Finalmente, el alumnado recorta trozos de cartón ondulado para confeccionar un marco en dicha creación artística. A través de esta propuesta se rescata la vinculación que hay en el arte para abordar las cuestiones relacionadas con el conocimiento del propio cuerpo (Mediavilla Naranjo, 2021).

Figura 8

Taller 8: El cuerpo

 

En la celebración de la fiesta de Carnaval se recurre nuevamente a la creación libre a través de confección de murales (Mariano Romero y Cabello Olivero, 2002). En este caso, se utiliza una base de papel continuo negro y sobre esta se trabaja la técnica del pegado con cola blanca de diferentes elementos: confeti de color variado, purpurina roja y trozos de papel de tonalidades diversas (recortadas y rasgadas previamente por el alumnado). Esta información queda recogida visualmente en la Figura 9 como noveno taller de esta propuesta anual.

Figura 9

Taller 9: ¡Carnaval!

 

El décimo taller se centra en trabajar la temática de la conmemoración del día de la mujer en el 8 de marzo (Figura 10). En primer lugar, se coloca papel transparente enrollado en las patas de las mesas del aula (colocadas boca abajo) para que pinten sobre dicho soporte libremente utilizando el color morado. Así se visibiliza dicha tonalidad como representación y exaltación del movimiento feminista (Dunckel-Graglia, 2013). También se prepara una disertación oral sobre la deportista Katherine Switzer para compartir con el alumnado de 4.º curso de Educación Primaria. Tras ello, se prepara un marca-páginas para que cada menor le regale a una mujer de su entorno cercano y se confecciona el símbolo feminista a través del pegado de trozos de tela para representar el incendio de la fábrica representativa de dicho hecho social.

Figura 10

Taller 10: Día de la mujer

 

 

El taller undécimo (Figura 11) consiste en la estimulación y aproximación a un producto de la gastronomía fallera como es el chocolate a través del uso de dicho elemento para la creación de un mural. De hecho, en Educación Infantil la utilización de productos alimenticios se presenta como una gran oportunidad para el desarrollo artístico y de los sentidos (Regidor, 2003).

Figura 11

Taller 11: Fallas

 

Para comenzar con la primavera se plantea la elaboración de un mural conjunto —también con motivo de la ambientación de los espacios de la escuela para la jornada de puertas abiertas de abril— como taller duodécimo (Figura 12). Primeramente, el alumnado decora un papel continuo verde con adhesivos de goma-eva en forma de flores. Seguidamente, el alumnado utiliza ceras blancas de varios colores para dibujar sus propias creaciones primaverales y naturales en el soporte. Esta propuesta sirve para relacionar directamente el arte en Educación Infantil con la participación de la comunidad educativa (Kohl, 1997).

Figura 12

Taller 12: Primavera

 

Siguiendo con la primavera, se prepara el taller decimotercero (Figura 13), similar a la pintura sobre papel transparente (Figura 10). En este caso, deben colocar pegatinas amarillas para similar el polen de las flores. Tras ello, los pétalos los confeccionan con la estampación de diferentes témperas de colores mediante el uso de pinceles gruesos. Utilizando papeles transparentes se genera un desarrollo y estimulación visual; ligándola al campo de la Educación Artística (Calderón Gómez, 2017).

Figura 13

Taller 13: Primavera transparente

 

El taller 14 (Figura 14) aborda la expresión libre sobre mural a partir de la combinación de productos diversos como son la espuma de afeitar y la témpera acrílica. De esta manera, se generan tonalidades de color pastel que resultan de interés para el alumnado y se pone en valor la importancia que presenta la producción del mural en esta etapa educativa (Mariano Romero & Cabello Olivero, 2002).

Figura 14

Taller 14: Espuma de afeitar

 

Para complementar todos los aspectos trabajados en los talleres 5 (sobre la expresión libre con tizas) y 8 (el cuerpo) se desarrolla el taller 15 (Figura 15). Este consiste en aproximar de nuevo al alumnado al concepto del propio cuerpo a partir del arte como medio de expresión y recreación del mismo (Mediavilla Naranjo, 2021). Por parejas, trazan las siluetas de sus cuerpos para luego complementarlas sobre la base de sus atributos físicos.

Figura 15

Taller 15: El cuerpo 2.0

 

Para introducir la temática del verano en los talleres de arte y mostrar al alumnado las posibilidades del agua, se prepara una mezcla de lavavajillas, champú, témpera de colores, agua y azúcar. Con el uso de rollos de cartón de papel higiénico y esta mezcla, se soplan pompas de jabón que, cuando explotan en una superficie, la tiñen del color que se le incluye en la composición. Resulta significativo comentar que con este taller se valora el proceso artístico por encima del resultado y/o producto final (Huerta, 2019) tal y como se recoge en la Figura 16.

Figura 16

Taller 16: Pintar con pompas de jabón

 

Siguiendo con la temática del verano, se desarrolla el taller número 17 (Figura 17). Este consiste en pintar con agua únicamente (a través del uso del pincel como instrumento plástico) sobre asfalto seco. De esta manera, el contraste que se genera resulta significativo para el alumnado, al tiempo que se le enseña las potencialidades artísticas que genera el agua como elemento natural; introduciendo así una filosofía artística centrada en el Land Art (Raquejo, 1998). En el caso concreto de la figura comentada, se presenta también una vinculación entre tipografía y elemento artístico (Huerta, 2022).

Figura 17

Taller 17: Dibujar con agua

 

Siguiendo con la temática del verano, se plantea el taller sobre el entorno marino de la playa (Figura 18). El alumnado debe extender sobre una capa de cola en papel continuo arena natural. Tras ello, utiliza témperas de diferentes colores para simular los corales marinos y diferentes especies animales de dicho espacio (peces, medusas, etc.). De esta manera, se plantea un discurso sobre la importancia de la preservación de la vida en los mares y océanos basándose en la acción sostenible de la ciudadanía sobre dicho entorno (Albelda & Sgaramella, 2015; Andreu-Lara, 2010). En segundo lugar, se realiza una dinámica para concienciar al alumnado sobre la importancia de preservar la vida y la no contaminación de los mares. Se colocan trozos de plástico sobre la creación artística para que el grupo de menores los recojan y los tiren al contenedor amarillo para reciclar el plástico.

Figura 18

Taller 18: La playa

 

Finalmente, el último taller del curso escolar (Figura 19) contribuye a beneficiar el soplido en el alumnado como propuesta que favorece el desarrollo de la motricidad buco-facial para un correcto uso del lenguaje oral (Azpitarte, 2008). Se prepara una disolución acuosa con agua y témperas de diferentes colores y se esparce sobre un papel continuo. El alumnado hace uso de pajitas para extender la pintura.

Figura 19

Taller 19: Pintar con pajitas

 

6 Conclusiones

Concluyendo, se establece que la propuesta didáctica implementada sobre el desarrollo de los talleres contribuye a la evolución integral de este grupo de menores de 3 años de edad. Concretamente, se visibiliza la importancia que tiene ofrecer espacios, tiempos y materiales para que dicho colectivo se exprese libremente y materialice, a través de la creación artística, sus pensamientos, ideas, sentimientos, emociones, etc. Sobre todo, dicha propuesta cobra una gran relevancia en un contexto en el que la mayoría del alumnado no tiene desarrollado su lenguaje verbal, bien por interferencias ocasionadas con su lengua materna (diferente al castellano y valenciano), bien por el proceso de evolución que se encuentra atravesando el mismo grupo en dicho aspecto.

Estos talleres son implementados a lo largo de todo el curso escolar 2023-2024. A través del desarrollo de estos se corrobora una imaginación en cuanto a creatividad por parte del alumnado en lo que se refiere a la utilización de los materiales. Para los talleres, se piensan recursos concretos para que el alumnado los manipule y experimente con ellos a partir de su uso; pero sin contaminar la ejecución a través de discursos sobre qué deben efectuar con todo lo ofrecido (en la mayoría de las situaciones a excepción de aquellas situaciones en las que se requiere de un producto final en concreto). Teniendo estas premisas en cuenta, tras la utilización y vivencia de estas experiencias vitales y artísticas, el alumnado recurre al pensamiento divergente a la hora de utilizar estos materiales en otros momentos de la jornada escolar, como por ejemplo los momentos de libre circulación de primera hora de la mañana (de lunes a viernes de 9.00 a 9.20 h) en los que el alumnado puede hacer uso de todo aquello que se encuentra en su aula de referencia y que se distribuye entre los diferentes espacios, como es el caso de la zona de arte. De esta manera, se corrobora y pone en valor la pretensión principal de la propia investigación.

Los talleres de arte presentados contribuyen a favorecer la globalidad que caracteriza a la etapa de Educación Infantil, ya que a través de propuestas artísticas el alumnado se familiariza con las efemérides más destacadas en el calendario valenciano como el día 9 de octubre o la semana fallera, desarrolla conciencia comunitaria a través de la celebración del día de la mujer en el 8 de marzo, se introduce en elementos naturales del entorno como son las estaciones (otoño, invierno, primavera y verano), se favorece su desarrollo sensorial integral, etc. Además, se trabajan conjuntamente conceptos y saberes básicos vinculados con una pluralidad de áreas del currículo de segundo ciclo de esta etapa educativa como son el cuerpo y la lógico-matemática (el círculo como forma geométrica simple).

Como propuesta de futuro, se anima al resto de plantillas docentes a seguir implementando acciones educativas de corte artístico a través de las cuales se contribuya a desarrollar el pensamiento divergente del alumnado, en cuanto a libertad en la ejecución se refiere. Este texto se centra de manera específica en compartir a nivel general las propuestas ejecutadas y generar reflexión sobre ellas. Posteriormente, como ampliación se plantea la posibilidad de implementar de nuevo propuestas como esta en otros grupos de edad y generar una comparativa en cuanto a los resultados; incluso documentar las reflexiones verbales del alumnado y la manera de interaccionar entre iguales durante el transcurso de los talleres.

 

Referencias

Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Catarata.

Alba Angulo, A. R., Alonso Ruiz, R. A., Baltanás Vázquez, A., Duque Palacios, M. C., Martínez Zangróniz, M. V., Merino Moreno, I., Pajares Jaussi, Á., Ponce de León Elizondo, A. M., Ruiz Zabalda, Y., Tobías Tobías, M. V., & Velandía Escudero, N. (2010). Motricidad en educación infantil: propuestas prácticas para el aula. CCS.

Albelda, J., & Sgaramella, C. (2015). Arte, empatía y sostenibilidad. Capacidad empática y conciencia ambiental en las prácticas contemporáneas de arte ecológico. Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment, 6(2), 10-25. https://doi.org/nxrx

Andreu-Lara, C. (2010). Arte, medio ambiente y educación ambiental. Aula Verde: Revista de Educación Ambiental, 36, 3-4.

Azpitarte, N. (2008). Programa para la prevención de dislalias en Educación Infantil “Hada de los cuentos”. Educación y Futuro, 18, 177-200.

Cabello, M. J. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. Pedagogía Magna, 11, 178-188.

Calderón Gómez, R. (2017). Actividades para la estimulación de la visión y el lenguaje plástico en Educación Infantil. Publicaciones Didácticas, 80(1), 424-429.

Castillo Cobo, M.d.C., Caurcel Cara, M. J., & Chacón López, H. (2018). Diseño, aplicación y efecto de un programa para la mejora de la creatividad en Educación Infantil. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(3), 1-10. https://doi.org/nxr2

Charréu, L. (2019). A cartografia e a artografia como métodos vivos de investigação em arte e em educação artística. Diacrítica, 33(1), 87-103. https://doi.org/nxr3

DECRETO 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil.

Dunckel-Graglia, A. (2013). Rosa, el nuevo color del feminismo: un análisis del transporte exclusivo para mujeres. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(37), 148-176.

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21), 169-194.

Esteves, Z. I., Avilés, M. I., & Matamoros, Á. A. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(14), 25-37.

Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M., & Prieto, M. D. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 24(2), 213-222.

Ferrero, C. (2002). Educación infantil. Temas para el debate, 91, 44-46.

Hernández Arteaga, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-21.

Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Editorial UOC.

Huerta, R. (2022). El alfabeto latino como estímulo para la alfabetidad visual. Diseño, formación del profesorado y derivas tipográficas urbanas. Kepes, 19(25), 363-391. https://doi.org/nxr4

Huertas, D. P., Parra, H., & Caicedo, L. (2018). La enseñanza de las artes en la educación inicial. Una mirada desde las aulas. Tsantsa. Revista de Investigaciones Artísticas, 6, 19-34.

Huertas, M. (2010). Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 165-176.

Jiménez, L. (2010). Acercamiento al arte en la escuela de infantil. Arte y Movimiento, 2, 55-73.

Kohl, M. A. (1997). Arte infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años. Narcea ediciones.

LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

López, J. (2021). Un nuevo concepto de educación infantil. Editorial Pueblo y Educación.

Mariano Romero, F. J., & Cabello Olivero, M. d. Á. (2002). El mural en educación infantil. Kikirikí: Cooperación Educativa, 66, 72-75.

Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33.

Mediavilla Naranjo, E. (2021). Construcciones del cuerpo y las artes para una educación infantil transformadora. Arteterapia, 16, 23-32. https://doi.org/nxr5

Navarro, C. A., & Correa, G. E. (2020). Aprendizaje como prototipado: experimentación en la educación infantil. INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad, 5(10), 93-120. https://doi.org/nxr6

Pérez González, M. C. (2011). Cómo trabajar la Navidad en la educación infantil. Pedagogía Magna, 10, 39-45.

Portero Tresserra, M., & Bueno i Torrens, D. (2018). El placer de aprender. Aula de Innovación Educativa, 275, 18-22.

Ramos, E. R., Pincay, S. D., Llanos, G. L., & Vinueza, C. M. (2018). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. RECIAMUC, 3(1), 164-180. https://doi.org/nxr7

Ramos, N. (2022). El desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a través de la Educación Artística. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (Dreh), 20, 51-72. https://doi.org/nxr8

Raquejo, T. (1998). Land art. Editorial Nerea.

REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

Regidor, R. (2003). Las capacidades del niño: Guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. Palabra.

Romero, J. (2002). Cambios de perspectiva: Educación artística, creatividad y arte infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 1, 305-309.

Sánchez, M. T., & Morales, M. A. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 26, 61-81.

Toro-Pérez, J. J., & Parra-Monserrat, D. (2022). Celebrar la identidad: enseñanza de la historia y conmemoraciones en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 33(3), 511-520. https://doi.org/nxr9

Trueba, B., & Marcano, B. T. (1999). Talleres integrales en educación infantil: una propuesta de organización del escenario escolar. Ediciones de la Torre.

Tullet, H. (2011). Un libro. Kókinos.

Vaca, M. (2000). Reflexiones en torno a las posibilidades educativas del tratamiento pedagógico de lo corporal en el segundo ciclo de Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 103-120.

Vigotsky, L. S. (2024). La imaginación y el arte en la infancia. Ediciones Akal.

Winner, E., Goldstein, T. R., & Vincent-Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística: La influencia de la educación artística. OECD Publishing. https://doi.org/nxsb

1 Todas las fotografías que se muestran en las figuras han sido tomadas por el autor del artículo.