Lego Serious Play: cap a la permeabilitat del pensament crític
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Abad, J. (2012). Experiencia estética y arte de participación: juego, símbolo y celebración. Recuperado de http://www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf
Aberasturi, E., Correa, J. M., y Guerra, R. (2016). ARTikertuz, ¿qué conocimiento generamos a partir de la relación pedagógica entre profesorado? EARI, Educación Artística Revista de Investigación, 7, 19-38. http://dx.doi.org/10.7203/eari.7.8134
Acaso, M., y Ellsworth, E. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.
Aguirre, I., y Giráldez, A. (2009). Fundamentos curriculares de la educación artística. En L. Jiménez, I. Aguirre y L. G. Pimentel (Eds.). Educación artística, cultura y ciudadanía (pp. 75-87). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9239
Bast, G. (2015). Towards art centered societies. En R. Mateus-Ber y M. Götsch (Eds.). Conversations across cultures, perspectives on art education (p. 7). Berlín/Boston: De Gruyter.
Black, B. (2013). La abolición del trabajo. Logroño: Pepitas de calabaza.
Burton, J. M. (2015). Pedagogy as spaghetti junction. En R. Mateus-Berr y M. Götsch (Eds.). Conversations across cultures, perspectives on art education (pp. 143-147). Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110444100-022
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia (traducción y prólogo de Eduardo Claramonte). Barcelona: Paidós.
Hernández, F. (2011). Prestar atención a la relación pedagógica como alternativa a la concepción de innovación en la docencia que actúa como dispositivo para construir un modo de identidad de estudiantes y profesores en la universidad. En F. Hernández (Ed.). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 4-11). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.Handle.net/2445/20946
Huizinga, J. (1998). Homo ludens (traducción de Eugenio Imaz). Madrid: Alianza.
Jiménez, L., Aguirre, I., y Pimentel, L. G. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía (pp. 11-14). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9239
Jover, G., y Paya, A. (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil. Bordón, Revista de Pedagogía, 65 (1), 13-18. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65100
Licona Vega, A. L. (2000). La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 14, 13-21. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/768
Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón, Revista de Pedagogía, 65 (1), 103-117. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65107
Robinson, K. (2011). Redes (N.º 87), El sistema educativo es anacrónico. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-sistema-educativo-anacronico/1044110/
Rodgers, C. (2002). Defining reflection: Another look at John Dewey and reflective thinking. Teachers College Record, 104 (4), 842-866. Recuperado de https://www.tcrecord.org/content.asp?contentid=10890
Sánchez, M. (1991). Educación artística y orientaciones para el futuro. En H. Hernández, A. Jódar y R. Marín (Eds.). ¿Qué es la educación artística? (pp. 21-44). Barcelona: Sendai.
Scales, P., Kelly, B., y Senior, L. (2012). Teaching in the lifelong learning sector. Berkshire (UK): McGraw-Hill Education.
DOI: https://doi.org/10.1344/reire2018.11.119183
Copyright (c) 2017 Miriam Peña-Zabala, Lourdes Cilleruelo, Estibaliz Aberasturi-Apraiz

Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement 4.0 Internacional de Creative Commons