Docent i futurs Mestres aprenent a veure la influència de la Cultura Visual televisiva als dibuixos infantils
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Acaso, M. (2005a). Didáctica de la sospecha. Qué considero interesante investigar en el campo de la Educación Artística a principios del siglo XXI. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 11-18). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Acaso, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Acaso, M. (2007). Talleres radicales de arte infantil o cómo subvertir la función de los museos. En R. Huerta y R. de la Calle (Eds.), Espacios estimulantes. Museos y educación artística (pp. 129-142). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Blanco, F., Suar, A. (Productores), Nisco, J., Saban, M. y Risi, M. (Directores). (2011-2015). Violetta. [Imagen en movimiento]. Argentina: Pol-ka Producciones.
Davies, P. (Productor), Astley, N. y Baker, M. (Directores). (2005-2010). Peppa Pig. [Imagen en movimiento]. Reino Unido: Astley Baker Davies Ltd.
Chacón, P. D. (2011). ¿Cómo interpretan los niños y niñas de Educación Infantil las Series y Películas de Animación y los Videojuegos? Un análisis a través del dibujo. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Cuello, E. (2012). Recital Lírico de Santa Cecilia en el Teatro Casyc de Caja Cantabria por Casta Diva, Ópera Norma, V. Bellini. [Imagen online]. Recuperado de: http://www.estrellacuello.com/estrellacuellosopranovideosdeopera.php
Del Vecho, P., Lasseter, J. (Productores), Buck, Ch. y Lee, J. (Directores). (2013). Frozen el reino del hielo. [Imagen en movimiento]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios.
Duncum, P. (2009). Toward a Playful Pedagogy: Popular Culture and the Pleasures of Transgression. Studies in Art Education 50(3), 232-244.
Estrada Diez, E. (1991). Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Zaragoza: Mira Editores. S.A.
Freinet, C. (1970). Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Barcelona: Fontanella Estella.
Hernández, F. (1999). La educación artística para la comprensión de la cultura visual: una propuesta para una época de cambios. En C. Molet y J. M. Mauri (Coords.), Art, cultura, educació. Idees actuals entorn de l’educació artística (pp. 111-128). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
Hernández, F. (2005). La investigación sobre cultura visual: una propuesta para repensar la educación de las artes visuales. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 87-98). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Hillenburg, S. (productor y director). (1999-2005). SpongeBob SquarePants. [Imagen en movimiento]. Estados Unidos: United United Plankton Pictures y Nickelodeon Animation Studios
Ives, S. y Gardner, H. (1984). Cultural influences on children’s drawings. A developmental perspective. En Ott, R. y Hurwitz, A., Art in Education. An international perspective (pp. 13-30) University Park: Pennsylvania State University Press.
Kellogg, R. (1979). Análisis de la Expresión Plástica en Preescolar. Madrid: Cincel.
Lowenfeld, V. y Lambert Brittain, N (1985). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Machón, A. (2009). Los dibujos de los niños. Madrid: Ediciones Cátedra
Marcellán, I., Calvelhe, L., Agirre, I. y Arriaga, A. (2013). Estudio sobre jóvenes productores de cultura visual: evidencias de la brecha entre la escuela y la juventud. Arte, Individuo y Sociedad, 25(3), 524-535.
Marco, M. P. (2002). Influencia del entorno cultural en los dibujos infantiles. Arte, Individuo y Sociedad, 1, 217-227.
Marín, R. (2005). La “Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales” o “Arteinvestigación educativa”. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 223-274). Granada: Editorial Universidad de Granada.Marín, R. (2011). Infancia, mercado y Educación Artística. Málaga: Ediciones Aljibe.
Marín, R. y Roldán, J. (2008). Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo-interpretativo a partir de H. Daumier. En R. de la Calle y R. Huerta (Eds.), Mentes Sensibles. Investigar en Educación y Museos (pp. 97-108). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Marín, R. y Roldán, J. (2009). Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo (Un fotoensayo a partir de T. Struth). Arte, Individuo y Sociedad, 21, 99-106.
Marín, R. y Roldán, J. (2010). Photo essays and photographs in visual arts-based educational research. International Journal of Education through Art, 6 (1), 7-23.
Horta Informació (2014). Moisés falla del Ayuntamiento. [Imagen online]. Recuperado de http://hortainformacio.com/2014/03/14/la-planta-de-mas-de-700-monumentos-enciende-la-mecha-de-los-dias-grandes-de-las-fallas-2014/#prettyPhoto
Shin-ei Animation (Productor) y Kusuba, K. (Director). (2005-2015). Doraemon. [Imagen en movimiento]. Japón: Shin-ei Animation.
Stern, A. (2008). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Valencia: Carena.
Tibbitt, P. (Productor y director). (2005-2014). SpongeBob SquarePants. [Imagen en movimiento]. Estados Unidos: United Plankton Pictures y Nickelodeon Animation Studios.
Unidad Editorial (2008). The Police en un concierto reciente. [Imagen online]. Recuperado de http://www.elmundo.es/especiales/2007/09/cultura/rock_in_rio/noticias/police.html
Vigotsky, L.S. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Zaragoza, J. V. (2014). Se suspende la mascletá. [Imagen online]. Recuperado de http://www.fallas.com/es/component/content/article/198-marzo-2014/14512-se-suspende-la-mascleta
DOI: https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28220
Copyright (c) 2015 Amparo Alonso-Sanz
URL de la llicència: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/