Pràctiques tutorials i autoaprenentatge en una universitat pública mexicana
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Abric, J. (1994). Metodologías de recolección de las representaciones sociales. En Practiques Sociales et Représentations. Trad. José Dacosta y Fátima Flores (2001). Prácticas sociales y representaciones Sociales (pp. 53-74). México: Ediciones Coyoacán.
Ardoino, J. (2000). “De l´accompagnement en tant que paradigma”, en Practiques de Formation-Analyses, noviembre, núm. 40, Recuperado de http://www.barbier-rd.nom.fr/accompagntJA.html
Araujo, M., López, F. y Magadán, C. (2006). Propuesta de un programa de formación de tutores para la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQI), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Memoria Digital Segundo Encuentro Nacional de Tutoría: Innovando el vínculo educativo. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://saestuc.ucol.mx/Documentos/2doEncuentro.pdf
Ariza, G. y Balmes, H. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica 4, (1) 31-41. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64740104.
Barrón, C. (2004). Currículum y actores. Diversas miradas. Perfiles Educativos, XXVII, 215-223.
Beltrán, J., et al. (2003). El quehacer tutorial, guía de trabajo. México: Universidad Veracruzana. México. Recuperado de http://www.uv.mx
Bernard, M. (1999). Penser la mise á distance en formation. Paris: L´Hartmattan
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Blin, J.F. (1997). Répresentations, practiques et identities professionnelles. París: L´Hartmattan.
Canales, L., (2004). El perfil del tutor académico. Memoria del Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/116.pdf
Cisneros, L. (2004). La formación de profesores en el campo de la tutoría académica, una historia de diez años. Memoria Digital Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/110.pdf
Cuevas de la Vega, A. y Martínez, A. (2005). Los programas institucionales de tutoría en las instituciones de educación superior (IES). En González R., A. Romo (comps.) Detrás del acompañamiento. ¿Una nueva cultura docente? (pp. 119-131). México: Universidad de Colima, Colima.
Del Gesso, A. (2004). Para una buena tutoría En Memoria Digital Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/105.pdf
Didriksson A., y Herrera, M.A., (Coord.) (2002). La transformación de la universidad mexicana. Diez estudios de caso en la transición. México: Universidad Nacional Autónoma de México- Universidad Autónoma de Zacatecas.
Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interprétation d’une mutation. París: PressesUniversitaires de France.
Ducoing, P. (2009). Tutoría y mediación I. IISUE Educación. México: UNAM.
Dumazedier, J. (1998). La montée de l´autormation dans l´éducation permanente: une approche sociologique et historique (intervention dans table ronde). Les six thémes, Biennale de l´éducation et de la formation (CD-ROM). París.
Elías, M. (2004). Aprendiendo a ser: una reflexión desde la experiencia como docente-tutora. Memoria Digital Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/32.pdf
Fernández, M., Rodríguez, M. (2004). La tutoría: una mirada desde el tutor. Memoria Digital Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/83.pdf
Gairín, J. Feixas, M. Guillamón, C. Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario Europeo de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18 (1), 61-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418105
Galaz, J., Duarte, M y Martínez, J. (2006). Las Tutorías y el Trabajo Académico: Complementariedad y Tensiones. Memoria del Primer Encuentro Regional de Tutorías del noroeste. México: Universidad de Sonora. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/EUT2010/memoriaEUT/seminario/GalazFontes.pdf
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Morata: Madrid.
González, R. y Romo, A. (2005). Detrás del acompañamiento. ¿Una nueva cultura docente?, Colima- México: Universidad de Colima.
Guzmán, C. (2004). La emergencia de ser tutor: entre el discurso y la realidad. Memoria Digital Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/104.pdf
Honorè, B. (1992). Vers l´oeuvre de formation. L´oeuvre á l´existence. París: L´Harmattan.
Lara, B. (2002). Una aproximación al concepto de tutoría académica en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Investigación en Salud, IV (1), Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14240106
Latapí, P. (1988). La Enseñanza Tutorial: Elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. Revista de la Educación Superior, XVII (68), 1-9. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista68_S1A1ES.pdf
Lobato, C., Arbizu, F. y Castillo, L. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: un estudio de caso. Educación XXI, 7, Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600707&iCveNu m=0
Lugo, E. (2007). Reformas Educativas y Curriculares en la Universidad Pública. Calidad Educativa: ¿Con Visión Económica o Social? (pp. 423-432). Puebla: FESI.
Moreno, M. (2004). La importancia de la tutoría en el marco de la innovación curricular. En Cárdenas, A, Castro, D, Díaz, M, et al. La Tutoría: una nueva cultura docente (pp.5-15). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Navia, C. (2005). Autoformación, interacción formativa y subjetividades en la formación de maestros de primaria. En Yuren, T., Navia, C., y Saenger, C. (comps.) Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 73-94). Barcelona-México: Pomares.
Paul, M. (2004). L’accompagnement: une posture professionnelle spécifique. Paris : L’Harmattan.
Rodríguez, S. (coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
Rockwell, E. (1980). La relación entre etnografía y teoría en la investigación educativa. Documento. México. DIE.
Romo, A. (2004), Lo bueno y lo malo de las políticas educativas federales en el ejercicio de la tutoría en las IES. Memoria Digital Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/116.pdf
Sarramona, J. (1999). La Autoformación en una Sociedad Cognitiva. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (3), 28-37.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.
Tremblay, N. (1996). Quatre compétences-clés pour l´autoformation. Les Sciences de l´Education pour lEre Nouvelle, 39 (1-2), 153-176.
Tremblay, N. (2003). L´autoformation, pour apprendre autremet. Canadá: Les presses de l´Université de Montreal.
Martín, X. et al. (2003). Tutoría. Técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza Editorial.
Yurén, T. (1999). La formación, horizonte del quehacer académico. México: UPN.
Yurén, T. (2000). Formación y puesta a distancia: su dimensión ética. México: Paidós.
Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En Yurén, T., Navia, C. y Saenger, C. Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19-45). México: Pomares.
Yurén, T. & Saenger, C. (2006). La Mirada del Otro en los Dispositivos de Formación de Lenguas Extranjeras. Isomorfismos de la Política Lingüística y la Mediación. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 14, 1-26. Recuperado el 6 de abril de 2007 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275020543025
Zazueta, M.A., May, M.R. y Jiménez, G. (2004). Dificultades en la acción tutorial reportadas por los tutores de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Campeche. Memoria Digital Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje. México: Universidad de Colima. Recuperado de: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/208.pdf
ANUIES (2002), Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. ANUIES, México, [en línea] recuperado el 5 de abril de 2006 de http://www.anuies.mx
SEP (2006), Programa del Mejoramiento del Profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas, SEP, México, [en línea] recuperado el 16 de julio de 2007 de http://promep.sep.gob.mx/inge.htm
SEP (2007), Reglas de Operación y los indicadores de evaluación y gestión del Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES), Diario Oficial del la Federación, Órgano del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
DOI: https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28221
Copyright (c) 2015 Elisa Lugo-Villaseñor y Viridiana-Aydeé León-Hernández
URL de la llicència: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/