Estereotips sobre la jubilació: projecte d’innovació docent
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Abellán, A.; Lorenzo, L. y Pérez, J. (2012). Indicadores demográficos. En R. Díaz Martín (Coord.), Informe 2010. Las Personas Mayores en España. Datos Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas (Tomo 1). Madrid: IMSERSO.
Avnet, J. (Dir.) (1991). Tomates verdes fritos. EEUU: Universal Pictures.
Boronat Mundina, J. (2003). Las personas mayores ante una nueva realidad. Ámbitos de intervención social y educativa. En E. López-Barajas y J.M. Montoya Sáez (Coords.), Educación y Personas Mayores: Una sociedad para todas las edades. Madrid: UNED.
Bouché Peris, J.H. (2004). Educar para un Nuevo espacio humano. Perspectivas desde la antropología de la educación. Madrid: Dykinson.
De las Heras, J. (2005). La preparación para la jubilación: proyecto madurez vital. En VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores: Discriminación por edad. Madrid: CEOMA.
Escarbajal de Haro, A. (2010). Para una jubilación activa, creativa y participativa. En IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores “El arte de envejecer”. Madrid: CEOMA.
Galaz, C. y Ugalde, A. (Dir.) (2008). El regalo. Chile: Pirámide Films.
Hernández, A. (Dir.) (2002). En la ciudad sin límites. Argentina/España: Warner Sogefilms A.I.E.
IMSERSO (2008). Guía para una jubilación satisfactoria. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Lehr, U. (1995). Psicología de la Senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Editorial Herder S.A.
Limón Mendizábal, M.R. (1990). Reflexiones sobre la educación en la tercera edad. Revista de Educación, 291, 225-235.
López Aranguren, J.L. (1992). La vejez como autorrealización personal y social. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Martínez Rodríguez, T. et al. (2006). Prejubilación activa: demandas, necesidades e intereses de las personas prejubiladas en la minería asturiana. Revista Española de Gerontología y Geriatría, 41, 1, 29-38.
Moreno-Crespo, P.A. (2011). Mayores y Formación. Aprendizaje y Calidad de Vida. Tesis Doctoral (no publicada). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatria y Gerontología 37 (S2), 74-105.
Pérez Cano, V. y Monreal Gimeno, M.C. (2006). Jubilación y plenitud vital. En V. Pérez Cano, J.L. Malagón Bernal, L.V.y Amador Muñoz, Vejez: autonomía o dependencia pero con calidad de vida. Sevilla: Dykinson.
Pérez Serrano, G. (2001). Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva. En Gloria Pérez Serrano (Coord.), Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Narcea.
Pérez Serrano, G. (2004). Estereotipos, vejez y bienestar social. En G. Pérez Serrano, (Coord.), Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.
Pérez-Pérez, I. (2013). Una experiencia de innovación docente en la asignatura de Animación Sociocultural (En línea). REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6 (2), 132-149. Consultado el 26 de septiembre de 2013, en: http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/629
Pérez-Pérez, I. (2014). El trabajo en equipo mediante el uso del portafolio y las rúbricas de evaluación: innovación en la enseñanza universitaria (En línea). REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7 (1), 56-75. Consultado el 10 de noviembre de 2013, en http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/714
Pincemín, I. (2006). El envejecimiento como proceso de cambio. En M. V. Pérez De Guzmán Puya (Coord.), Organización y gestión. Agentes al servicio de los mayores. Madrid: Editorial Universitas, S.A.
Prieto Jiménez, E. y Moreno-Crespo, P.A. (2009). Diseñando programas para nuestros mayores: el caso del Aula Abierta de Mayores. En G. Pérez Serrano, J. García Gutiérrez, A. De Juanas Oliva (Eds.), V Jornadas de Calidad de Vida en Personas Mayores. Envejecimiento Activo y Participativo. Madrid: UNED.
Ramos Toro, M. (2009). Los retos para el siglo XXI de una nueva cultura de envejecimiento activo y participativo. En G. Pérez Serrano, J. García Gutiérrez y A. de Juanas Oliva (Eds.), V Jornadas de Calidad de Vida en Personas Mayores. Envejecimiento Activo y Participativo. Madrid: UNED.
Rodríguez de Líebana Gómez, M.M. (2013). La jubilación en el horizonte de 2013: cambios recientes y perspectivas de futuro. Anuario de la Facultad de Derecho. XXIX (X), 317-350. Rydell, M. (Dir.) (1981). En el estanque dorado. EEUU: Universal Pictures.
Sarasola Sánchez-Serrano, J.L. y Fernández Arque, S.M. (2006). El retito podría desvelarse, en sentido profundo, como una invitación a la autorrealización. En V. Pérez Cano, J.L. Malagón Bernal, L.V. Amador Muñoz, Vejez: autonomía o dependencia pero con calidad de vida. Sevilla: Dykinson.
DOI: https://doi.org/10.1344/reire2014.7.2724
Copyright (c) 2014 Pilar Moreno-Crespo, Itahisa Pérez-Pérez
URL de la llicència: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/